Inicio Blog Página 480

ANCERA presenta a la Administración un Plan de Medidas Ejecutivas para revitalizar el sector

ANCERA venta de recambios

ANCERA ha elaborado un Plan de Medidas Ejecutivas para revitalizar el sector del comercio de recambios, que ha hecho llegar a los ministerios con competencias en economía, ecología, industria, comercio, transportes, movilidad y seguridad. El plan incluye medidas ejecutivas que la patronal considera imprescindibles para garantizar la sostenibilidad de la distribución independiente de recambios.

“El contexto actual, caracterizado por un entorno cada vez más globalizado y sujeto a los continuos cambios tecnológicos, demanda un vehículo conectado, autónomo, sostenible y seguro, integrado en un sector digitalizado y capacitado para asumir los nuevos retos y oportunidades”, señalan desde la asociación.

Por ello ANCERA ha elaborado un plan para que, en esta legislatura, con horizonte 2023, se pueda definir el futuro inmediato del comercio de recambios independiente. Estas medidas ejecutivas cuentan con el apoyo de seis de las asociaciones sectoriales integradas en la patronal: AECAR (carrocería), AERVI (vehículo industrial), AFIBA (maquinaria), APTA (personalización), ARPA (pintura) y OPEN (neumáticos).

ANCERA ha presentado dicho Plan a Reyes Maroto (ministra de Industria, Comercio y Turismo); José Luis Ábalos (ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana); Teresa Ribera (ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico); Nadia Calviño (ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital); y Fernando Grande-Marlaska (ministro de Interior).

“El objetivo del Plan es identificar retos de innovación y desarrollar las estrategias y planes para afrontarlos; ayudar a mejorar la competitividad, productividad y sostenibilidad, sensibilizando para incrementar la seguridad del sector, así como concienciar para reducir el impacto sobre el medio ambiente; y conseguir un sector más sostenible, siempre en un mercado de libre y justa competencia que beneficie al consumidor y promueva la innovación en el mercado de venta y posventa del automóvil, que aporta más de un 13 % del PIB”, explican desde la patronal.

 


Las principales medidas contempladas en el plan

Entre las medidas planteadas, desde ANCERA destacan especialmente las siguientes:

  1. PROMOVER LA NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA: El sector vive en una situación de incertidumbre respecto a la energía de propulsión de los vehículos. Los nuevos vehículos de combustión contaminan hasta un 90 % menos que los más antiguos. Todas las tecnologías tienen sus virtudes y sus defectos en cuanto a emisiones contaminantes, por lo que la Administración debe promover en todo momento el principio de neutralidad tecnológica.
  2. INCENTIVAR LA RENOVACIÓN DEL PARQUE: Los coches que circulan por nuestras carreteras tienen una edad media superior a 12 años, por lo que los más antiguos pueden llegar a emitir hasta un 90 % más de contaminación con respecto a los vehículos más nuevos, sean diésel o gasolina. Favorecer que el parque sea más joven disminuirá las emisiones contaminantes, a la vez que mejorará la seguridad en las carreteras.
  3. MEJORAR LA IMAGEN DEL AUTOMÓVIL: Este sector se ha visto gravemente perjudicado por la falta de información de cierta opinión pública, especialmente en lo que respecta a las emisiones de polución en las grandes ciudades, ya que solo es responsable del 20 % de las mismas. El sector no cesa de invertir en innovación y desarrollo de componentes para que los vehículos sean cada vez más limpios y eficientes, con el objetivo de encontrar una movilidad completamente sostenible que respete el medio ambiente. La Administración debe colaborar con la industria en la comunicación pública de las acciones emprendidas.
  4. ALENTAR EL RECAMBIO DE PIEZAS Y EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO: La renovación del parque exige al ciudadano medio una gran inversión, pero las emisiones de los vehículos privados se reducen hasta un 50 % con operaciones de mantenimiento preventivo en talleres de reparación que sustituyan piezas, especialmente las más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Además, un vehículo en óptimas condiciones garantizará la seguridad en las carreteras. Las campañas de sensibilización para el correcto mantenimiento y renovación de las piezas ayudan a mejorar tanto la calidad del aire como la seguridad vial.
  5. IMPLANTAR UN IVA REDUCIDO: Para poder alentar el recambio de piezas y el adecuado mantenimiento de vehículos, ANCERA propone una reducción del IVA en las operaciones de reparación y mantenimiento, así como en el coste de los recambios utilizados, ya que van a mejorar la seguridad vial y la calidad del aire. Asimismo, y con el fin de disminuir las emisiones de los vehículos, los talleres de reparación podrían obtener ayudas y ventajas fiscales, como el IVA en bienes de equipo y maquinaria necesaria para su actividad y para medir las emisiones contaminantes de los coches.
  6. FACILITAR LA IDENTIFICACIÓN DE RECAMBIOS: La correcta identificación de recambios es imprescindible en un sistema con millones de referencias. El consumidor es el principal perjudicado por los retrasos de los talleres por la incorrecta identificación de piezas. Por ello, el sector pidió a la DGT, que accedió a facilitarlo, el acceso al número de bastidor del vehículo a través de la matrícula para mejorar la identificación. El problema es el coste para el sector, que provoca que este servicio sea ineficaz para la posventa y el desarrollo de 3.500 tiendas de recambios y 40.000 talleres de reparación independientes, que facturan más de 24.000 millones de euros anuales y dan trabajo a más de 200.000 personas. Solucionar este problema implicaría una mejora en los servicios a los consumidores y alentaría a la revisión de sus vehículos, lo que mejora la seguridad en las carreteras y cuida el medio ambiente.
  7. GARANTIZAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN TÉCNICA: La tecnología actual del automóvil hace imprescindible acceder a información de los constructores de coches para poder reparar y mantener los vehículos. Por esta razón, los operadores independientes (talleres, distribuidores, proveedores o editores de información, entre otros) necesitan acceder a la misma información y de la misma manera que los concesionarios y talleres autorizados por el fabricante del vehículo, para que los más de 40.000 talleres independientes puedan competir de forma justa, eficaz y con libre competencia.
  8. GARANTIZAR EL ACCESO A LOS DATOS Y RECURSOS: También es necesario garantizar un acceso justo, seguro, bidireccional, en tiempo real y neutral a los datos del vehículo, promoviendo la igualdad de condiciones, y la seguridad se antoja clave para que el sector independiente pueda competir. ANCERA apoya la ciberseguridad y la protección al automovilista, pero también el desarrollo del potencial del mercado garantizando la confianza en las nuevas tecnologías de movilidad. Es posible tener el más alto nivel de protección en ciberseguridad, al tiempo que se permite una comunicación independiente con el vehículo y sus datos. El apoyo del Gobierno es imprescindible para el sector de la posventa independiente, que observa cómo las marcas de vehículos pretenden, con el subterfugio de la ciberseguridad, crear un mercado cautivo.
  9. MANTENER LA LIBRE COMPETENCIA EN LA POSVENTA: Actualmente se debate en Bruselas el futuro del Bloque de Exención por Categorías. Esta norma permite al usuario reparar su vehículo dónde y con las piezas que elija sin perder la garantía; a los fabricantes de componentes vender al sector independiente; y a los talleres autorizados comprar al sector independiente y usar piezas originales o equivalentes. También obliga a acceder sin discriminación a la información técnica en forma fácilmente accesible y utilizable; a suministrar piezas originales a talleres; y al doble marcaje en los repuestos.
  10. En suma, ANCERA y el resto de entidades firmantes recuerdan a todos los ministerios vinculados de una forma u otra con la automoción que es imprescindible mantener estas exenciones reglamentarias para poder competir libre y justamente y, por supuesto, adaptarlas a las necesidades del mercado actual. El apoyo del Gobierno español a una actualización del Reglamento permitirá a nuestras empresas beneficiarse de condiciones más justas para competir con los fabricantes de vehículos en los nuevos servicios resultantes de la creciente digitalización del vehículo y de los servicios de posventa del automóvil.
  11. EVITAR QUE LAS PIEZAS VISIBLES SEAN CAUTIVAS: También se debate actualmente en Europa la norma que permite la venta de recambios visibles por el sector independiente. En caso de no existir, tanto la venta como las reparaciones de piezas visibles estarían cautivas en el sector marquista, pudiendo aumentar los precios, tal y como muestran diversos estudios, hasta en un 30 %. La innovación y la seguridad del vehículo no se verá mermada nunca con la cláusula de reparación de la directiva de diseño, que ha funcionado muy bien hasta ahora en el mercado español: por un lado, la innovación en el sector ha ido aumentando año a año al producirse una competencia libre y efectiva; por otro, las piezas visibles y estéticas no tienen repercusión en la seguridad, y las que sí la tienen están sujetas a las estrictas normas de homologación de tipo que han de pasar todos los vehículos y piezas introducidas en la Unión Europea.
  12. GARANTIZAR AL CONSUMIDOR LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DE TALLER: Más del 90 % de las reparaciones de carrocería y pintura de los vehículos proceden del sector asegurador, por lo que establecer una competencia libre y justa en toda la cadena de posventa del automóvil es necesaria para garantizar la libertad de elección del consumidor con respecto al taller de reparación y las piezas utilizadas. Por lo tanto, prever disposiciones normativas que garanticen esa libertad de elección entre los 45.000 talleres de reparación existentes en España facilitaría alcanzar las más altas cotas de innovación y de desarrollo competitivo del sector, incluyendo precios más bajos de las reparaciones.

Continental moto firma un acuerdo con Touratech España

touratech

La división de neumáticos de moto en España de Continental y Touratech España empresa especialista en equipamientos de aventura para moto, a través del Touratech Riders Club, han firmado un acuerdo de colaboración. El acuerdo se extenderá durante el año 2020, y contempla el apoyo mutuo en diversos eventos y colaboraciones, tanto en presentaciones de producto como áreas de comunicación en España.

Continental contribuirá con su gama de neumáticos para moto, que incluye los modelos ContiTrailAttack 3 para motos Trail, los nuevos TKC70 Rocks o los veteranos TKC80, para las aventuras más extremas.

Touratech, creada en 1990, es una empresa alemana cuyo significado es “Touring Rally Racing Technology”. Engloba productos para facilitar el pilotaje y disfrute de las motos. Su catálogo de producto va desde maletas hasta trajes para conducir en los ambientes más duros, pasando por suspensiones adaptadas a todos los requisitos.

Touratech Riders Club, que realiza actividades de mototurismo sostenible a través de carreteras y caminos de toda España, será el canal por dónde se realicen las actividades junto a Continental.

Bridgestone aplaude los resultados de su neumático de camión Duravis R002 en los tests de TÜV SÜD

El I+D de Bridgestone sigue cosechando resultados y acaba de emitir un comunicado resaltando que los tests de TÜV SÜD, uno de los institutos independientes de pruebas automovilísticas más prestigiosos de Europa, demuestran que su versátil neumático de camión Duravis R002, diseñado para todo tipo de flotas, “ofrece el mejor rendimiento de su categoría en mojado”.

Bridgestone resalta en su comunicado que “en las pruebas de comparativa entre diferentes fabricantes que analizaron la capacidad de frenado y agarre lateral en mojado, Bridgestone Duravis R002 exhibió una mejora significativa respecto a su predecesor, el R001, y obtuvo mejores resultados que los neumáticos premium de la competencia”.

Bridgestone recuerda que “desarrollados y testados en colaboración con 17 flotas de 13 países, los neumáticos Duravis R002 fueron diseñados para rendir durante todo el año en diferentes condiciones en carretera. Esto dio como resultado unos neumáticos que, preparados para el invier no con el marcaje 3PMSF3, obtuvieron la máxima calificación ‘A’ en dirección por su agarre sobre mojado. Y ahora, el reconocido instituto independiente de pruebas TÜV SÜD confirma también el rendimiento del Duravis R002 como el mejor de su categoría en condiciones húmedas”.

Los especialistas de Bridgestone señalan al respecto que “las crecientes demandas de la industria del transporte hacen que propietarios y gestores de flota requieran, hoy más que nunca, maximizar la productividad y minimizar los costes operativos. Con una vida útil un 45 % superior respecto a la de su predecesor5 y la reducción en un 15 %6 del coste por kilómetro, los neumáticos Duravis R002 de Bridgestone han sido diseñados para ayudar a las flotas a reducir sus costes operativos. Además, Duravis R002 optimiza el consumo de combustible, con una combinación de etiquetas B-C-B en dirección, tracción y remolque. Disponible en 15 medidas, Duravis R002 simplifica la gama de productos Bridgestone en el segmento de neumáticos versátiles, reemplazando a todos los productos existentes. Los nuevos neumáticos, desarrollados y fabricados en Europa, son el resultado de combinar un innovador concepto de dibujo, un novedoso compuesto y un proceso de fabricación recientemente mejorado”.

Steven De Bock, vicepresidente de la Unidad de Negocio de Productos Comerciales de Bridgestone EMIA, comenta lo siguiente acerca de los resultados de las pruebas: «El Duravis R002 fue diseñado pensando en los desafíos actuales de las flotas. Las presiones en cuanto a costes o medioambiente son asuntos que los gestores de flotas siempre tienen presentes y podemos decir orgullosos que nuestros neumáticos ayudan a abordar dichos asuntos. Por otro lado, la seguridad en carretera siempre será una prioridad, especialmente en situaciones difíciles. Que TÜV SÜD confirme el rendimiento del Duravis R002 como el mejor de su categoría en mojado1 es un gran reconocimiento, tratándose de un neumático que ha sido diseñado para ayudar a las flotas a reducir sus costes operativos, manteniéndolas seguras y en marcha incluso en las condiciones más desafiantes».

(LEA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE BRIDGESTONE Y FIRST STOP PUBLICADAS POR EUROPNEUS)

Bridgestone se sube al podio en los Premios Hevea 2019 al coronarse como ‘Mejor Neumático de Dos Ruedas’ su modelo Battlax Hypersport S22

Gala Premios Hevea 2019: 9.801 votos válidos ¡y los ganadores son…!

Bridgestone ya comercializa en España el nuevo Battlax Hypersport S22 para motos deportivas

First Stop inaugura un nuevo taller de motos en Lugo

Bridgestone renueva Tyrelink, su portal exclusivo B2B de compra online de neumáticos, y los clientes ya “pueden tramitar el proceso de principio a fin”

Bridgestone y First Stop España donan 20.500 € a un proyecto de investigación de cáncer infantil de la AECC

Laurent Dartoux, nuevo presidente y CEO de Bridgestone EMIA a partir del 15 de enero de 2020

Bridgestone presenta su ‘rueda’ de soluciones reales para “dar forma y liderar el futuro de la movilidad”: DriveGuard, Triple Garantía, Mobox y WebFleet Solutions

First Stop hace historia al inaugurar su primer taller fotovoltaico en Sevilla

Bridgestone India se integrará en la región EMEA a partir de 2020: nace Bridgestone EMIA

El Grupo Bridgestone presenta en Agritechnica 2019 el VX- Tractor y el Firestone Performer Extra

Bridgestone celebra los 300 millones de neumáticos producidos en su planta de Burgos

Bridgestone ‘redondeará’ en 2020 su oferta de moto con cuatro nuevos neumáticos: Battlax Classic Racing CR11, Battlax BT46, Battlax Racing Street RS11 y Battlecross E50 Extreme

Bridgestone suministrará más de 46.000 neumáticos a la Guardia Civil entre 2019 y 2020

Bridgestone oficializa el nombramiento de Vicente Marino como nuevo Director de Productos de Consumo para la Región Suroeste de Europa

Bridgestone lanzará en octubre el Coach-AP 001, su primer neumático sólo para autocares

Vulco celebró su Convención Anual 2020 en Zaragoza, bajo el lema “Presente & Futuro”

Vulco, la red de talleres especialistas en neumáticos y mecánica rápida abanderada por Goodyear, celebró el pasado fin de semana, en Zaragoza, su Convención Anual 2020 bajo el lema “Presente & Futuro” y con “más de 300 asistentes entre los miembros de la red de talleres pertenecientes a España y Portugal, y el personal de Goodyear”, según informa la Central de la cadena.

Vulco señala en su comunicado que “la red de talleres compartió sus principales novedades y prioridades de cara a 2020 con un claro foco en el usuario final y en sus nuevos hábitos de compra y consumo, para establecer así, los puntos clave y las acciones necesarias para cubrir sus necesidades y expectativas. Y prestando especial atención a la importancia de que, con la comunicación adecuada, en los diferentes canales que se utilizan hoy día, se genere el valor y la credibilidad necesarias, para que ese usuario cada vez más formado e informado, tenga la mejor experiencia en nuestros centros asociados. Además, uno de los pilares fundamentales que han llevado a la red a tener éxito, es la profesionalización de sus asociados gracias a la continua formación a la que tienen acceso los miembros de la red y que les permite ofrecer un servicio de calidad en el día a día y también estar preparados para el futuro”.

Por su parte, Margarita Acuñas, Directora de Retail de Goodyear en Iberia hizo hincapié en que tenemos que estar preparados para el futuro y no tengo ninguna duda de que lo estamos, pero no podemos olvidarnos del ahora, del presente, de ofrecer un servicio de calidad a los usuarios que vienen cada día a nuestros talleres Vulco, y de ahí el lema de nuestra Convención, poniendo Presente por delante de Futuro”.

La Central de Vulco también añade que “como no podía ser de otra forma los directivos de Goodyear también asistieron al evento para apoyar a la red de talleres. Los máximos responsables de las dos unidades de negocio, Commercial y Consumer, Alberto Villarreal y Mario Recio respectivamente, acompañados de directivos de la compañía a nivel europeo, compartieron las líneas estratégicas que Goodyear tiene en marcha para los próximos años. Otro de los puntos de interés de para los participantes, fue la feria de proveedores en la que los principales proveedores de la red (Cosan–Mobil, Würth, Motul Ibérica, Corghi Ibérica, C.G.A, ABC Parts, Cometil, Velyen, Aser, Frakmenta) presentaron sus productos y novedades a los asociados. El punto final a la convención lo puso como cada año la cena de gala que en esta ocasión tuvo lugar en la finca La Alquería en la que los asistentes pudieron intercambiar sus impresiones”.

(LEA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE VULCO PUBLICADAS POR ‘EUROPNEUS’)

La red Vulco ampliará en 2020 sus cursos de formación en España y los estrenará en Portugal

Vulco y Grupo Salco inauguran un nuevo taller en Carballo (La Coruña)

Vulco y Grupo Claxon renuevan su alianza

Vulco lanza su nuevo servicio de cita previa online “en un par de clics”

¡Cambios en la cúpula de Goodyear Iberia y Vulco!

Grupo Salco y Vulco abrirán un nuevo taller en Carballo (La Coruña) el 1 de octubre

‘Neumáticos Eivissa Lan’, primer taller abanderado de Vulco en Ibiza

Vulco, Grupo Salco y Alcaide se unen y abren un nuevo taller en Oporto (Portugal)

Vulco y Sevineumáticos renuevan su alianza por cinco años y abren dos nuevos talleres en Sevilla

Vulco congregó a más de 300 asistentes en su Convención Anual celebrada en Málaga bajo el lema “E-motion, muévete”

SERNAUTO explica las diez claves para la electrificación de la industria del automóvil en España

SERNAUTO electrificación

La Asociación de Proveedores de Automoción, SERNAUTO, ha hecho público un documento que recoge las diez claves para la electrificación de la industria del automóvil en España. Este decálogo viene recogido en el Informe ‘La electrificación de los vehículos: ¿amenaza u oportunidad?’, realizado por SERNAUTO y Roland Berger.

Un automóvil medio tiene más de 30.000 piezas y el 75% de su valor final lo aporta la industria de componentes. Y sin embargo, esta industria de proveedores de automoción es una gran desconocida para el público. La columna vertebral de esta industria son las miles de pequeñas y medianas empresas que proporcionan componentes y sistemas esenciales para la industria del automóvil. En España hay más de 1.000 empresas de componentes, que generan 370.000 puestos de trabajo directos e indirectos. En Europa, la industria de proveedores supone cinco millones de empleos, 600.000 millones de euros anuales en ventas, inversiones por 25.000 millones en I+D y 9.000 patentes registradas.

Todo este tejido industrial se enfrenta a grandes retos por el cambio de paradigma que está experimentando la movilidad y, especialmente por la electrificación, que está removiendo los cimientos de toda una industria y amenaza la hegemonía europea en este sector. Por un lado, la industria asiática y estadounidense del vehículo eléctrico está creciendo a mucha velocidad. Sus fabricantes de automóviles están desarrollando fuertes capacidades de fabricación, respaldadas por una fuerte demanda local; y, en el caso de China, grandes ventajas competitivas por la toma de control de recursos clave para la producción de baterías y la tecnología para desarrollarlas y producirlas. Por otro lado, se están creando nuevos roles que serán ocupados por nuevos competidores procedentes de otros sectores tecnológicos.

Ante todos estos retos, la agilidad y la planificación estratégica serán claves para mantener la competitividad de la industria española de la automoción en un futuro cercano, como se explica en el Informe ‘La electrificación de los vehículos: ¿amenaza u oportunidad?’, realizado por SERNAUTO y Roland Berger. Para que la industria en su conjunto tenga éxito, es esencial una colaboración público-privada. El gobierno español debe colaborar con la industria para definir el entorno más adecuado y proporcionarle el apoyo necesario, porque el 10% de la economía española está en juego. Y lo mismo sucede a nivel europeo. El Libro Blanco ‘Future as we move’ de CLEPA (Asociación Europea de Proveedores de Automoción) insta a concentrar esfuerzos de todos los actores implicados para realizar con éxito la transición de la industria de automoción tradicional a la nueva movilidad y garantizar la competitividad de la industria europea de proveedores, un elemento esencial de la cadena de valor de la automoción. Estos son los campos de actuación básicos para afrontar los grandes retos a los que nos enfrentamos.

 

1.- Producción europea de coches electrificados

La electrificación es el centro neurálgico de la mayoría de los cambios que se están produciendo y una transformación necesaria para cumplir con los objetivos europeos de emisiones (los más estrictos del mundo). Los proveedores europeos lideran el desarrollo de híbridos suaves e híbridos enchufables, que pueden ser la tecnología puente hacia la movilidad eléctrica. En los eléctricos también hay fortalezas en motores en rueda y en sistemas de gestión de baterías.

Algunos países de Europa están desarrollando capacidades de producción de vehículos eléctricos y los grandes OEMs están estableciendo plantas de fabricación en sus países de origen (Alemania, Francia y Reino Unido), tomando la delantera en el desarrollo del coche eléctrico en Europa. En España ya se producen dos automóviles eléctricos (Opel Corsa, en Zaragoza y Peugeot 2008, en Vigo; y está planeado otro modelo eléctrico en Madrid) pero nuestra industria de proveedores necesita reaccionar a tiempo para desarrollar capacidades nacionales y atraer más inversiones.

2.- Las baterías, componente clave

El elemento clave de un eléctrico es la batería, que supone alrededor del 40% del valor añadido de un coche eléctrico. El mercado de baterías está centrado en Asia, en especial en China, que copa el 80% de la producción. Tan solo el 3% de las baterías se producen actualmente en países europeos, según cálculos facilitados por Daniel Calleja, director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Además, el elevado peso de las baterías, de 300 a 500 kilogramos, supone un obstáculo logístico y hace necesario que su producción se realice cerca de las plantas de vehículos.

La industria europea aspira a liderar la tecnología de baterías de próxima generación y espera que la Iniciativa Europea de Baterías promovida por la Comisión Europea, así como las estrategias nacionales, apoyen este progreso. La Ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, ha declarado que “España tiene que tener un papel protagonista en la Alianza Europea de las Baterías, porque contamos con los actores relevantes en toda la cadena de valor de la industria del automóvil y, especialmente, del sector de los componentes”. España no ha entrado en el primer IPCEI (Proyecto Importante de Interés Común Europeo, por sus siglas en inglés) de la Alianza Europea de las Baterías (compuesto por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Finlandia y Suecia); pero sí en el segundo, también liderado por Alemania y con once países.

3.- Acceso a materias primas

Los proveedores europeos deben tener un acceso seguro a las materias primas y a los productos intermedios que necesitan, independientemente de su procedencia, para fabricar baterías y otros componentes. En el caso de las baterías de los coches eléctricos, China es el mayor suministrador de estos materiales, de él depende el 70% de las exportaciones mundiales. Brasil, EE UU, Rusia o Sudáfrica cierran el círculo. El riesgo de concentración de la producción está asociado en muchos casos a la escasa posibilidad de sustitución y el poco nivel de reciclaje, según un estudio de la Comisión Europea.

La política de la UE debería apoyar el acceso seguro a estos materiales y evitar interrupciones en la cadena de suministro por conflictos comerciales o disputas geoestratégicas.  Al mismo tiempo, hay que apoyar los esfuerzos de I+D para desarrollar soluciones tecnológicas alternativas que puedan reducir la dependencia de materiales cuyas perspectivas de suministro son inciertas.

4.- Innovación

La industria de proveedores de automoción es “uno de los mayores inversores privados de España en i+D+i. Vuestra contribución a una movilidad sostenible e inteligente es estratégica para la economía española y europea”, en palabras de Reyes Maroto. Con una inversión anual de más de 1.500 millones de euros, esta industria invierte en I+D+i más del 4% de su facturación, el triple que la media industrial. Este esfuerzo inversor se debe mantener, e incluso intensificar, en los próximos años para competir en un nuevo entorno y desarrollar soluciones tecnológicas relacionadas con la electrificación, la conectividad y la automatización.

Muchas empresas están evolucionando de fabricantes de componentes a proveedores de sistemas completos, y desarrollan tecnologías en áreas como la electrificación, la conectividad y la inteligencia artificial. La industria española de proveedores está compuesta de grandes fabricantes de sistemas y piezas de primer nivel, pero también de pequeñas empresas muy especializadas.

En la agenda de prioridades estratégicas en I+D+i de la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad (Move to Future, M2F), los sistemas de propulsión y combustibles alternativos, la automatización y la conectividad ocupan una posición destacada.

5.- El proceso de “Softwerizacion”

Los coches eléctricos reducen la complejidad mecánica y, además de la batería, el software se convertirá en un factor diferenciador clave en ellos. El “hardware” mecánico reducirá su importancia en la cadena de valor y los proveedores tradicionales de la industria se van a enfrentar a nuevos competidores del sector de las TIC.  Para financiar las inversiones necesarias que exige este nuevo ecosistema, será indispensable que las empresas continúen con su actividad principal (en vehículos de combustión e híbridos) y mantengan su rentabilidad.

6.- Apoyo en la transformación

La Unión Europea ha adoptado los objetivos de emisiones de CO2 más ambiciosos del mundo. En 2030, la media de emisiones de los vehículos vendidos por cada fabricante tendrá que ser de alrededor de 67 gramos de CO2 por kilómetro, un 37% menos que los 95 gramos que entran en vigor en 2020. Para poder cumplirlo, alrededor del 40% de los vehículos de las gamas de los fabricantes tendrán que ser híbridos o eléctricos.

Para afrontar esta transformación es necesaria la colaboración del sector público y privado. Por un lado, son necesarias una mejor infraestructura de recarga y la generación de cantidades suficientes de energía renovable; y por otro, mejoras tecnológicas en los coches eléctricos y economías de escala que permitan reducir su precio. Solo así los consumidores se podrán decantar por esta opción, y los fabricantes de automóviles y de componentes, asegurar su rentabilidad.

7.- Marco regulatorio

Los proveedores europeos llevan mucho tiempo solicitando un enfoque para el cálculo de emisiones de CO2 “del pozo a la rueda” (“well to wheel”) para tener en cuenta también las emisiones de la producción del combustible y generación de electricidad. Y, en una fase posterior, que se calculen las emisiones producidas por un automóvil en todo el ciclo de vida, incluyendo la producción de materias primas y componentes y el reciclaje, y no solo las que genera en su fase de utilización. Este cálculo equilibraría el “terreno de juego” para las diferentes tecnologías de propulsión. La Comisión Europea está examinando cómo integrar el ciclo de vida completo a la normativa sobre emisiones y se espera que sea considerada en futuras regulaciones.

Es crucial favorecer el desarrollo de un marco regulatorio “inteligente”, tecnológicamente neutro y basado en criterios de eficiencia, apoyar a las administraciones nacionales en la implementación de dicho marco e integrar la normalización en las actividades innovadoras.

8.- Armonización técnica

La industria europea y española de automoción es muy exportadora. Por este motivo, la armonización técnica mundial es un factor clave para reforzar su competitividad en esta nueva etapa. Los proveedores de la industria automovilística europeos están contribuyendo a su definición y apoyan la introducción del reconocimiento mutuo de la homologación internacional de vehículos completos (IWVVTA). Con requisitos técnicos comunes para los vehículos en todos los países, se podrían reducir los costes de desarrollo y evitar la duplicación de procedimientos administrativos; y los consumidores también se beneficiarían de vehículos más económicos y que cumplen unos requisitos comunes en todo el mundo.

 

Sernauto electrificación

9.- Conectividad y datos

Otras de las grandes tendencias disruptoras de la nueva movilidad son la conectividad de los vehículos y la conducción automatizada. La industria europea, en su conjunto, está trabajando junto a las compañías de telecomunicaciones y los órganos reguladores para implementar estándares de comunicación V2V (Vehículo a Vehículo) y V2X (Vehículo a Todo).

Los vehículos automatizados y conectados generarán enormes cantidades de datos, a partir de los cuales se pueden crear nuevos servicios y productos, revolucionar los modelos de negocio existentes y generar otros nuevos. Y la industria europea puede estar a la vanguardia en este terreno. Pero hay que crear la infraestructura apropiada y un marco normativo común para el tratamiento y la seguridad de todos los datos. Los proveedores europeos están deseosos de participar en el desarrollo de una normativa europea común que permita el flujo de datos y los ponga a disposición de todos los participantes en el mercado de forma justa y equilibrada.

10.- Formación y talento

El capital humano siempre ha sido uno de los puntos diferenciadores de la industria española de la automoción. Pero el cambio de paradigma que está experimentando la movilidad requiere nuevas cualificaciones que hay que desarrollar. Es necesario adaptar el currículo formativo, tanto de la formación profesional como de la universitaria, para disponer de profesionales cualificados y preparados para los nuevos retos de la industria. Además, se hace cada vez más imprescindible contar con programas de formación continua para la recualificación del “talento interno” en nuevas competencias digitales.

Como se explica en el Libro Blanco ‘Future as we move’ “existe una competencia mundial para las personas con conocimientos de tecnología automovilística del siglo XXI y los proveedores europeos tienen que estar en condiciones de ganar esa carrera”.

La formación es una prioridad estratégica para todo el sector. Es esencial trabajar en la adecuación de los planes de estudio a las necesidades reales de las empresas; establecer un período mínimo de prácticas profesionales; flexibilizar calendarios y horarios lectivos; impulsar los doctorados industriales y promover programas de FP Dual, involucrando en su desarrollo a grupos de trabajo integrados por empresas y Administraciones Públicas.

Transaher apuesta por la digitalización, la tecnología y nuevos métodos de movilidad en pos de una logística inteligente, personalizada y eficiente

Transaher
Transaher, especialista en servicios logísticos y de transporte, apuesta por la digitalización, la tecnología y nuevos métodos de movilidad, en pos de una logística inteligente, personalizada y eficiente.

Transaher, empresa especializada en servicios logísticos y de transporte, conocida y reconocida en toda la posventa de automoción, acaba de anunciar que “apuesta por la digitalización, la tecnología y nuevos métodos de movilidad para hacer frente a los retos del sector”, en pos de una logística inteligente, personalizada y eficiente.

Para más señas, los especialistas de Transaher destacan que la compañía dedicada a soluciones logísticas y dirigida a clientes que buscan la más completa oferta de servicios de transporte y almacenaje “apuesta por la digitalización y la tecnología como solución a los retos a los que se enfrenta un sector en pleno proceso de cambio y lleno de incertidumbres sobre el impacto de la creciente demanda de comercio electrónico, de una movilidad más eficiente que contribuya a la reducción de emisiones y capaz de responder a las crecientes necesidades de los clientes sin perder su ADN de flexibilidad”.

Transaher argumenta al respecto que “para asegurar el futuro en este entorno en transformación, las empresas logísticas deben permanecer en una constante búsqueda de aquellas ventajas competitivas que impulsen la eficiencia. Factores como la capacidad innovadora; el incremento de la productividad, la digitalización y una actividad sostenible que reduzca la huella de carbono son cuestiones ya insoslayables para afrontar el desarrollo del sector. En esta coyuntura, las empresas de logística tienen, además, la presión adicional de ser sostenibles desde tres puntos de vista: financiero, sociolaboral y medioambiental. Sectores estratégicos como el de la automoción, electrónica de consumo o textil, demandan todos estos aspectos. Y las exigencias son cada vez mayores: flexibilidad, puntualidad y precio son los tres pilares sobre los que construir un servicio de calidad”.

Logística inteligente personalizada

Al respecto, Transaher resalta que, como indica su lema Smart logistics (Logística inteligente), vuelca sus esfuerzos “en ofrecer servicios personalizados y una gran capacidad de adaptación a los requerimientos de sus clientes. Transaher está en continua mejora invirtiendo en nuevas tecnologías y digitalización, y esto le permite ofrecer soluciones de valor añadido a los clientes. La compañía también lleva a cabo una transformación en nuevos sistemas de movilidad como el megacamión dúo tráiler y soluciones de última milla, como entregas nocturnas, same-day o vehículos eléctricos”.

Los expertos de Transaher enfatizan que “las ventajas de esta apuesta son enormes. La automatización aumenta la eficiencia, reduce la dependencia de un mercado laboral cada vez más rígido, permite optimizar el espacio en los almacenes, aspecto crucial dado el elevado precio del suelo, y contribuye a regular los flujos de actividad, redistribuyendo turnos durante picos o valles de actividad. Transaher es el socio ideal para aquellos clientes que buscan una gran experiencia operativa, capaz de combinar la mejor tecnología y digitalización con la flexibilidad y la adaptación, manteniendo una alta calidad de servicio a un precio competitivo”.

(LEA AQUÍ MÁS NOTICIA DE TRANSAHER PUBLICADAS POR ‘EUROPNEUS’)

Transaher apuesta por la tecnología de entrega predictiva para optimizar sus servicios logísticos al cliente

MAXAM anuncia la creación de MAXAM Mining Group

MAXAM

MAXAM Tire ha anunciado la creación de MAXAM Mining Group (MMG), un área de trabajo enfocada específicamente en el segmento de minería a cielo abierto. MMG ha formado un equipo de especialistas en varios continentes que se encargarán de atender las demandas de cada mercado regional.

La minería es una de las industrias más difíciles y exigentes, por lo que la compañía estima que es necesario contar con un equipo de expertos con conocimientos del mercado para proporcionar la mejor experiencia y soluciones al cliente.

MAXAM Tire ha nombrado a Matt Johnson, un profesional que cuenta con una gran experiencia en este campo, como Vicepresidente del MAXAM Mining Group. Johnson se encargará de liderar el equipo de expertos de la compañía para proporcionar las mejores soluciones comerciales para la industria.

Driver-Autia: “Rotundo éxito de la primera convención unificada con representantes de los 257 talleres que integran la red”

Driver-Autia
A la izquierda, José Ramón Arnó, director general de Grupo Driver; en el centro, el periodista Antonio Lobato, con Cristian Mestres, del equipo de comunicación de Pirelli; y a la derecha, Álex Vilalta, responsable de marketing de Driver-Autia.

De “rotundo éxito” califican Driver-Autia su primera convención unificada, celebrada recientemente en Jerez de la Frontera, con la “participación directa de representantes de los 257 talleres que integran la red” y bajo el lema ‘Juntos 25 años más’, “que hace un guiño a la reciente celebración del cuarto de siglo de Autia, idéntica efeméride que conmemora Driver en 2020”, según resalta la Central de la red de talleres especialistas en neumáticos y mantenimiento integral de vehículos impulsada por Pirelli.

Y para celebrar por todo lo alto los 25 años de ambas redes en el mercado, la Central de Driver-Autia resalta que la primera convención unificada “ha tenido como escenario el majestuoso hotel Barceló Montecastillo Golf de Jerez de la Frontera. Durante dos jornadas, los asistentes han repasado el estado del proyecto y conocido en exclusiva nuevas herramientas y aplicaciones en una reunión agrupada bajo el lema ‘Juntos 25 años más’. Como colofón al evento, la dirección ha presentado al periodista de Movistar+, Antonio Lobato, como nuevo embajador de marca”.

La Central de la red detalla que el primer encuentro unificado de la red Driver-Autia “ha enfatizado la fortaleza del proyecto y su eminente vocación Premium. Los representantes de los 257 puntos de venta de España y Portugal han disfrutado de un fin de semana repleto de interesantes presentaciones y actividades lúdicas”.  El director general, José Ramón Arnó, abría el turno de intervenciones con la radiografía del estado actual de la enseña, enfatizando la fortaleza del grupo: Esta convención significa la culminación de nuestra estructura, un conjunto fuerte y unido y que tiene el objetivo de seguir creciendo en España y Portugal”.

Por su parte, Álex Vilalta, responsable de marketing de Driver-Autia, puso el acento en las claves de futuro de la red, especialmente en la importancia de las nuevas herramientas y procesos digitales: “El futuro inmediato pasa por la digitalización y la conectividad de nuestros talleres, y con esta idea hemos desvelado una batería de herramientas encaminada a facilitar su día a día.” Vilalta también respaldaba durante su alocución otro de los cimientos esenciales del grupo, la formación: “Si queremos ofrecer el mejor servicio y un valor añadido a nuestros clientes, necesitamos una red preparada y altamente profesionalizada”.

El periodista Antonio Lobato, nuevo embajador de marca en 2020

La Central de Driver-Autia resalta que “l colofón a la Convención lo ha puesto la presentación de Antonio Lobato como nuevo embajador de marca durante el año 2020. El popular periodista asturiano, narrador de la Fórmula 1 en Movistar+, donde también conduce el espacio ‘Vamos sobre Ruedas’, ha acudido al evento y ha compartido con los representantes de los talleres algunas anécdotas inéditas de su trayectoria profesional, que abarca 14 temporadas completas en la categoría reina del automovilismo, en una amena entrevista”.

Además, añade en su comunicado que “Pirelli, partner y proveedor principal del grupo, ha detallado a los asistentes sus últimas novedades y promociones exclusivas para los talleres Driver-Autia. Asimismo, la convención también ha contado con la ayuda inestimable de sus patrocinadores  Prometeon, Motul, Lawdat, Total y Tunap, y de sus colaboradores Lausan, Corghi, M&M y Snap-on. Al término de las presentaciones, los asistentes han podido medirse a Antonio Lobato en una tarde completa de competición con simuladores, Scalextric y karting en el Karting de Jerez. Por la noche, una cena de gala en la prestigiosa bodega González-Byass ha puesto el broche final al encuentro”.

(Lea aquí más noticias de Driver Center y Autia publicadas por EuroPneus)

La red Driver Center revalida el Premio Hevea al ‘Mejor Taller’ 2019 con Sird Auto, centro ubicado en Guadalajara

El taller Driver Center Gallego Motor estrena su nueva imagen

Driver&Autia: éxito de participación de socios en las primeras reuniones regionales unificadas

¡Driver Center y Autia se alían “para reforzar sus proyectos independientes”!

El taller Driver Center ‘Jordi Boxes’ (Tárrega, Lleida) renueva sus instalaciones

El taller Driver Center ‘Vulcanizados Bujaraloz’ (Zaragoza) sopla las velas de su 40º aniversario

Driver Center identifica el taller ‘Neumáticos El Ceña’ (Totana, Murcia) en busca de “alinear la imagen con la calidad de sus servicios”

El taller ‘Sird Auto’ ya luce los colores corporativos de Driver Center en Guadalajara

Hankook seguirá montando los remolques de Schmitz Cargobull hasta 2022 con sus neumáticos de 19.5 y 22.5 pulgadas

De izquierda a derecha, Dietmar Olbrich, Vicepresidente de Marketing y Ventas de Hankook Reifen Deutschland; Manfred Zoni, Director de Ventas de Camiones en Hankook Reifen Deutschland; Ho Bum Song, Director General de Hankook Reifen Deutschland; Ralf Borgschulte, Compras Estratégicas de Schmitz Cargobull; Ullrich Stünkel-Eilering, Gerente de Compras de Schmitz Cargobull; Holger Guse, Gerente Senior de Ventas de Camiones y Autobuses en Hankook Reifen Deutschland.

Hankook acaba de anunciar la ampliación de su alianza estratégica con Schmitz Cargobull, que arranca desde 2013, hasta 2022 y seguirá montando sus remolques para vehículos comerciales con sus neumáticos de 19.5 y 22.5 pulgadas, “de última generación y especialmente económicos, adaptados a las condiciones de funcionamiento europeas”.

Hankook detalla que, tras la renovación del contrato, “el negocio de equipo original con neumáticos de camión Hankook para Schmitz Cargobull seguirá centrándose especialmente en el mercado europeo y actualmente comprende nueve dimensiones de remolque en la gama de 19.5 y 22.5 pulgadas, incluida la dimensión de mega remolque 455/40 R 22.5 de la eficiente serie Hankook e-cube Max. También entran en funcionamiento las líneas e-cube Blue de excepcional kilometraje para el tráfico internacional de larga distancia, así como los patrones de construcción de la serie Hankook SmartWork. Además, la línea SmartFlex de transporte regional y la cartera de neumáticos de invierno para camiones SmartControl”.

Al respecto, Sanghoon Lee, Presidente de Hankook Tire Europe, ha señalado que “Hankook es un socio de equipo original de numerosos fabricantes de automóviles y vehículos comerciales de renombre internacional en Europa. Debido al fuerte crecimiento de la industria logística en los últimos años, las asociaciones en el negocio de los neumáticos para vehículos comerciales y remolques de camiones han adquirido una importancia cada vez mayor”. “Como líder de la industria, Schmitz Cargobull tiene exigencias especialmente altas en términos de rendimiento, eficiencia y sostenibilidad y estamos orgullosos de que nuestros neumáticos cumplan plenamente estos requisitos”, añade Dietmar Olbrich, Vicepresidente de Marketing y Ventas de Hankook Reifen Deutschland.

Como broche, Hankook señala que “especialmente adaptados para la aplicación correspondiente, los patrones previstos repercuten en las esferas de la inocuidad ambiental y el kilometraje, lo cual es pertinente para el TCO (costo total de propiedad), que es particularmente importante en el negocio del transporte. Los neumáticos de camión Premium de Hankook se montan en los remolques Schmitz Cargobull, que han recibido múltiples premios, para el transporte nacional e internacional de mercancías pesadas en Europa. Todos los neumáticos Hankook se entregan directamente a los centros de producción de Schmitz Cargobull”.

(LEA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE HANKOOK PUBLICADAS POR ‘EUROPNEUS’)

Hankook y el Real Madrid C.F. renuevan su acuerdo de patrocinio hasta el 2023

Sanghoon Lee, nuevo presidente de Hankook Tire Europe

Hankook, equipo original del nuevo Audi SQ8 TDI con sus neumáticos Ventus S1 evo 3 SUV y Winter i*cept evo 2 SUV en llanta 21”

Hankook logra unos beneficios de explotación de 135,6 millones de euros en el tercer trimestre y sus neumáticos HP/UHP ya suponen el 55% de sus ventas

Hankook ya calza de serie el Porsche Cayenne con su neumático Ventus S1 evo 3 SUV en llanta 21

Hankook España invita a la prensa sectorial a ver el Real Madrid-Brujas en su palco del estadio Santiago Bernabéu

Hankook redondea su oferta ‘cuatro estaciones’ con el Kinergy 4S 2 X para SUV y el Vantra ST AS 2 para furgonetas y camiones ligeros

Hankook ya monta de serie el nuevo Audi Q8 con sus neumáticos Ventus S1 evo 3 SUV, Winter i*cept evo 2 SUV y Dynapro HP 2 Plus

Los conceptos Hexonic y HLS-23 de Hankook, distinguidos en los IDEA Awards 2019

Hankook Tire seguirá como proveedor de neumáticos del DTM hasta 2023

Grupo Soledad suministrará más de 11.000 neumáticos de Hankook a la flota de autobuses de Transports Metropolitans de Barcelona

FACONAUTO presenta su proyecto Universidad Faconauto

Universidad Faconauto

La patronal de los concesionarios, FACONAUTO, ha presentado durante su reciente Congreso & Expo el proyecto Universidad Faconauto, con el que quiere dar respuesta a las necesidades de formación y gestión de talento en los concesionarios. La iniciativa ha sido desarrollada junto a la consultora RPC (The Retail Performance Company).

Con un marcado carácter digital, tecnológico e innovador, la Universidad Faconauto pretende abordar algunos de los retos que tiene el sector de la distribución y reparación en nuestro país con la aparición de nuevas tecnologías disruptivas en el mercado, la transición energética o los nuevos modelos y hábitos de compra del cliente.

La Universidad proporciona un catálogo de servicios de alto valor añadido centrados en la formación y coaching, empleo, consultoría o análisis de datos que apoyen a la red de concesionarios oficiales en la consecución de sus objetivos de negocio.

Máster para gerentes y directivos

Así, la Universidad Faconauto pone ya a disposición de las redes de concesionarios una serie de Programas Máster fruto de un acuerdo suscrito con la escuela de negocios ThePowerMBA: tanto del MBA como del programa ThePower Digital Marketing, ambos indicados para los directivos o gerentes de las empresas concesionarias.

Desde un punto de vista más global e interdepartamental, además, oferta tres ambiciosos programas diseñados ad hoc para el sector: Transformación Digital, Social Selling o Burn Out, enfocados directamente en ofrecer soluciones en torno a los fuertes cambios a los que se enfrenta el sector.

Otro de los pilares estratégicos de la Universidad es la gestión del talento, a través del que ayudará a atraer y retener a los mejores profesionales en todas las áreas y posiciones de los concesionarios con un servicio de Selección y Evaluación de Recursos Humanos, con riguroso asesoramiento, 100% personalizado.