Goodyear acaba de dar el banderazo de salida al mercado a su nueva ‘estrella’, el EfficientGrip Performance 2, un neumático de altas prestaciones para turismos ya disponible en 45 medidas para llantas de 15 a 19 pulgadas.
Goodyear afirma en su comunicado que “la segunda generación del EfficientGrip va dirigida a consumidores que necesiten neumáticos para llantas de 15 a 19 pulgadas, que buscan un alto kilometraje y demandan altos niveles de rendimiento en frenadas tanto en seco como en mojado. El nuevo neumático presume de un impresionante kilometraje, ya que se estima que es un 50% más alto que el de su predecesor, mientras que también supera a Michelin, su competidor más directo en las pruebas de kilometraje, con un 20% más de diferencia en kilometraje. Además, las pruebas independientes de TÜV SÜD también registraron las distancias de frenado más cortas en carreteras mojadas y secas en comparación con cuatro competidores distintos”.
A rueda de ello, Xavier Fraipont, Vicepresidente de Desarrollo de Producto de Goodyear en EMEA, manifiesta que “el nuevo EfficientGrip Performance 2 ofrece una solución sin compromisos para los consumidores que desean obtener el mayor kilometraje posible de sus neumáticos mientras mantienen un alto nivel de rendimiento. Gracias a los avances tecnológicos logrados por nuestro equipo de diseñadores e ingenieros, los consumidores podrán disfrutar de kilometraje adicional con nuestros neumáticos EfficientGrip Performance 2. Estamos muy orgullosos de este logro ya que además de que los conductores pueden disfrutar de un rendimiento mejorado, también ayudarán al medio ambiente, ya que podrán ampliar la vida útil del neumático.”
Los especialistas de Goodyear explican que “una serie de características innovadoras permiten que el neumático proporcione este mayor kilometraje, al mismo tiempo que ofrece un alto nivel de rendimiento:
La alta elasticidad y flexibilidad de la banda de rodadura ayuda a reducir el desgaste de los neumáticos debido a las irregularidades de la carretera, ofreciendo un mayor kilometraje frente a su predecesor y los mejores competidores.
El compuesto menos rígido facilita la flexión de los bloques y el mayor número de bordes, más grandes, facilitan la evacuación del agua para obtener una menor distancia de frenado en superficies mojadas.
Los bloques más grandes de la banda de rodadura central aumentan la rigidez en curva para ofrecer una mayor estabilidad en maniobras de emergencia en seco”.
GRI, fabricante de neumáticos para especialidades con sede central en Sri Lanka, desembarca en España de la mano de Esneagri como distribuidor oficial y se estrenará en FIMA 2020, la feria internacional de la maquinaria agrícola que se celebrará en Zaragoza del 25 al 29 de febrero, con sus nuevas gamas de neumáticos para los segmentos agrícolas y construcción, con una garantía de 7 años. Los responsables de GRI avanzan a ‘EuroPneus’ que la estrella de su stand (pabellón 11, stand D 8/10) será su gama agrícola Green XLR 65 para tractores de gran potencia.
De cara a la presentación oficial de GRI en el mercado español, sus responsables explican que la compañía “tiene su sede central en Sri Lanka, oficinas comerciales en nueve países y comercializamos nuestros neumáticos para especialidades (agrícolas, construcción, manutención y puertos) en más de 50 países. Están diseñados y fabricados con altos estándares de calidad para proporcionar un alto rendimiento en aplicaciones enfocadas a la agricultura y la construcción. Los neumáticos agrícolas GRI reducen la compactación de la tierra e incrementan tanto la producción como la tracción. Los neumáticos de construcción GRI están fabricados con una robusta cubierta, asegurando así una gran resistencia al impacto y una excelente tracción. El I+D, el diseño de vanguardia y la excelencia operativa garantizan que los neumáticos GRI excedan a las más altas expectativas de los clientes”.
GRI: NEUMÁTICOS CON UNA GARANTÍA DE 7 AÑOS
La marca GRI se estrenará en FIMA 2020 (pabellón 11, stand D 8/10) de la mano de Esneagri, su distribuidor oficial en España, y sus neumáticos ofrecen 7 años de garantía.
Entre su gran variedad de neumáticos agrícolas, los especialistas de GRI destacan la presentación en FIMA 2020 de la gama de neumático radial Green XLR 65, en serie 65: “Diseñado para tractores de gran potencia, la optimización del ángulo de las lengüetas proporciona una alta tracción y un excelente ahorro de combustible, mientras que el incremento del número de lengüetas y su resistente cubierta, proporciona una mayor durabilidad. El nuevo diseño de la barra de sujeción protege al neumático contra impactos y/o fisuras en las lengüetas. La serie Green XLR 65 se comercializa por toda Europa y EEUU. Este robusto neumático ha sido altamente recomendado por los clientes debido a su rendimiento, capacidad de transporte, resistencia a la compactación de la tierra y su gran resiliencia para realizar las tareas. El objetivo de GRI es el de apoyar a nuestros clientes en todos los aspectos de su trabajo, proporcionándoles una gran variedad de aplicaciones de neumáticos para los sectores de la agricultura y la construcción; para sus tractores, remolques, retrocargadoras, cargadoras telescópicas, y mucho más”.
GRI añade que también presentará en FIMA su nuevo neumático de flotación radial Green XLR F77, “diseñados para aplicaciones de gran resistencia en remolques. Este neumático está posicionado como una gran innovación en diseño y tecnología por GRI. Su ancha huella asegura una compactación mínima de la tierra, una alta productividad y una excelente autolimpieza”.
GRI deja claro que “el distribuidor autorizado de GRI en España es Esneagri. La fábrica de GRI de última generación es la más grande en Sri Lanka produciendo neumáticos especializados y la primera en producir neumáticos radiales agrícolas. GRI ha logrado poner en marcha una amplia gama de neumáticos especializados desde que comenzó su producción en marzo del 2018, y su portfolio continúa creciendo rápidamente”.
La cadena de mantenimiento y equipamiento integral del automóvil Norauto se ha convertido en servicio técnico oficial de la marca de patinetes Xiaomi. La compañía reafirma su apuesta por una movilidad más sostenible al incluir el mantenimiento de los patinetes eléctricos en su catálogo de servicios con el eslogan ‘solo un mecánico debería cuidar de tu patinete’.
Por el momento, este servicio está disponible en 12 autocentros Norauto: Leganés y Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid); Sedaví y Aldaya (Comunidad Valenciana); Sant Boi y Esplugues (Cataluña); Sevilla, Marbella, Gines y Mijas (Andalucía); y centro comercial Augusta y Puerto Venecia (Zaragoza).
La idea de la cadena es ampliar este servicio a un total de 50 autocentros en los próximos meses y en ellos se podrá realizar el mantenimiento de los patinetes eléctricos Xiaomi, tanto dentro como fuera de garantía.
Para ello, los trabajadores de Norauto han recibido una formación especializada en la reparación de patinetes, especialmente sobre los de esta marca. Entre las reparaciones que se pueden llevar a cabo se encuentra la sustitución de neumáticos, de baterías, cambio de controlador, sustitución de barra de dirección, cambio de frenos y otro tipo de reparaciones.
El mantenimiento de estos patinetes se hará de forma exprés, en el día, mientras que para las reparaciones, Norauto se compromete a entregar los aparatos en perfecto estado en menos de dos días hábiles.
Desde Norauto recuerdan que un patinete eléctrico debe estar en buen estado para garantizar la seguridad del usuario. “Tal y como ocurre con otros vehículos, estos necesitan de un mantenimiento periódico con sus correspondientes revisiones. Por ello, no se recomienda utilizar el patinete si tiene piezas rotas, si la duración de la batería ha disminuido considerablemente, si hay fugas de aire en los neumáticos o signos de desgaste. Tampoco se debe utilizar si hay sonidos al girar u otros síntomas anormales. Ante estos signos, se recomienda llevar el vehículo de movilidad personal a un centro oficial como Norauto”, señalan.
ExxonMobil ha renovado su acuerdo de colaboración con el equipo Aston Martin Red Bull Racing de Fórmula 1. ExxonMobil continuará siendo el proveedor oficial de combustible, lubricante y tecnología de la citada escudería.
Según los términos del acuerdo, ExxonMobil proporcionará también soporte de ingeniería para desarrollar lubricantes de próxima generación para mejorar el rendimiento del motor y la caja de cambios de los monoplazas del equipo.
En línea con el acuerdo inicial, las marcas Mobil 1 y Esso continuarán exhibiéndose de manera prominente en los autos de carreras, monos de conductor y cascos de Aston Martin Red Bull Racing, así como en la Fábrica de Aston Martin Red Bull Racing en Milton Keynes, Buckinghamshire (Inglaterra) y durante los eventos del equipo.
ANCERA ha elaborado un Plan de Medidas Ejecutivas para revitalizar el sector del comercio de recambios, que ha hecho llegar a los ministerios con competencias en economía, ecología, industria, comercio, transportes, movilidad y seguridad. El plan incluye medidas ejecutivas que la patronal considera imprescindibles para garantizar la sostenibilidad de la distribución independiente de recambios.
“El contexto actual, caracterizado por un entorno cada vez más globalizado y sujeto a los continuos cambios tecnológicos, demanda un vehículo conectado, autónomo, sostenible y seguro, integrado en un sector digitalizado y capacitado para asumir los nuevos retos y oportunidades”, señalan desde la asociación.
Por ello ANCERA ha elaborado un plan para que, en esta legislatura, con horizonte 2023, se pueda definir el futuro inmediato del comercio de recambios independiente. Estas medidas ejecutivas cuentan con el apoyo de seis de las asociaciones sectoriales integradas en la patronal: AECAR (carrocería), AERVI (vehículo industrial), AFIBA (maquinaria), APTA (personalización), ARPA (pintura) y OPEN (neumáticos).
ANCERA ha presentado dicho Plan a Reyes Maroto (ministra de Industria, Comercio y Turismo); José Luis Ábalos (ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana); Teresa Ribera (ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico); Nadia Calviño (ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital); y Fernando Grande-Marlaska (ministro de Interior).
“El objetivo del Plan es identificar retos de innovación y desarrollar las estrategias y planes para afrontarlos; ayudar a mejorar la competitividad, productividad y sostenibilidad, sensibilizando para incrementar la seguridad del sector, así como concienciar para reducir el impacto sobre el medio ambiente; y conseguir un sector más sostenible, siempre en un mercado de libre y justa competencia que beneficie al consumidor y promueva la innovación en el mercado de venta y posventa del automóvil, que aporta más de un 13 % del PIB”, explican desde la patronal.
Las principales medidas contempladas en el plan
Entre las medidas planteadas, desde ANCERA destacan especialmente las siguientes:
PROMOVER LA NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA: El sector vive en una situación de incertidumbre respecto a la energía de propulsión de los vehículos. Los nuevos vehículos de combustión contaminan hasta un 90 % menos que los más antiguos. Todas las tecnologías tienen sus virtudes y sus defectos en cuanto a emisiones contaminantes, por lo que la Administración debe promover en todo momento el principio de neutralidad tecnológica.
INCENTIVAR LA RENOVACIÓN DEL PARQUE: Los coches que circulan por nuestras carreteras tienen una edad media superior a 12 años, por lo que los más antiguos pueden llegar a emitir hasta un 90 % más de contaminación con respecto a los vehículos más nuevos, sean diésel o gasolina. Favorecer que el parque sea más joven disminuirá las emisiones contaminantes, a la vez que mejorará la seguridad en las carreteras.
MEJORAR LA IMAGEN DEL AUTOMÓVIL: Este sector se ha visto gravemente perjudicado por la falta de información de cierta opinión pública, especialmente en lo que respecta a las emisiones de polución en las grandes ciudades, ya que solo es responsable del 20 % de las mismas. El sector no cesa de invertir en innovación y desarrollo de componentes para que los vehículos sean cada vez más limpios y eficientes, con el objetivo de encontrar una movilidad completamente sostenible que respete el medio ambiente. La Administración debe colaborar con la industria en la comunicación pública de las acciones emprendidas.
ALENTAR EL RECAMBIO DE PIEZAS Y EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO: La renovación del parque exige al ciudadano medio una gran inversión, pero las emisiones de los vehículos privados se reducen hasta un 50 % con operaciones de mantenimiento preventivo en talleres de reparación que sustituyan piezas, especialmente las más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Además, un vehículo en óptimas condiciones garantizará la seguridad en las carreteras. Las campañas de sensibilización para el correcto mantenimiento y renovación de las piezas ayudan a mejorar tanto la calidad del aire como la seguridad vial.
IMPLANTAR UN IVA REDUCIDO:Para poder alentar el recambio de piezas y el adecuado mantenimiento de vehículos, ANCERA propone una reducción del IVA en las operaciones de reparación y mantenimiento, así como en el coste de los recambios utilizados, ya que van a mejorar la seguridad vial y la calidad del aire. Asimismo, y con el fin de disminuir las emisiones de los vehículos, los talleres de reparación podrían obtener ayudas y ventajas fiscales, como el IVA en bienes de equipo y maquinaria necesaria para su actividad y para medir las emisiones contaminantes de los coches.
FACILITAR LA IDENTIFICACIÓN DE RECAMBIOS: La correcta identificación de recambios es imprescindible en un sistema con millones de referencias. El consumidor es el principal perjudicado por los retrasos de los talleres por la incorrecta identificación de piezas. Por ello, el sector pidió a la DGT, que accedió a facilitarlo, el acceso al número de bastidor del vehículo a través de la matrícula para mejorar la identificación. El problema es el coste para el sector, que provoca que este servicio sea ineficaz para la posventa y el desarrollo de 3.500 tiendas de recambios y 40.000 talleres de reparación independientes, que facturan más de 24.000 millones de euros anuales y dan trabajo a más de 200.000 personas. Solucionar este problema implicaría una mejora en los servicios a los consumidores y alentaría a la revisión de sus vehículos, lo que mejora la seguridad en las carreteras y cuida el medio ambiente.
GARANTIZAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN TÉCNICA:La tecnología actual del automóvil hace imprescindible acceder a información de los constructores de coches para poder reparar y mantener los vehículos. Por esta razón, los operadores independientes (talleres, distribuidores, proveedores o editores de información, entre otros) necesitan acceder a la misma información y de la misma manera que los concesionarios y talleres autorizados por el fabricante del vehículo, para que los más de 40.000 talleres independientes puedan competir de forma justa, eficaz y con libre competencia.
GARANTIZAR EL ACCESO A LOS DATOS Y RECURSOS: También es necesario garantizar un acceso justo, seguro, bidireccional, en tiempo real y neutral a los datos del vehículo, promoviendo la igualdad de condiciones, y la seguridad se antoja clave para que el sector independiente pueda competir. ANCERA apoya la ciberseguridad y la protección al automovilista, pero también el desarrollo del potencial del mercado garantizando la confianza en las nuevas tecnologías de movilidad. Es posible tener el más alto nivel de protección en ciberseguridad, al tiempo que se permite una comunicación independiente con el vehículo y sus datos. El apoyo del Gobierno es imprescindible para el sector de la posventa independiente, que observa cómo las marcas de vehículos pretenden, con el subterfugio de la ciberseguridad, crear un mercado cautivo.
MANTENER LA LIBRE COMPETENCIA EN LA POSVENTA: Actualmente se debate en Bruselas el futuro del Bloque de Exención por Categorías. Esta norma permite al usuario reparar su vehículo dónde y con las piezas que elija sin perder la garantía; a los fabricantes de componentes vender al sector independiente; y a los talleres autorizados comprar al sector independiente y usar piezas originales o equivalentes. También obliga a acceder sin discriminación a la información técnica en forma fácilmente accesible y utilizable; a suministrar piezas originales a talleres; y al doble marcaje en los repuestos.
En suma, ANCERA y el resto de entidades firmantes recuerdan a todos los ministerios vinculados de una forma u otra con la automoción que es imprescindible mantener estas exenciones reglamentarias para poder competir libre y justamente y, por supuesto, adaptarlas a las necesidades del mercado actual. El apoyo del Gobierno español a una actualización del Reglamento permitirá a nuestras empresas beneficiarse de condiciones más justas para competir con los fabricantes de vehículos en los nuevos servicios resultantes de la creciente digitalización del vehículo y de los servicios de posventa del automóvil.
EVITAR QUE LAS PIEZAS VISIBLES SEAN CAUTIVAS: También se debate actualmente en Europa la norma que permite la venta de recambios visibles por el sector independiente. En caso de no existir, tanto la venta como las reparaciones de piezas visibles estarían cautivas en el sector marquista, pudiendo aumentar los precios, tal y como muestran diversos estudios, hasta en un 30 %. La innovación y la seguridad del vehículo no se verá mermada nunca con la cláusula de reparación de la directiva de diseño, que ha funcionado muy bien hasta ahora en el mercado español: por un lado, la innovación en el sector ha ido aumentando año a año al producirse una competencia libre y efectiva; por otro, las piezas visibles y estéticas no tienen repercusión en la seguridad, y las que sí la tienen están sujetas a las estrictas normas de homologación de tipo que han de pasar todos los vehículos y piezas introducidas en la Unión Europea.
GARANTIZAR AL CONSUMIDOR LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DE TALLER: Más del 90 % de las reparaciones de carrocería y pintura de los vehículos proceden del sector asegurador, por lo que establecer una competencia libre y justa en toda la cadena de posventa del automóvil es necesaria para garantizar la libertad de elección del consumidor con respecto al taller de reparación y las piezas utilizadas. Por lo tanto, prever disposiciones normativas que garanticen esa libertad de elección entre los 45.000 talleres de reparación existentes en España facilitaría alcanzar las más altas cotas de innovación y de desarrollo competitivo del sector, incluyendo precios más bajos de las reparaciones.
La división de neumáticos de moto en España de Continental y Touratech España empresa especialista en equipamientos de aventura para moto, a través del Touratech Riders Club, han firmado un acuerdo de colaboración. El acuerdo se extenderá durante el año 2020, y contempla el apoyo mutuo en diversos eventos y colaboraciones, tanto en presentaciones de producto como áreas de comunicación en España.
Continental contribuirá con su gama de neumáticos para moto, que incluye los modelos ContiTrailAttack 3 para motos Trail, los nuevos TKC70 Rocks o los veteranos TKC80, para las aventuras más extremas.
Touratech, creada en 1990, es una empresa alemana cuyo significado es “Touring Rally Racing Technology”. Engloba productos para facilitar el pilotaje y disfrute de las motos. Su catálogo de producto va desde maletas hasta trajes para conducir en los ambientes más duros, pasando por suspensiones adaptadas a todos los requisitos.
Touratech Riders Club, que realiza actividades de mototurismo sostenible a través de carreteras y caminos de toda España, será el canal por dónde se realicen las actividades junto a Continental.
El I+D de Bridgestone sigue cosechando resultados y acaba de emitir un comunicado resaltando que los tests de TÜV SÜD, uno de los institutos independientes de pruebas automovilísticas más prestigiosos de Europa, demuestran que su versátil neumático de camión Duravis R002, diseñado para todo tipo de flotas, “ofrece el mejor rendimiento de su categoría en mojado”.
Bridgestone resalta en su comunicado que “en las pruebas de comparativa entre diferentes fabricantes que analizaron la capacidad de frenado y agarre lateral en mojado, Bridgestone Duravis R002 exhibió una mejora significativa respecto a su predecesor, el R001, y obtuvo mejores resultados que los neumáticos premium de la competencia”.
Bridgestone recuerda que “desarrollados y testados en colaboración con 17 flotas de 13 países, los neumáticos Duravis R002 fueron diseñados para rendir durante todo el año en diferentes condiciones en carretera. Esto dio como resultado unos neumáticos que, preparados para el invier no con el marcaje 3PMSF3, obtuvieron la máxima calificación ‘A’ en dirección por su agarre sobre mojado. Y ahora, el reconocido instituto independiente de pruebas TÜV SÜD confirma también el rendimiento del Duravis R002 como el mejor de su categoría en condiciones húmedas”.
Los especialistas de Bridgestone señalan al respecto que “las crecientes demandas de la industria del transporte hacen que propietarios y gestores de flota requieran, hoy más que nunca, maximizar la productividad y minimizar los costes operativos. Con una vida útil un 45 % superior respecto a la de su predecesor5 y la reducción en un 15 %6 del coste por kilómetro, los neumáticos Duravis R002 de Bridgestone han sido diseñados para ayudar a las flotas a reducir sus costes operativos. Además, Duravis R002 optimiza el consumo de combustible, con una combinación de etiquetas B-C-B en dirección, tracción y remolque. Disponible en 15 medidas, Duravis R002 simplifica la gama de productos Bridgestone en el segmento de neumáticos versátiles, reemplazando a todos los productos existentes. Los nuevos neumáticos, desarrollados y fabricados en Europa, son el resultado de combinar un innovador concepto de dibujo, un novedoso compuesto y un proceso de fabricación recientemente mejorado”.
Steven De Bock, vicepresidente de la Unidad de Negocio de Productos Comerciales de Bridgestone EMIA, comenta lo siguiente acerca de los resultados de las pruebas: «El Duravis R002 fue diseñado pensando en los desafíos actuales de las flotas. Las presiones en cuanto a costes o medioambiente son asuntos que los gestores de flotas siempre tienen presentes y podemos decir orgullosos que nuestros neumáticos ayudan a abordar dichos asuntos. Por otro lado, la seguridad en carretera siempre será una prioridad, especialmente en situaciones difíciles. Que TÜV SÜD confirme el rendimiento del Duravis R002 como el mejor de su categoría en mojado1 es un gran reconocimiento, tratándose de un neumático que ha sido diseñado para ayudar a las flotas a reducir sus costes operativos, manteniéndolas seguras y en marcha incluso en las condiciones más desafiantes».
(LEA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE BRIDGESTONE Y FIRST STOP PUBLICADAS POR EUROPNEUS)
Vulco, la red de talleres especialistas en neumáticos y mecánica rápida abanderada por Goodyear, celebró el pasado fin de semana, en Zaragoza, su Convención Anual 2020 bajo el lema “Presente & Futuro” y con “más de 300 asistentes entre los miembros de la red de talleres pertenecientes a España y Portugal, y el personal de Goodyear”, según informa la Central de la cadena.
Vulco señala en su comunicado que “la red de talleres compartió sus principales novedades y prioridades de cara a 2020 con un claro foco en el usuario final y en sus nuevos hábitos de compra y consumo, para establecer así, los puntos clave y las acciones necesarias para cubrir sus necesidades y expectativas. Y prestando especial atención a la importancia de que, con la comunicación adecuada, en los diferentes canales que se utilizan hoy día, se genere el valor y la credibilidad necesarias, para que ese usuario cada vez más formado e informado, tenga la mejor experiencia en nuestros centros asociados. Además, uno de los pilares fundamentales que han llevado a la red a tener éxito, es la profesionalización de sus asociados gracias a la continua formación a la que tienen acceso los miembros de la red y que les permite ofrecer un servicio de calidad en el día a día y también estar preparados para el futuro”.
Por su parte, Margarita Acuñas, Directora de Retail de Goodyear en Iberia hizo hincapié en que “tenemos que estar preparados para el futuro y no tengo ninguna duda de que lo estamos, pero no podemos olvidarnos del ahora, del presente, de ofrecer un servicio de calidad a los usuarios que vienen cada día a nuestros talleres Vulco, y de ahí el lema de nuestra Convención, poniendo Presente por delante de Futuro”.
La Central de Vulco también añade que “como no podía ser de otra forma los directivos de Goodyear también asistieron al evento para apoyar a la red de talleres. Los máximos responsables de las dos unidades de negocio, Commercial y Consumer, Alberto Villarreal y Mario Recio respectivamente, acompañados de directivos de la compañía a nivel europeo, compartieron las líneas estratégicas que Goodyear tiene en marcha para los próximos años. Otro de los puntos de interés de para los participantes, fue la feria de proveedores en la que los principales proveedores de la red (Cosan–Mobil, Würth, Motul Ibérica, Corghi Ibérica, C.G.A, ABC Parts, Cometil, Velyen, Aser, Frakmenta) presentaron sus productos y novedades a los asociados. El punto final a la convención lo puso como cada año la cena de gala que en esta ocasión tuvo lugar en la finca La Alquería en la que los asistentes pudieron intercambiar sus impresiones”.
Foto de familia de Vulco-Goodyear.
Margarita Acuñas, Directora de Retail de Goodyear en Iberia .
De izquierda a derecha, Mario Recio, Margarita Acuñas y Alberto Villarreal.
(LEA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE VULCO PUBLICADAS POR ‘EUROPNEUS’)
La Asociación de Proveedores de Automoción, SERNAUTO, ha hecho público un documento que recoge las diez claves para la electrificación de la industria del automóvil en España. Este decálogo viene recogido en el Informe ‘La electrificación de los vehículos: ¿amenaza u oportunidad?’, realizado por SERNAUTO y Roland Berger.
Un automóvil medio tiene más de 30.000 piezas y el 75% de su valor final lo aporta la industria de componentes. Y sin embargo, esta industria de proveedores de automoción es una gran desconocida para el público. La columna vertebral de esta industria son las miles de pequeñas y medianas empresas que proporcionan componentes y sistemas esenciales para la industria del automóvil. En España hay más de 1.000 empresas de componentes, que generan 370.000 puestos de trabajo directos e indirectos. En Europa, la industria de proveedores supone cinco millones de empleos, 600.000 millones de euros anuales en ventas, inversiones por 25.000 millones en I+D y 9.000 patentes registradas.
Todo este tejido industrial se enfrenta a grandes retos por el cambio de paradigma que está experimentando la movilidad y, especialmente por la electrificación, que está removiendo los cimientos de toda una industria y amenaza la hegemonía europea en este sector. Por un lado, la industria asiática y estadounidense del vehículo eléctrico está creciendo a mucha velocidad. Sus fabricantes de automóviles están desarrollando fuertes capacidades de fabricación, respaldadas por una fuerte demanda local; y, en el caso de China, grandes ventajas competitivas por la toma de control de recursos clave para la producción de baterías y la tecnología para desarrollarlas y producirlas. Por otro lado, se están creando nuevos roles que serán ocupados por nuevos competidores procedentes de otros sectores tecnológicos.
Ante todos estos retos, la agilidad y la planificación estratégica serán claves para mantener la competitividad de la industria española de la automoción en un futuro cercano, como se explica en el Informe ‘La electrificación de los vehículos: ¿amenaza u oportunidad?’, realizado por SERNAUTO y Roland Berger. Para que la industria en su conjunto tenga éxito, es esencial una colaboración público-privada. El gobierno español debe colaborar con la industria para definir el entorno más adecuado y proporcionarle el apoyo necesario, porque el 10% de la economía española está en juego. Y lo mismo sucede a nivel europeo. El Libro Blanco ‘Future as we move’ de CLEPA (Asociación Europea de Proveedores de Automoción) insta a concentrar esfuerzos de todos los actores implicados para realizar con éxito la transición de la industria de automoción tradicional a la nueva movilidad y garantizar la competitividad de la industria europea de proveedores, un elemento esencial de la cadena de valor de la automoción. Estos son los campos de actuación básicos para afrontar los grandes retos a los que nos enfrentamos.
1.- Producción europea de coches electrificados
La electrificación es el centro neurálgico de la mayoría de los cambios que se están produciendo y una transformación necesaria para cumplir con los objetivos europeos de emisiones (los más estrictos del mundo). Los proveedores europeos lideran el desarrollo de híbridos suaves e híbridos enchufables, que pueden ser la tecnología puente hacia la movilidad eléctrica. En los eléctricos también hay fortalezas en motores en rueda y en sistemas de gestión de baterías.
Algunos países de Europa están desarrollando capacidades de producción de vehículos eléctricos y los grandes OEMs están estableciendo plantas de fabricación en sus países de origen (Alemania, Francia y Reino Unido), tomando la delantera en el desarrollo del coche eléctrico en Europa. En España ya se producen dos automóviles eléctricos (Opel Corsa, en Zaragoza y Peugeot 2008, en Vigo; y está planeado otro modelo eléctrico en Madrid) pero nuestra industria de proveedores necesita reaccionar a tiempo para desarrollar capacidades nacionales y atraer más inversiones.
2.- Las baterías, componente clave
El elemento clave de un eléctrico es la batería, que supone alrededor del 40% del valor añadido de un coche eléctrico. El mercado de baterías está centrado en Asia, en especial en China, que copa el 80% de la producción. Tan solo el 3% de las baterías se producen actualmente en países europeos, según cálculos facilitados por Daniel Calleja, director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Además, el elevado peso de las baterías, de 300 a 500 kilogramos, supone un obstáculo logístico y hace necesario que su producción se realice cerca de las plantas de vehículos.
La industria europea aspira a liderar la tecnología de baterías de próxima generación y espera que la Iniciativa Europea de Baterías promovida por la Comisión Europea, así como las estrategias nacionales, apoyen este progreso. La Ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, ha declarado que “España tiene que tener un papel protagonista en la Alianza Europea de las Baterías, porque contamos con los actores relevantes en toda la cadena de valor de la industria del automóvil y, especialmente, del sector de los componentes”. España no ha entrado en el primer IPCEI (Proyecto Importante de Interés Común Europeo, por sus siglas en inglés) de la Alianza Europea de las Baterías (compuesto por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Finlandia y Suecia); pero sí en el segundo, también liderado por Alemania y con once países.
3.- Acceso a materias primas
Los proveedores europeos deben tener un acceso seguro a las materias primas y a los productos intermedios que necesitan, independientemente de su procedencia, para fabricar baterías y otros componentes. En el caso de las baterías de los coches eléctricos, China es el mayor suministrador de estos materiales, de él depende el 70% de las exportaciones mundiales. Brasil, EE UU, Rusia o Sudáfrica cierran el círculo. El riesgo de concentración de la producción está asociado en muchos casos a la escasa posibilidad de sustitución y el poco nivel de reciclaje, según un estudio de la Comisión Europea.
La política de la UE debería apoyar el acceso seguro a estos materiales y evitar interrupciones en la cadena de suministro por conflictos comerciales o disputas geoestratégicas. Al mismo tiempo, hay que apoyar los esfuerzos de I+D para desarrollar soluciones tecnológicas alternativas que puedan reducir la dependencia de materiales cuyas perspectivas de suministro son inciertas.
4.- Innovación
La industria de proveedores de automoción es “uno de los mayores inversores privados de España en i+D+i. Vuestra contribución a una movilidad sostenible e inteligente es estratégica para la economía española y europea”, en palabras de Reyes Maroto. Con una inversión anual de más de 1.500 millones de euros, esta industria invierte en I+D+i más del 4% de su facturación, el triple que la media industrial. Este esfuerzo inversor se debe mantener, e incluso intensificar, en los próximos años para competir en un nuevo entorno y desarrollar soluciones tecnológicas relacionadas con la electrificación, la conectividad y la automatización.
Muchas empresas están evolucionando de fabricantes de componentes a proveedores de sistemas completos, y desarrollan tecnologías en áreas como la electrificación, la conectividad y la inteligencia artificial. La industria española de proveedores está compuesta de grandes fabricantes de sistemas y piezas de primer nivel, pero también de pequeñas empresas muy especializadas.
En la agenda de prioridades estratégicas en I+D+i de la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad (Move to Future, M2F), los sistemas de propulsión y combustibles alternativos, la automatización y la conectividad ocupan una posición destacada.
5.- El proceso de “Softwerizacion”
Los coches eléctricos reducen la complejidad mecánica y, además de la batería, el software se convertirá en un factor diferenciador clave en ellos. El “hardware” mecánico reducirá su importancia en la cadena de valor y los proveedores tradicionales de la industria se van a enfrentar a nuevos competidores del sector de las TIC. Para financiar las inversiones necesarias que exige este nuevo ecosistema, será indispensable que las empresas continúen con su actividad principal (en vehículos de combustión e híbridos) y mantengan su rentabilidad.
6.- Apoyo en la transformación
La Unión Europea ha adoptado los objetivos de emisiones de CO2 más ambiciosos del mundo. En 2030, la media de emisiones de los vehículos vendidos por cada fabricante tendrá que ser de alrededor de 67 gramos de CO2 por kilómetro, un 37% menos que los 95 gramos que entran en vigor en 2020. Para poder cumplirlo, alrededor del 40% de los vehículos de las gamas de los fabricantes tendrán que ser híbridos o eléctricos.
Para afrontar esta transformación es necesaria la colaboración del sector público y privado. Por un lado, son necesarias una mejor infraestructura de recarga y la generación de cantidades suficientes de energía renovable; y por otro, mejoras tecnológicas en los coches eléctricos y economías de escala que permitan reducir su precio. Solo así los consumidores se podrán decantar por esta opción, y los fabricantes de automóviles y de componentes, asegurar su rentabilidad.
7.- Marco regulatorio
Los proveedores europeos llevan mucho tiempo solicitando un enfoque para el cálculo de emisiones de CO2 “del pozo a la rueda” (“well to wheel”) para tener en cuenta también las emisiones de la producción del combustible y generación de electricidad. Y, en una fase posterior, que se calculen las emisiones producidas por un automóvil en todo el ciclo de vida, incluyendo la producción de materias primas y componentes y el reciclaje, y no solo las que genera en su fase de utilización. Este cálculo equilibraría el “terreno de juego” para las diferentes tecnologías de propulsión. La Comisión Europea está examinando cómo integrar el ciclo de vida completo a la normativa sobre emisiones y se espera que sea considerada en futuras regulaciones.
Es crucial favorecer el desarrollo de un marco regulatorio “inteligente”, tecnológicamente neutro y basado en criterios de eficiencia, apoyar a las administraciones nacionales en la implementación de dicho marco e integrar la normalización en las actividades innovadoras.
8.- Armonización técnica
La industria europea y española de automoción es muy exportadora. Por este motivo, la armonización técnica mundial es un factor clave para reforzar su competitividad en esta nueva etapa. Los proveedores de la industria automovilística europeos están contribuyendo a su definición y apoyan la introducción del reconocimiento mutuo de la homologación internacional de vehículos completos (IWVVTA). Con requisitos técnicos comunes para los vehículos en todos los países, se podrían reducir los costes de desarrollo y evitar la duplicación de procedimientos administrativos; y los consumidores también se beneficiarían de vehículos más económicos y que cumplen unos requisitos comunes en todo el mundo.
9.- Conectividad y datos
Otras de las grandes tendencias disruptoras de la nueva movilidad son la conectividad de los vehículos y la conducción automatizada. La industria europea, en su conjunto, está trabajando junto a las compañías de telecomunicaciones y los órganos reguladores para implementar estándares de comunicación V2V (Vehículo a Vehículo) y V2X (Vehículo a Todo).
Los vehículos automatizados y conectados generarán enormes cantidades de datos, a partir de los cuales se pueden crear nuevos servicios y productos, revolucionar los modelos de negocio existentes y generar otros nuevos. Y la industria europea puede estar a la vanguardia en este terreno. Pero hay que crear la infraestructura apropiada y un marco normativo común para el tratamiento y la seguridad de todos los datos. Los proveedores europeos están deseosos de participar en el desarrollo de una normativa europea común que permita el flujo de datos y los ponga a disposición de todos los participantes en el mercado de forma justa y equilibrada.
10.- Formación y talento
El capital humano siempre ha sido uno de los puntos diferenciadores de la industria española de la automoción. Pero el cambio de paradigma que está experimentando la movilidad requiere nuevas cualificaciones que hay que desarrollar. Es necesario adaptar el currículo formativo, tanto de la formación profesional como de la universitaria, para disponer de profesionales cualificados y preparados para los nuevos retos de la industria. Además, se hace cada vez más imprescindible contar con programas de formación continua para la recualificación del “talento interno” en nuevas competencias digitales.
Como se explica en el Libro Blanco ‘Future as we move’ “existe una competencia mundial para las personas con conocimientos de tecnología automovilística del siglo XXI y los proveedores europeos tienen que estar en condiciones de ganar esa carrera”.
La formación es una prioridad estratégica para todo el sector. Es esencial trabajar en la adecuación de los planes de estudio a las necesidades reales de las empresas; establecer un período mínimo de prácticas profesionales; flexibilizar calendarios y horarios lectivos; impulsar los doctorados industriales y promover programas de FP Dual, involucrando en su desarrollo a grupos de trabajo integrados por empresas y Administraciones Públicas.
Transaher, especialista en servicios logísticos y de transporte, apuesta por la digitalización, la tecnología y nuevos métodos de movilidad, en pos de una logística inteligente, personalizada y eficiente.
Transaher, empresa especializada en servicios logísticos y de transporte, conocida y reconocida en toda la posventa de automoción, acaba de anunciar que “apuesta por la digitalización, la tecnología y nuevos métodos de movilidad para hacer frente a los retos del sector”, en pos de una logística inteligente, personalizada y eficiente.
Para más señas, los especialistas de Transaher destacan que la compañía dedicada a soluciones logísticas y dirigida a clientes que buscan la más completa oferta de servicios de transporte y almacenaje “apuesta por la digitalización y la tecnología como solución a los retos a los que se enfrenta un sector en pleno proceso de cambio y lleno de incertidumbres sobre el impacto de la creciente demanda de comercio electrónico, de una movilidad más eficiente que contribuya a la reducción de emisiones y capaz de responder a las crecientes necesidades de los clientes sin perder su ADN de flexibilidad”.
Transaher argumenta al respecto que “para asegurar el futuro en este entorno en transformación, las empresas logísticas deben permanecer en una constante búsqueda de aquellas ventajas competitivas que impulsen la eficiencia. Factores como la capacidad innovadora; el incremento de la productividad, la digitalización y una actividad sostenible que reduzca la huella de carbono son cuestiones ya insoslayables para afrontar el desarrollo del sector. En esta coyuntura, las empresas de logística tienen, además, la presión adicional de ser sostenibles desde tres puntos de vista: financiero, sociolaboral y medioambiental. Sectores estratégicos como el de la automoción, electrónica de consumo o textil, demandan todos estos aspectos. Y las exigencias son cada vez mayores: flexibilidad, puntualidad y precio son los tres pilares sobre los que construir un servicio de calidad”.
Logística inteligente personalizada
Al respecto, Transaher resalta que, como indica su lema Smart logistics (Logística inteligente), vuelca sus esfuerzos “en ofrecer servicios personalizados y una gran capacidad de adaptación a los requerimientos de sus clientes. Transaher está en continua mejora invirtiendo en nuevas tecnologías y digitalización, y esto le permite ofrecer soluciones de valor añadido a los clientes. La compañía también lleva a cabo una transformación en nuevos sistemas de movilidad como el megacamión dúo tráiler y soluciones de última milla, como entregas nocturnas, same-day o vehículos eléctricos”.
Los expertos de Transaher enfatizan que “las ventajas de esta apuesta son enormes. La automatización aumenta la eficiencia, reduce la dependencia de un mercado laboral cada vez más rígido, permite optimizar el espacio en los almacenes, aspecto crucial dado el elevado precio del suelo, y contribuye a regular los flujos de actividad, redistribuyendo turnos durante picos o valles de actividad. Transaher es el socio ideal para aquellos clientes que buscan una gran experiencia operativa, capaz de combinar la mejor tecnología y digitalización con la flexibilidad y la adaptación, manteniendo una alta calidad de servicio a un precio competitivo”.
(LEA AQUÍ MÁS NOTICIA DE TRANSAHER PUBLICADAS POR ‘EUROPNEUS’)