sábado, 17 mayo, 2025
Inicio Blog Página 147

ASETRA lanza la campaña “Tolerancia Cero” contra el acoso sexual

ASETRA lanza la campaña “Tolerancia Cero”

La Asociación de Talleres de Madrid, ASETRA, ha presentado una campaña de sensibilización contra el acoso sexual y por razón de sexo en las empresas dedicadas al mantenimiento y reparación de vehículos. Bajo el lema de “Tolerancia Cero” la organización empresarial ha elaborado un cartel digital, que ya han recibido todos sus asociados, donde se recogen ocho compromisos en favor de la igualdad y contra la discriminación sexual en el entorno laboral que el reparador hará suyos con solo colocarlo en un espacio visible de sus instalaciones.

La campaña “Tolerancia Cero” contra el acoso sexual y por razón de sexo de ASETRA arranca con este primer póster con el que se anima a los talleres asociados a mostrar su compromiso con la igualdad y en contra de la discriminación sexual. En las próximas semanas se irán presentando nuevas medidas de sensibilización.

“Con esta iniciativa, la asociación de talleres madrileña quiere divulgar entre sus asociados no solo los principios y valores fundamentales de la no discriminación por razón de sexo, sino también cuáles son sus obligaciones al respecto. Es obligatorio que los talleres implanten un protocolo propio de prevención de acoso sexual y por razón de sexo, que debe ser comunicado a la plantilla y aplicado en caso de que se produzca una circunstancia que lo exija. También lo es, en PRL, incluir en la valoración de riesgos de los diferentes puestos de trabajo ocupados por trabajadoras la violencia sexual, así como prevenir y sensibilizar desde el taller sobre el acoso sexual y/o por tazón de sexo en el entorno laboral”, explican desde la patronal.

Estos son los compromisos recogidos en el octálogo de “Tolerancia Cero” con el acoso sexual y por razón de sexo del cartel remitido por ASETRA a sus asociados:

  1. Igualdad entre hombre y mujeres
  2. No discriminación por razón de sexo
  3. Libertad, dignidad e integridad
  4. Calidad y salud en el trabajo
  5. Prevención y abordaje contra el acoso
  6. Entornos de trabajo seguros y respetuosos
  7. Campañas de sensibilización
  8. Canal de comunicaciones

“Esta serie de propuestas lucirán en un cartel en cada uno de los talleres asociados que forman parte de ASETRA y serán la parte visible de este compromiso fiel y duradero por la lucha contra el acoso en el entorno laboral por parte de la Asociación de Talleres de Madrid que irá desarrollando más acciones a lo largo de los próximos meses”, concluye la asociación.

cartel campaña “Tolerancia Cero”

Recambios Segorbe abre un nuevo almacén en Alcañiz

Recambios Segorbe ha anunciado la apertura de un nuevo almacén en la localidad turolense de Alcañiz, que incluye también un área de neumáticos. Con esta nueva apertura, la empresa cuenta actualmente con diez puntos de venta que dan servicio a las provincias de Teruel, Castellón, norte de Valencia y Zaragoza.

El nuevo punto de servicio de Recambios Segorbe cuenta con más de 800 metros cuadrados de almacén. Se encuentra en el epicentro del bajo Aragón, por lo que está perfectamente conectado con las diferentes rutas. Con su puesta en marcha el distribuidor podrá ofrecer un mejor servicio a todos sus clientes de la comarca.

 

Al mismo tiempo, Recambios Segorbe ha ampliado la flota de reparto con nuevos vehículos y la apertura de nuevas rutas. Con todo ello, se generarán nuevos puestos de trabajo que fomentará la mejora del empleo en la provincia.

“Con estas nuevas instalaciones lo que se pretende conseguir es una mejor cobertura y servicio en la zona. Los clientes podrán disponer de atención y asesoramiento personalizado y especializado, formación, comercio electrónico, asistencia técnica, programa de gestión, equipamiento de taller, así como el mantenimiento y certificación de maquinaria, etc. Además de una amplia gama de productos de electrónica, mecánica, neumáticos, electricidad, químicos, carrocería y pintura, herramientas y accesorios; con un alto estocaje y en plazos muy corto de servicio de entrega al taller”, comentan desde Recambios Segorbe.

 

Las nuevas instalaciones de Recambios Segorbe incluyen también un área dedicada a neumáticos.

Talleres: “Nos vemos en el metaverso” (Reportaje)

Talleres metaverso

Muchos de nosotros, cuando nos hablan de metaverso, nos sumergimos directamente en experimentos que parecían que iban a cambiar nuestra vida, pero que al final se quedaron en la típica burbuja que acapara cientos de horas en informativos y programas de televisión y toneladas de papel en revistas y diarios.

 

Un reportaje de César Borreguero

 

Muchos recordaréis Second Life. Sí, hace 20 años ya se estaba explorando el metaverso, y muchos nos hicimos avatar (otra de las palabras acuñadas entonces) y nos dedicamos a explorar ese mundo donde las marcas buscaban infructuosamente la forma de tener relevancia. Un mundo virtual donde los usuarios comparten experiencias e interactúan en tiempo real dentro de un escenario simulado. Sí, hoy en día, juegos en línea como el Fornite (esto ya sí que te suena más, ¿verdad?) son un ejemplo claro de que el metaverso está mucho más cercano de lo que nos creemos, ya que, más allá de un escenario para jugar construyendo cosas e intentando sobrevivir al ataque de tus enemigos, es también un lugar donde es normal asistir a conciertos de música o festivales de cortometraje o vestir tu avatar a la última con las firmas más fashion.

 

Tenemos claro que el metaverso revolucionará casi todos los ámbitos de la vida y la empresa durante la próxima década, permitiendo la colaboración en espacios virtuales, en espacios físicos aumentados y en una mezcla de ambos. También creará nuevas líneas de negocio y transformará las interacciones entre clientes y empresas. Algo que también llegará hasta tu taller.

 

Nuevos clientes, cómodos con la tecnología

 

Hay millones de personas en todo el mundo que se sienten cómodos haciendo cosas en este metaverso. Personas que ya mismo, o dentro de nada, pueden ser tus clientes y que cuanto más cerca estés de su forma de entender la tecnología, más fácil tendrás adaptarte a unos nuevos tiempos que, nos guste más o nos guste menos, acabarán llegando y arrasando con todos aquellos que quedaran paralizados ante la incomprensión o el escepticismo.

 

OK. Lo primero que pensarás al ver el tema del que hablamos hoy es qué tendrá que ver el metaverso con un negocio que va de que la gente lleve físicamente su vehículo a un punto físico de reparación para solucionar un problema real que normalmente impide a su vehículo cumplir una de las leyes de la física, que es mantener un cuerpo en movimiento gracias a un impulso motor.

 

Vale. Es verdad que ahora mismo la aplicación a pie de calle puede parecer limitada, pero ten por seguro que el recorrido es largo. Piensa que metaverso y realidad aumentada son dos conceptos que van de la mano. Y la realidad aumentada se usa cada vez más en los vehículos para temas como presentar información en el parabrisas o temas de infotaiment en su interior. También para algunas soluciones de geolocalización y posicionamiento en navegadores y ayudas a la ruta y la conducción; es decir, metaverso y vehículos empiezan a darse la mano.

 

Pero hay muchos más motivos por los que deberías tener un ojo en las novedades que haya en este tema. El metaverso es una tecnología emergente que está cambiando rápidamente la forma en que las empresas interactúan con sus clientes, colaboradores y empleados. Fabricantes de automóviles, de componentes y talleres de reparación están utilizando esta tecnología para mejorar sus operaciones, aumentar las ventas y mejorar la calidad del trabajo.

 

Como es de esperar, están siendo los constructores de vehículos los que dan los primeros pasos. BMW y Hyundai se han asociado con Nvidia y Unity, dos de las empresas a la cabeza de universos virtuales, para que tanto clientes como trabajadores puedan aprovechar todas las ventajas del metaverso. Poder acceder de forma virtual a sus últimos lanzamientos, entrar en el interior de ellos o incluso personalizarlos en línea y comprobar de primera mano (virtual) los acabados son algunas de las ventajas.

 

Publicidad, marketing y formación

 

Para los talleres de reparación de vehículos y los fabricantes de neumáticos y recambios, el metaverso ofrece una serie de oportunidades muy interesantes. En primer lugar, puede ser una herramienta poderosa para la publicidad y el marketing. A través del metaverso se pueden crear experiencias inmersivas para los clientes, de forma que puedan interactuar con productos y servicios en un entorno virtual. Esto podría ayudar a aumentar la conciencia de marca, mejorar la fidelidad del cliente e incrementar las ventas.

 

Otro de los usos que ya se le está dando al metaverso por parte de la industria es el de su utilización como herramienta de diseño. Ya se están creando modelos virtuales de vehículos, piezas y componentes de forma virtual, que en muchos casos se prueban virtualmente hasta que por fin pasan a cadenas de producción. Un uso claro y directo del metaverso que ayuda a acelerar el proceso de diseño, reducir los costes y mejorar la calidad del producto.

 

Algo que, por cierto, no tardará en aplicarse a gran escala en los puntos de venta. No estamos muy lejos de que sea el propio taller el que, gracias a impresoras 3D, pueda crear la pieza que necesite para hacer diferentes reparaciones, sin necesidad de esperar a que se la lleven al taller.

 

Otra faceta muy interesante para la que el metaverso se puede convertir en un gran aliado es la formación. Los talleres de reparación de vehículos e incluso los fabricantes de neumáticos y otros recambios de automoción pueden utilizar el metaverso para crear simulaciones virtuales que permitan a los operarios aprender nuevas habilidades y técnicas sin tener que trabajar en un vehículo real. Esto podría ayudar a mejorar la calidad del trabajo, reducir los errores y aumentar la eficiencia, además de abaratar los costes de los cursos de formación debidos a los desplazamientos y reducir el tiempo que queda vacío el puesto de trabajo por la asistencia a este tipo de cursos.

 

Esto enlaza directamente con el fomento de la colaboración, otra de las características fundamentales de las nuevas tecnologías. Quizás puede parecer –y en muchos casos así sea– que la tecnología cada vez nos hace estar más aislados, pero el metaverso lo que potencia precisamente es lo contrario. A nivel empresarial, es un buen lugar para que los profesionales puedan trabajar juntos en proyectos, compartir ideas y solucionar problemas. Esto ayudará, sin duda, a mejorar la eficiencia, reducir los tiempos de inactividad y aumentar la calidad del trabajo.

 

En definitiva, aunque a muchos les suene lejano y fantasioso, el metaverso es una realidad que está transformando la forma de hacer negocios en el siglo XXI. Las pymes y los negocios de cara al público tendrán que estar atentos para poder aprovechar sus ventajas para ampliar su mercado, diferenciarse de la competencia, mejorar su productividad y satisfacer las demandas de los consumidores más exigentes. También es verdad que implicará inversión en maquinaria o formación del personal, y que todavía necesitará un marco regulador, sobre todo a nivel de protección de datos, pero lo que está claro es que puede ser una oportunidad más para hacer crecer tu negocio. Y con la perspectiva de los coches autónomos en un futuro cada vez más cercano, es un mundo en el que tendrás que entrar tarde o temprano tanto física como virtualmente.

La FIA confirma a Bridgestone como próximo proveedor exclusivo de neumáticos del Mundial de Fórmula E a partir de la temporada 2026-2027

Bridgestone FIA

Era un secreto a voces en el mundo del automovilismo y el neumático. La FIA (Federación Internacional del Automóvil), durante el Consejo Mundial del Automovilismo celebrado en Bakú, ha nombrado a Bridgestone Corporation proveedor exclusivo de neumáticos del Campeonato Mundial de Fórmula E AAB FIA, desde la temporada 2026-2027 hasta la 2029-2030, según acaba de confirmar la propia multinacional japonesa fabricante de neumáticos.

 

A rueda de ello, Bridgestone resalta en su comunicado que “la elección de Bridgestone por parte de la FIA como proveedor exclusivo de neumáticos para la Fórmula E, desde la temporada 2026- 2027 hasta la temporada 2029-2030, será la piedra angular de la estrategia internacional sostenible de la compañía en automovilismo. Mediante estos acuerdos de suministro con la FIA, Bridgestone seguirá desarrollando y perfeccionando una tecnología sostenible y acelerando la innovación con el objetivo de aportar valor allí donde «produce» y «utiliza» neumáticos, para después «reconvertirlos» en materia prima. En consonancia con la misión de la compañía de «servir a la sociedad con una calidad superior», Bridgestone se dedica a conformar el futuro de la movilidad a través de los productos que suministra como parte de sus iniciativas globales de automovilismo sostenible. El compromiso de la compañía se extiende más allá de los circuitos de carreras, con el objetivo de contribuir en gran medida a la consecución de una sociedad sostenible”.

 

“El automovilismo es la pasión de Bridgestone. Siempre lo ha sido y siempre lo será. Estoy encantado de poder anunciar nuestro regreso a un Campeonato Mundial de la FIA este año, coincidiendo con el 60 aniversario de nuestra actividad en el automovilismo”, ha reconocido al respecto Shu Ishibashi, CEO Global y Director Ejecutivo Representante de Bridgestone Corporation.

 

“Al continuar con nuestro legado de 60 años en los deportes de motor, estamos entusiasmados de poder ser el proveedor exclusivo de neumáticos de la FIA para la Fórmula E, a partir de la temporada 2026 -2027. Puesto que compartimos la pasión por competir y la pasión por ganar, Bridgestone ha potenciado y mejorado el rendimiento de coches, pilotos y equipos en condiciones de competición, asumiendo un reto tras otro al tiempo que garantizaba la seguridad y la tranquilidad, según nuestro principio fundamental: «los neumáticos transportan vida». Este «desafío definitivo» o, como nosotros lo llamamos, «desafío por la excelencia», representa nuestro origen como fabricantes de neumáticos y ha conformado los cimientos de nuestro negocio de neumáticos premium. A medida que afrontamos nuestra próxima etapa, Bridgestone aspira a desarrollar productos para la competición premium globales y sostenibles que encarnen nuestra pasión incansable por asumir el desafío definitivo y alcanzar la excelencia en todo momento. El núcleo de nuestro acuerdo de suministro con la FIA será la expansión y mejora de la tecnología de producto de neumáticos «ENLITEN», que permitirá la «personalización definitiva», tal como definimos nuestra «nueva calidad premium en la era de los Vehículos Eléctricos». Estoy deseando comenzar nuestras actividades en la Fórmula E a partir de la temporada 2026 – 2027″, añadió Shu Ishibashi.

 

 

Bridgestone concluye su comunicado recordando que “la compañía aspira a alcanzar el compromiso corporativo de «Emoción: Comprometidos a inspirar entusiasmo y difundir alegría en el mundo de la movilidad tal como se describe en los «Compromisos E8 de Bridgestone» mediante sus actividades sostenibles de automovilismo mundial premium”

NOTA DE BRIDGESTONE: *1 El Grupo Bridgestone estableció su compromiso corporativo, los «Compromisos E8 de Bridgestone», para ayudar a hacer realidad su visión: «En 2050, Bridgestone sigue aportando valor social y valor al cliente como compañía de soluciones sostenibles». Este compromiso funcionará como eje del Grupo para impulsar la gestión y, al mismo tiempo, ganarse la confianza de las generaciones venideras. Los «Compromisos E8 Bridgestone» consisten en los ocho valores propios de Bridgestone que empiezan por la letra «E» (Energía, Ecología, Eficiencia, Extensión, Economía, Emoción, Facilidad [Ease] y Empoderamiento) que el Grupo se comprometerá a fomentar a través de los propósitos y procesos propios de Bridgestone, junto con los empleados, la sociedad, los socios y los clientes, para ayudar a hacer realidad una sociedad sostenible.

 

 

Alineadores y equilibradoras: más ventas del taller, más compras de equipos (Reportaje)

Alineadores equilibradoras

“Más ventas del taller, más compras de equipos”. Así titula ‘Europneus’ el reportaje sobre la evolución del mercado español de alineadores de dirección y equilibradoras de ruedas para talleres, publicado en el último número impreso ‘Especial Altas Prestaciones’ y que ahora salta del papel a esta ventana digital universal. Pasen y lean.

 

Un reportaje de CARLOS BARRERO

Pese a la actual ‘rueda’ de incertidumbres (Guerra Rusia-Ucrania, económicas, políticas…), con una cadena de subidas de precios en cadena (materias primas, petróleo, transporte, luz, gas…) que sigue pasando factura, los ingresos de los talleres de automoción crecieron un 6,7% en 2022 hasta los 13.100 millones de euros, y superaron en un 3,5% las registradas en 2019 (año prepandemia), según estimaciones de CONEPA. Ya este año 2023,  según un estudio de OPEN, “la actividad de las redes de neumáticos crece un 4% en el primer semestre y prevén cerrar con un +4,6% en 2023… y un +4,4% en 2024. Además, el 79% de los participantes declara un crecimiento de su cifra de negocio”. Así, los especialistas de equipamiento consultados por  ‘Europneus’ reconocen que  “a más ventas del taller, más compras de alineadores y equilibradoras”.

 

Así, en este contexto de incertidumbre y volatilidad, los especialistas de Sernesa confirman que “al igual que el resto de familias en el equipamiento de taller, en 2022 se dio un incremento de ventas en equilibradoras y alineadores comparando con los años de pandemia. Si bien existe un gran porcentaje del total que proviene de venta de renovación de equipos por avería o fin de la vida útil del equipo. Este primer semestre de 2023 se está dando una evolución positiva de las ventas respecto al mismo periodo del 2022. Si bien se dieron diversas actualizaciones de precios durante el comienzo del año, pero parece ser que los precios tienen a mantenerse o sufrir ligeras actualizaciones pendientes, lejos de la volatilidad sufrida durante el pasado año”.

 

Evolución positiva de las ventas de equipamiento que también reconocen los expertos de Launch Ibérica: “2022 fue un año convulso, especialmente por el aumento de los precios, pero nuestros negocios tienen que seguir funcionando. Por tanto, si el taller necesita una equilibradora o alineador, lo tiene que comprar, aunque su precio sea algo más alto que en años anteriores. Este es el principal motivo, por el que pensamos que la evolución de las ventas de equilibradoras de ruedas y alineadores de Launch fue positivo durante el año 2022. Y para este año 2023, las perspectivas son muy buenas, entre otras cosas por la ampliación de la gama de estas familias con tres nuevos modelos. Gracias a esto, las ventas de estos productos van un 15% por encima del año pasado”.

 

 

Los expertos de Rema Tip Top analizan que “realmente, el efecto de subida de precios no afectó considerablemente en 2022 a la familia de equilibradoras y alineadoras, ya que uno de los principales motivos de la subida de precios fue el aumento del coste del hierro.  Sí es cierto que la subida del coste de energía hizo que aumentaran algo los costes, pero pudimos conseguir buenos precios llegando a acuerdos con nuestro proveedor principal por la compra de cantidades importantes de máquinas. Hemos intentado mantener el precio de equilibradoras y alineadores ya que para nosotros, ser el especialista de maquinaria de medición en el taller es uno de nuestros principales objetivos estratégicos. Focalizarnos en este sentido ha hecho que las ventas cada año de estos equipos haya aumentado desde el 2020 hasta el 2022. Podemos decir que nos quedamos cerca de llegar a niveles del 2019. Este año vemos un aumento de inversión por parte de grandes redes en maquinaria. Hemos vuelto a ver cierta alegría en grandes inversiones. Es cierto que si hablamos del especialista de tamaño mediano, no vemos tanta alegría. Aunque es cierto que sus ventas están incrementando y que vemos alegría en los talleres, sabemos que durante el 2022, ante el aumento del precio de los neumáticos y la incertidumbre de saber cuando pararía la subida, muchos talleres compraron gran cantidad de ruedas, aumentando su stock en contra de liquidez. Este año, por desgracia, las ventas de sobre todo, neumáticos de agrícola por ejemplo, no ha sido realmente buena. Esto hace que el dinero invertido en ruedas se haya quedado parado en el almacén. Este hecho, y seguro que alguno más, hace que a la hora de invertir en maquinaria sean reticentes a grandes inversiones.Vemos, por ejemplo, que aunque la cantidad de máquinas sea cada año mayor, el precio medio de la máquina es inferior. El taller prefiere un equipo ‘útil’ a invertir en el equipo de última generación de prestaciones superiores. Digamos que, el taller que compra una máquina, ahora mismo no quiere buscar el equipo con una gran imagen o altísimas prestaciones o automatismos especiales, sino un equipo bueno, que funcione y que cubra sus necesidades básicas”.

 

Los especialistas de Cometil reconocen que “si bien es cierto que nuestras ventas también han aumentado, los clientes siguen siendo muy prudentes a la hora de realizar inversiones y seguimos estando en un mercado básicamente de reposición de equipos que dejan de funcionar o que su reparación ya no tiene sentido. Este año, verdaderamente, si miramos números es cierto que en el primer semestre nuestro crecimiento en facturación respecto el mismo periodo del 2022 alcanza los dos dígitos, si bien es cierto que el año pasado empezó un poco perezoso, sobre todo en el primer trimestre”.

 

En positiva línea similar de ventas se pronuncian desde Velyen: “Todos nuestros equipos de taller alrededor del neumático crecieron +20% en el 2022 vs 2021, aunque todavía no se ha recuperado el nivel de ventas prepandemia 2019.  Este año 2023, todos los equipos de taller de Velyen alrededor del neumático también están creciendo +10% en el primer semestre de 2023 vs. mismo periodo 2022. Por ejemplo, en el tema de optimización de combustible, la alineación está dando un paso muy importante: tener desalineado desperdicia combustible y desgastan los neumáticos más rápido”.

 

Equilibradoras y alineadores: subidas de precios, tendencias y pronóstico

 

En este contexto inflacionista, al señalar si sus compañías han repercutido subidas de precios en sus equilibradoras de ruedas y alineadores de dirección,  los expertos de Sernesa manifiestan que “se dieron ligeras actualizaciones de precios a comienzo del año, aproximadamente 3-5% de incremento.  Respecto al periodo previo al 2019, la subida de precios acumulada ha sido aproximadamente de un 12%-15%, dependiendo por supuesto de modelos y familia”.

 

Los técnicos de Launch Ibérica aseguran que “hemos conseguido ajustar los precios de las equilibradoras y alineadores a valores prepandemia; por tanto, los precios de estos productos están igual o incluso algo por debajo que en el 2019”.

 

 

Los profesionales de Rema Tip Top Ibérica reconocen que “estas dos familias, alineación y equilibrado, no han estado afectadas en gran medida. Es cierto que sí que hay diferencia entre el 2019 y el 2023, pero claro está, no tanto como en desmontadoras o, sobre todo, elevadores. El aumento puede ser de un 10% en equilibrado y un 5% en alineación”.

 

Los especialistas de Cometil señalan que “el equipamiento, en general, ha sufrido como todo una subida de precios importante en estos cinco años, al igual que cualquier otro producto o servicio, sobre todo en los que la materia prima es un porcentaje muy importante de su valor, como los elevadores. Pero entre los productos que se han visto más afectados por ello no se encuentran nuestras equilibradoras ni alineadores, cuyas diferencias de precios respecto a los años anteriores se sitúan muy por debajo de la inflación”.

 

En Velyen argumentan que “el acero tocó su pico en 2022 y ya han empezado a bajar costes ligeramente, pero otros componentes, como los electrónicos y softwares, aún están al alza. Este año ha habido subidas de precios de +5% en total respecto a 2022, sobre una subida del +5% del 2022. Es decir, +15% comparando pre pandemia”.

 

Al analizar las tendencias del mercado español de equilibradoras de ruedas y alineadores de dirección, la mayoría de especialistas consultados por ‘EuroPneus’ coincide en que “tanto el equilibrado como el alineado son un proceso muy importante dentro de un taller. Por ello, las marcas trabajan cada vez más en el desarrollo de los automatismos o funcionalidades que faciliten o ayuden al operario a equilibrar y alinear, dotándolos de medios para dar mayor rapidez al proceso, facilitar el método y evitar posibles errores. En el mercado existe una familia muy completa de equipos para equilibrar y alinear, con diferentes funcionalidades. Es necesario conocer los deseos del cliente, para ello es vital el contacto con el taller y el usuario del vehículo.  El modo de conseguirlo es exponer a los clientes las características de los diferentes alineadores o equilibradoras, argumentando las ventajas y el resultado que obtendrían. Esto da como resultado que el cliente quiera diferenciarse e instalar equipos con prestaciones superiores, que les permitan distinguirse por su calidad de servicio. Un punto clave también es la disponibilidad de stock. Es un punto vital. Las fábricas han aumentado muchísimo sus plazos de entrega y es vital que los proveedores tengamos pulso financiero para poder llenar los almacenes y servir las máquinas cuando el cliente lo necesita”.

 

Sobre el pronostico para el cierre del año, reconocen alto y claro: “2023 está siendo muy bueno. La tendencia es muy positiva, esperamos mantenerla y acabar creciendo un 15% en equilibradoras y alineadores”.

 

PUEDE DESCARGARSE EL NUEVO NÚMERO ‘ESPECIAL ALTAS PRESTACIONES 2023’ DE LA REVISTA ‘EUROPNEUS’ PINCHANDO AQUÍ 

Evolución mercado neumáticos 2023

 

(LEA AQUÍ MÁS REPORTAJES SOBRE EQUIPAMIENTO PARA TALLERES PUBLICADOS POR ‘EUROPNEUS’)

 

Desmontadoras 2023: más montaje en el taller, más ventas (Reportaje)

Equipos de Diagnosis: rodar más, más diagnosis (Reportaje)

Elevadores: subidas de precios y ventas en ‘stand-by’ (Reportaje)

Javier de Jesús (TNU): “Espero que tanto el R.D. de Neumáticos Fuera de Uso como el PEMAR estén aprobados antes de final de año” (Entrevista)

Javier de Jesús TNU
Javier de Jesús Landesa, Director operativo de Tratamientos de Neumáticos Usados (TNU), entre NFUs.

“Espero que tanto el Real Decreto de Neumáticos Fuera de Uso como el PEMAR estén aprobados antes de final de año”. Así lo apunta Javier de Jesús Landesa, Director operativo de Tratamiento Neumáticos Usados, S.L. (TNU), en esta entrevista con ‘Europneus’. Pasen y lean.

 

Europneus. -¿Qué cambios introduce la nueva Ley 7/2022 y su trasposición al nuevo Real Decreto de Neumáticos Fuera de Uso (NFUs), actualmente en borrador, en cuanto a Ecomodulación, nuevas obligaciones del productor, Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAPs) y de los puntos generadores?

Javier de Jesús TNUJavier de Jesús.- La nueva Ley 7/2022 de residuos, y la posterior adaptación de ésta al nuevo R.D de neumáticos fuera de uso, introduce cambios en todos los agentes de la cadena, desde las obligaciones y responsabilidades de los productores, su participación en los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), toma de decisiones, transparencia, calidad de los datos y nuevos planes de prevención. Del mismo modo, los SCRAPs también tienen que adaptarse en sus tomas de decisiones, libre concurrencia de empresas gestoras, trazabilidad y control, auditorías a todos los agentes implicados en la recogida y gestión, etc… y, por último, a los puntos generadores o talleres se le aplican nuevas obligaciones como son la entrega de la totalidad de los NFUs sin clasificación previa y nuevas condiciones de almacenamiento.

 

Los criterios de Ecomodulación pueden ser muy diversos:  la Ley y, por tanto, el nuevo R.D. recogen conceptos como, por ejemplo, la fabricación de neumáticos nuevos con materiales reciclados, que es un campo en desarrollo, pero que actualmente no se ha convertido en una realidad. La capacidad de los neumáticos para ser preparados para la reutilización, es decir, su capacidad para ser recauchutados, que actualmente no viene determinado por ningún parámetro ni ensayo, por lo que a priori todos los neumáticos comercializados en España, tendrían la misma capacidad de reutilizarse o recauchutarse.

 

Y, por último, cualquier otro criterio por el que la contribución de los consumidores sea proporcional a los costes que se generan en la recogida y gestión de las distintas categorías de neumáticos. En este último, desde TNU, para que la contribución sea proporcional al gasto, siempre nos hemos apoyado en 3 parámetros para su designación: el peso, el volumen y la recauchutabilidad de cada categoría de neumático, atendiendo siempre a la categorización que se aprobó en el R.D 731/2020, así como en la clasificación de categorías que aparece en el Registro nacional de productores.

 

Por tanto, podemos decir, que los cambios que introduce la Ley no nos han afectado en este aspecto, dado que ya trabajamos históricamente con unos convenientes parámetros que permiten ajustar la contribución de los consumidores al gasto que se produce en su posterior recogida y tratamiento.

 

EP.-¿Puede detallar esas obligaciones a los productores?

Javier de Jesús TNUJavier de Jesús.- A los productores, básicamente, se les mantienen las mismas obligaciones que ya recogía el anterior R.D. pero con algunas variaciones:

  • El productor ya tenía la obligación de elaborar planes de prevención de NFUs o participar de los planes elaborados por el SCRAP, en el que participan. A partir de la aprobación del nuevo R.D, esta obligación se limitará a aquellos productores que pongan en el mercado cantidades superiores a las 250 toneladas anuales.
  • Del mismo modo el productor ya tenía la obligación de declarar su puesta en el mercado a través de los SCRAPs, a lo que se une la obligación de presentar declaración a través del registro nacional de productores de producto, junto con un certificado del SCRAP, en el que participan, por el que se justifica el encontrarse al corriente de sus responsabilidades de declaración y abono. Una mayor calidad de los datos.
  • A partir de la aprobación del nuevo R.D. todos los productores, podrán y deberán participar de las tomas de decisiones de los SCRAPs Al CAT, o centro de descontaminación de vehículos se le otorga carácter de productor, sobre aquellos neumáticos que tras su preparación para la reutilización (neumáticos de segunda mano), comercializan en el mercado nacional de reposición y sobre los que no puede garantizar el cumplimiento de sus obligaciones como recoge el R.D 265/2021 de vehículos fuera de uso.
  • Introduce también obligaciones sobre aquellos productores que no se encuentran en el territorio nacional y comercializan neumáticos mediante contratos de venta a distancia, es decir, ventas on-line.
  • Obligaciones sobre la inclusión de su nº de productor en todos los albaranes y facturas hasta el consumidor final.

 

EP.- ¿Y a los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor?

Javier de Jesús TNUJavier de Jesús.-    En cuanto a los SCRAPs, enumeraría las siguientes:

  • Mayor calidad de los datos, mayores controles en la trazabilidad de la recogida y gestión de los neumáticos fuera de uso, así como la creación de mecanismos de autocontrol apoyados en auditorías independientes.
  • Elaboración de planes de prevención, pero sufragados económicamente tan solo por los productores afectados por esta obligación y con aportaciones distintas a las tarifas del coste de gestión.
  • Mayor participación y comunicación tanto de productores, como de gestores y usuarios en general.
  • Nuevos plazos tanto en la presentación de documentación y datos de recogida y gestión, tanto a la administración, como a productores y consumidor final, es decir, mayor transparencia y comunicación.
  • Garantizar la libre concurrencia de todos los actores de la gestión en la contratación de servicios.
  • El SCRAP pasa a ser el poseedor del residuo a los efectos del R.D 553/2020, por lo tanto, el operador del traslado.

 

EP.- ¿Y en cuanto a los puntos generadores o talleres?

Javier de Jesús, rodeado de neumáticos fuera de uso troceados.

Javier de Jesús.-  Sobre las obligaciones a los puntos generadores o talleres, destacaría las siguientes:

  • La clasificación para determinar si un neumático es apto o no para seguir siendo utilizado -es decir, neumáticos usados o de segunda mano- tan sólo puede ser realizada por un gestor, quien, además, deberá entregar al usuario que adquiere dicho neumático de un certificado (neumático a neumático), como recoge la norma UNE 69051. Por lo que el nuevo R.D dice textualmente, “el generador o poseedor del neumático fuera de uso entregará a los gestores con los que los SCRAPs tengan acuerdos de labores de recogida, la totalidad de los NFUs sin realizar ninguna selección ni clasificación previa de los mismos”.
  • Los generadores deberán proporcionar, a solicitud del SCRAP que le presta los servicios de recogida, la documentación que éste le solicite, a fin de comprobar las cantidades comercializadas y su correcta contribución a la gestión medioambiental de los mismos.
  • Y, por último, el nuevo R.D. especifica las obligaciones por parte de los generadores del correcto almacenamiento de los NFUs, protegidos de la lluvia (lo que evita posibles focos de mosquitos) y del robo, y separados convenientemente para evitar su contaminación por cualquier otro tipo de residuo.

 

EP.-¿Qué nuevos objetivos se plantean en la renovación del PEMAR 2025-2035? ¿Son realistas?

Javier de Jesús.- El PEMAR, aún en proceso de aprobación, en su borrador recoge objetivos mínimos crecientes de preparación para la reutilización (segundo uso y recauchutado) y de valorización material (granulado y polvo de caucho), que, desde un punto de vista muy personal, encuentro excesivamente optimistas y al contrario, cantidades máximas y decrecientes de uso de los neumáticos fuera de uso en valorización energética, o como combustible.

Desde un punto de vista medioambiental y atendiendo a unos objetivos encaminados hacia una economía circular y aprovechamiento de los recursos son totalmente lógicos.  Pero si atendemos a la realidad del mercado los considero improbables.

No debemos obviar, que pese a la prohibición de clasificación de los neumáticos fuera de uso por parte de los talleres, esta se está produciendo, y se seguirá produciendo, a no ser que se realicen inspecciones y las consiguientes sanciones por un incumplimiento de ley, y por tanto la obtención por parte de los SCRAPs de porcentajes de neumáticos aptos para su reutilización queda profundamente limitada. Además de la falta de compromiso por parte de las autoridades municipales, provinciales, autonómicas y estatales en el uso de neumáticos recauchutados en vehículos de titularidad pública que permitirían acercarnos a dichos objetivos de reutilización.

Por otra parte, debemos también recordar la reciente prohibición a través de directiva europea del uso de grano de caucho en la construcción de campos de fútbol de hierba artificial que actualmente consume el 50% de todo el grano que se produce en España y en Europa, por lo que también la obtención de objetivos crecientes de valorización material la veo muy complicada, si no se actúa de forma proactiva por parte de las administraciones en otras alternativas de uso como el polvo de cauchos en asfaltos, y el grano de caucho en otras aplicaciones como pueden ser mobiliario público, bolardos, resaltos en pasos de peatones, recubrimientos de quitamiedos, etc.., no olvidemos que las obligaciones de cumplimiento de objetivos se imponen a los SCRAPs, y por ende, a los productores de neumáticos que participan en ellos, y debemos recordar que los SCRAPs no tenemos capacidad alguna en la creación de mercados y generación de demandas de estos productos.

Opuestamente, la demanda de triturado de neumático como combustible en la industria cementera es creciente, no solo en España sino a nivel mundial, y sin embargo los objetivos del PEMAR fijan porcentajes cada vez menores como alternativa a este uso.

 

 

EP.-La directiva europea prohíbe el uso de gránulos de caucho en campos de hierba artificial por sus emisiones de microplásticos, ¿cómo afecta al sector?

Javier de Jesús.- Como he comentado, actualmente el 50% de todo el grano que se produce en España se destina a este uso, por lo que impacta en la línea de flotación de todos los gestores. Es necesario buscar alternativas de uso, donde la inversión privada ya lleva años trabajando, pero donde también debe existir una implicación pública en su consumo.

 

EP.-¿Qué papel juega la pirólisis en todos estos cambios normativos?

Javier de Jesús.- La pirólisis es, sin lugar a dudas, una buena alternativa, dado que obtiene a partir de un residuo como es el NFU, productos de alto valor añadido como son el TPO o aceite pirolítico y el RCB (Recovered Carbon Black). La determinación por parte de las administraciones públicas de este proceso como una valorización material, nos permitirá la obtención de los objetivos recogidos en el PEMAR.

Actualmente son procesos en desarrollo, muy complejos, en los que TNU ya ha apostado, formalizando acuerdos de suministro a largo plazo, donde es imprescindible mayores inversiones e investigación, no solo desde el ámbito privado, sino también desde los estamentos públicos.

 

EP.-¿Hay alguna fecha prevista para la entrada en vigor del Real Decreto de neumáticos fuera de uso?

Javier de Jesús.-Lo desconozco. Al texto del Real Decreto ya se le ha dado traslado a otros ministerios que se pueden ver afectados por el mismo para su revisión, y tanto el R.D., como el PEMAR, espero que estén aprobados antes de final de año.

 

El mercado de V.O. en España cerrará 2023 con un crecimiento del 2,5% y rozará los dos millones de unidades, según Faconauto y Ganvam

Mercado V.O. España

El mercado de vehículos de ocasión (V.O.) en España cerrará 2023 con un crecimiento del 2,5% y rozará los dos millones de unidades, según las previsiones de la consultora MSI para las patronales del sector Ganvam (distribuidores oficiales e independientes) y Faconauto (concesionarios). Hasta noviembre, las ventas de turismos de segunda mano acumulan un total de 1.742.021 unidades, lo que supone un 2,9% más, tal y como refleja el estudio de MSI.

 

Según las previsiones de la consultora MSI para las patronales del sector Ganvam (distribuidores oficiales e independientes) y Faconauto (concesionarios), en un análisis por antigüedad, “los datos revelan que uno de cada cuatro turismos (25,6%) de segunda mano vendidos en lo que va de año tenía entre cero y cinco años. En concreto, estos modelos jóvenes registraron un total de 446.639 unidades, lo que supone un 6,5% más que en el mismo periodo del año pasado”.

 

Esta subida de las ventas de usados de hasta cinco años “tiene que ver con la recuperación del stock, una vez superada de la crisis de los chips. De hecho, empresas de renting y de rent a car, que el año pasado tuvieron que retrasar la renovación de sus coches por las tensiones en la cadena de suministro, registran crecimientos de más del 30% en sus operaciones con vehículos usados, lo que pone de manifiesto que ya renuevan flota con normalidad, inyectando al mercado una oferta muy demandada por su relación calidad/precio. En concreto, las operaciones con turismos usados procedentes de contratos de renting ya finalizados subieron un 34,4% hasta noviembre. Por su parte, las ventas de usados procedentes de empresas alquiladoras acumulan una subida del 30,4% en lo que va de año”, según el comunicado conjunto de Faconauto y Ganvam..

 

En el otro lado de la balanza, los usados de entre 10 y 15 años continúan a la baja hasta noviembre: “En lo que llevamos de ejercicio, las operaciones con estos modelos suman un total de 316.437 unidades, lo que supone un descenso del 16,7% con respecto al mismo periodo del año anterior. A pesar de esta caída, los datos revelan que la antigüedad media del vehículo usado vendido en España registra los 11,2 años. Y es que el 40,2% del mercado de segunda mano en España lo concentran los modelos de más de 15 años, que acumulan una subida del 7% hasta noviembre, poniendo de manifiesto las dificultad que tiene el ciudadano medio para acceder a soluciones de movilidad cero y bajas emisiones”, señala el estudio de MSI.

 

 

De ahí que Ganvam y Faconauto reivindiquen “el papel del vehículo usado joven como palanca para garantizar una movilidad accesible y asequible. En este sentido, abogan por un plan de incentivos que apoye los vehículos de hasta cinco años, de tal forma que las rentas más sensibles puedan cambiar su antiguo coche por uno más eficiente, en línea con los objetivos de descarbonización. Por fuentes de energía, los datos muestran un mercado de segunda mano totalmente dieselizado, en el que el 55,5% de las operaciones registradas hasta noviembre se correspondieron con este combustible. Le sigue la gasolina, con el 37,2% de las ventas. Por su parte, los vehículos electrificados tienen todavía un peso testimonial. De esta forma, los eléctricos puros representan el 0,6% del total, mientras los híbridos enchufables -con un ascenso del 31,3% en lo que va de año- suponen el 0,8%”.

Euromaster presenta el informe ‘Radiografía del Transportista’ en el primer encuentro ‘MasterRuta’ celebrado en ‘Neumáticos Lagun’ (Valtierra, Navarra)

Euromaster MasterRuta Neumáticos Lagun
El primer encuentro 'MasterRuta' se celebró el pasado sábado en 'Neumáticos Lagun' (Valtierra, Navarra) y contó con la asistencia de 70 conductores con sus respectivos camiones, según informa Euromaster.

Euromaster, la red de talleres especialistas en neumáticos, mantenimiento integral y cuidado de vehículos impulsada por Michelin, celebró el pasado sábado en ‘Neumáticos Lagun’ (Valtierra, Navarra) el primer encuentro de ‘MasterRuta’, “la comunidad digital para mejorar la experiencia de transportistas y pequeñas flotas” puesta en marcha recientemente por la cadena pilotada por Francis Ferreira, tal y como avanzó ‘Europneus’ el pasado 13 de noviembre, y en él se presentó el informe ‘Radiografía del Transportista’.

 

Este primer encuentro de ‘MasterRuta’ en ‘Neumáticos Lagun’, según informa Euromaster, contó “con la asistencia de 70 conductores con sus respectivos camiones, la primera quedada de las muchas que organizará la red a lo largo de 2024, con el objetivo de aportar cercanía y compartir los valores que le unen al colectivo” y en él se presentó el informe ‘Radiografía del Transportista’, en el que la red de talleres impulsada por Michelin “ha analizado en profundidad los perfiles de estos conductores”, destacando que “si bien la profesión de transportista es conocida por la opinión pública, en verdad quién está al volante es un gran desconocido dentro de la sociedad”.

 

Euromaster: ‘Radiografía del Transportista’

 

En concreto, en el estudio de Euromaster “se identifican hasta 7 factores clave que perfilan la vida de un conductor profesional de vehículo pesado, ese que hace posible que el 90% de las mercancías en España fluyan por carretera y lleguen a destino:

Conciliación: Mucho tiempo fuera de casa, dificultad de conciliación familiar incluso para los de medio recorrido.

Inseguridad: Son objeto de robos de carga/carburante mientras hacen noche, lo que les genera sensación de inseguridad, vulnerabilidad e incertidumbre.

Escasa adaptación: Las infraestructuras consideran que no están adecuadas y adaptadas a ellos -parkings sin vigilancia, áreas de servicio sin duchas, etc.-.

Falta de consideración: No se tiene en consideración su tiempo -retrasos en las fábricas, errores de direcciones, etc.-. Son percibidos como un estorbo, del que nadie se preocupa.

Compañerismo: Antaño existía un mayor grado de compañerismo, hoy día los niveles han bajado sustancialmente  transformándose en una pugna por quién hace más portes y más baratos.

Soledad: Se enfrentan a largos periodos de soledad, lo que afecta a su salud mental. En un momento en el que la sociedad cada vez atiende más a los problemas mentales (jóvenes, deportistas, etc.), hay colectivos todavía que están al margen del foco, cuando también lo sufren.

Precarizados: Se ven mermados por la subida de costes, especialmente los incrementos en el precio de los carburantes, cuando en cambio el precio del transporte está estancado”.

 

 

Euromaster pone en marcha ‘MasterRuta’

 

Dada las diferentes preocupaciones e inquietudes de los camioneros, Euromaster ha creado MasterRuta , como puntualmente informó ‘Europneus‘, “una comunidad digital que les ayude en su día a día y en aquellas cosas que les preocupan. Con este proyecto, Euromaster pretende facilitar el acceso a servicios como asesoría digital profesional, mantenimiento personalizado del vehículo profesional con ofertas exclusivas, sorteos, regalos y acceso a contenidos sobre temas relevantes, como los plazos de pago y morosidad a novedades fiscales, las ayudas o bonificaciones oficiales al combustible o la reparación en carretera, entre otros”.

 

Según Elías Ocque, responsable de VI de Euromaster, “estamos ante una profesión conocida por su objetivo y desconocida por muchos en su día a día. Por todo ello, queremos acompañar al transportista más allá del mantenimiento clásico y ayudarles en su día a día. En Euromaster creemos firmemente, siendo éste un negocio de personas, que el mantenimiento no solo es del vehículo, sino también de sus conductores. El resultado es MasterRuta.”

 

Euromaster pone en marcha ‘MasterRuta’, “la comunidad digital para mejorar la experiencia de transportistas y pequeñas flotas”

Texaco HDAX 9500 SAE 40 recibe la aprobación de TEDOM

Texaco HDAX 9500 SAE 40 recibe la aprobación de TEDOM

Texaco Lubricants ha anunciado que su producto HDAX 9500 SAE 40 ha obtenido la aprobación mundial del Grupo TEDOM. La aprobación se produce tras la finalización con éxito de una prueba de campo de 2.500 horas con un motor TG 210 G5V TW 87 TEDOM, que funciona con gas natural.

En concreto, TEDOM ha confirmado que Texaco HDAX 9500 SAE 40 cumple con los requisitos de la norma 61-0-0281.1, que cubre las aplicaciones de combustible de gas natural (G), gas propano-butano (P), gas de vertedero (L), biogás (B) y gas de aguas residuales (S).

HDAX 9500 SAE 40 es un aceite de motor de gasolina de drenaje prolongado dispersante/detergente de alto rendimiento. Ha sido formulado con niveles optimizados de cenizas para el control de la recesión de las válvulas y para ayudar a prevenir posibles preigniciones. Esta formulación con aditivos bajos en fósforo permite su uso con sistemas catalizadores.

El producto se ha diseñado para ofrecer una protección óptima contra la corrosión y una mayor resistencia a la oxidación/nitración. Esto minimiza el espesamiento del aceite, la formación de lodos y la obstrucción de los filtros. Además, ofrece un control de los depósitos en el pistón y contribuye a la protección contra el desgaste abrasivo y las rozaduras de la camisa del cilindro. Por ello, el HDAX 9500 puede ayudar a prolongar la vida útil del motor y a obtener un rendimiento óptimo.

“TEDOM opera en más de 50 países de todo el mundo, lo que le convierte en un cliente extremadamente importante para los productos Texaco. Esta última aprobación para nuestro producto HDAX es un reflejo del duro trabajo y la innovación que nuestros socios distribuidores y el soporte técnico de Texaco proporcionan a nuestros clientes cada día”, ha comentado Ali Redouane, director de Marketing – Global Marine & FL de Texaco Lubricants para Europa, en relación a esta homologación.

“Neumáticos de competición: pioneros tecnológicos al servicio de todos” (Artículo de opinión de Víctor Manuel Cañizares, Yokohama)

Yokohama
Víctor Manuel Cañizares, Vicepresidente Business Planning, Marketing y Logística de Yokohama Europa, y presidente de YOIBESA (Yokohama Iberia S.A.)

Víctor Manuel Cañizares, Vicepresidente Business Planning, Marketing y Logística de Yokohama Europa, y presidente de YOIBESA (Yokohama Iberia S.A.), escribe un artículo de opinión en el último número impreso ‘Especial Altas Prestaciones’ de la revista ‘EuroPneus’ que titula “Neumáticos de competición: pioneros tecnológicos al servicio de todos”, y que, por su interés para el sector, también reproducimos íntegramente en esta ventana digital. Pasen y lean.

 

“En el vertiginoso mundo de la competición automovilística, cada fracción de segundo cuenta. En esta acelerada carrera por el rendimiento y la seguridad, los neumáticos son una pieza clave que marca la diferencia. Los avances en la tecnología de los neumáticos, impulsados por la competición, no solo han transformado las pistas, sino también las calles que todos recorremos.

 

En la última década, hemos presenciado un cambio revolucionario en la formulación de compuestos de caucho gracias a la influencia de la competición. La introducción de nanopartículas en estos compuestos ha llevado a una mejora sustancial en la adherencia y la resistencia al desgaste. Esto no solo beneficia a los pilotos en la pista, sino también a los conductores diarios, proporcionando un agarre excepcional en cualquier condición.

 

Estos compuestos de alta tecnología no son simplemente fruto de la competición; son la materialización de una constante búsqueda de perfección. Los usuarios finales experimentan esta búsqueda en forma de seguridad y rendimiento óptimos en la carretera. La frenada es más efectiva, las curvas son más precisas y la confianza en la conducción se eleva a nuevos niveles.

 

Pero esta revolución no se queda sólo en la formulación de compuestos. El diseño de la banda de rodadura ha sido moldeado por la competición, con simulaciones avanzadas que han permitido una canalización más eficiente del agua, mejorando así la tracción en condiciones de lluvia. Este adelanto técnico significa que los neumáticos desgastan de manera más uniforme y duran más, beneficiando a los conductores en su vida diaria.

 

La  temperatura, un factor crítico para el rendimiento y la seguridad, es cuidadosamente controlada en la competición. La gestión térmica avanzada, ahora disponible también en neumáticos para uso diario, garantiza un rendimiento constante y duradero. No se trata sólo de ganar carreras; se trata de llevar esa excelencia a cada conductor y hacer que cada trayecto sea seguro y cómodo.

 

Incluso en situaciones desafiantes como un pinchazo, la tecnología ha dado un paso adelante con los neumáticos ‘run-flat’. Esto no sólo proporciona una solución temporal, sino que añade una capa adicional de seguridad al permitir al conductor llegar al taller sin necesidad de detenerse en la carretera.

 

Los talleres especializados, conscientes de estas innovaciones tecnológicas, pueden ofrecer a los conductores una experiencia de servicio enriquecida. La educación sobre estas tecnologías y el asesoramiento especializado son servicios que cada conductor busca. Los talleres, al mantenerse actualizados con estos avances, pueden brindar a los usuarios finales la confianza y el servicio adaptado que merecen.

 

En conclusión, la competición automovilística no sólo es un espectáculo de velocidad y habilidad; es un laboratorio de innovación que está mejorando nuestras vidas día a día. Los neumáticos, como una parte integral de este escenario, están evolucionando rápidamente para ofrecer una experiencia de conducción segura y emocionante. Así que, la próxima vez que sientas la carretera bajo tus ruedas, recuerda que detrás de esa experiencia hay un mundo de tecnología y competición que trabaja incansablemente para hacerte el viaje más placentero y seguro”.

 

PUEDE DESCARGARSE EL NUEVO NÚMERO ‘ESPECIAL ALTAS PRESTACIONES 2023’ DE LA REVISTA ‘EUROPNEUS’ PINCHANDO AQUÍ 

Evolución mercado neumáticos 2023

 

(LEA AQUÍ MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN PUBLICADOS POR ‘EUROPNEUS’)

 

“Neumáticos agrícolas: el valor del I+D para todo el canal de venta” (Artículo de opinión de Luis Aniceto, gerente de San José Neumáticos)

“Movilidad eléctrica” (Artículo de opinión de Antonio Crespo, director comercial de Michelin España Portugal)

“Neumáticos Dos Ruedas: el valor de un distribuidor especializado” (Artículo de opinión de Ricardo Ramilo, CEO del Grupo Rodamoto)

“El mercado de neumáticos de altas prestaciones en un entorno complicado” (Artículo de opinión de Fernando Alcorta, Business Manager Automotive Consumer de GFK)

“Marcas Quality: un paso adelante” (Artículo de opinión de Raúl Jiménez, Business Development Manager Iberia de Nexen Tire)

“Tras la nueva Ley de Residuos… ahora toca el nuevo Real Decreto de neumáticos” (Artículo de opinión de Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE)

“El mercado de los neumáticos agrícolas en tiempos de Covid-19” (Artículo de opinión de Luis Aniceto, gerente de San José Neumáticos)

“Subidas de precios” (Artículo de opinión de Víctor Manuel Cañizares, consejero de Yokohama Iberia)

“Radiografía del mercado de neumáticos en España en 2021” (Artículo de opinión de Fernando Alcorta, Business Manager Automotive Consumer de GFK)

“Neumático premium: sostenible, inteligente y global” (Artículo de opinión de Jon Ander García, director general de Continental Tires España)

“Reacondicionando la experiencia de cliente en talleres” (Artículo de opinión de Fernando Alonso-Cortés, Experto en Customer Centricity)

“Tendencias de las altas prestaciones en tiempos de Covid” (Artículo de opinión de Fernando Alcorta, Business Manager Automotive Consumer de GFK)

“La posventa independiente: acceso a los datos y recursos del vehículo” (Artículo de opinión de Carlos Martín, secretario general de ANCERA)

“El efecto del Covid-19 en el recauchutado” (Artículo de opinión de Pedro Espinosa, secretario general de AER)

Neumáticos agrícolas: el valor de una ‘rueda’ de distribuidores especializados (Artículo de opinión de Luis Aniceto, gerente de San José Neumáticos)

“Organizando las experiencias de cliente en talleres” (Artículo de opinión de Fernando Alonso-Cortés, Experto en Experiencia de Cliente)

“Revisando las experiencias de cliente en talleres” (Artículo de opinión de Fernando Alonso-Cortés, Experto en Experiencia de Cliente)

“Grano a grano, desde el compromiso… ¡TODOS JUNTOS!” (Artículo de opinión de Ramón Martínez, director general de Trelleborg)

“Rodando las experiencias de cliente en talleres” (Artículo de opinión de Fernando Alonso-Cortés, Experto en Experiencia de Cliente)

“NFUS: Nuevo marco legislativo” (Artículo de opinión de Javier de Jesús, director operativo de TNU)

“Modificando la gestión de NFU” (Artículo de opinión de Gabriel Leal, director general de Signus Ecovalor)

“La gama media y alta da otra oportunidad al mercado” (Artículo de opinión de Fernando Alcorta, Business Manager Automotive Consumer de GFK)

Neumáticos agrícolas: “Mirando al cielo, pero con los pies en la tierra” (Artículo de opinión de Ramón Martínez, director general de Trelleborg)

“Marcas de distribución exclusiva: ¿una apuesta inteligente?” (Artículo de opinión de Francisco García, director general de Tiresur)

“La lógica de la supervivencia” (Carta abierta al sector del neumático de Juan Ramón Pérez, presidente de ADINE)

“Crónica de una muerte anunciada” (Artículo de opinión de Juan Ramón Pérez, presidente de ADINE)