Inicio Blog Página 438

El recambio facturó un 12% menos en el acumulado a septiembre

El recambio facturó un 12% menos en el acumulado a septiembre

La facturación del mercado de recambios para automoción experimenta una caída del 12% al cierre del tercer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2019, según los datos del Observatorio del Estado de la Opinión de los Profesionales de la Posventa. No obstante, el observatorio —puesto en marcha por SERNAUTO, en colaboración con GIPA y ANCERA— recoge también que la facturación correspondiente al mes de septiembre está un 6% por encima de la registrada en el mismo mes de 2019.

Los fabricantes muestran un optimismo moderado con un incremento de las ventas hasta final de año del 3%. Así las cosas, se espera que la caída total de su facturación prevista para 2020 se sitúe en torno al 10% con respecto a 2019.

El informe recoge también que el 89% de los fabricantes de recambios han tenido o tienen empleados en ERTE. Sobre este punto, no se contemplan regularizaciones de plantilla. Asimismo, el 34% cree que podrían aumentar el número de retrasos o vencimientos de pago en lo que queda de año; un 18% declara que le han aumentado las devoluciones o reajustes de stock y un porcentaje similar cree que podría aumentar su cartera de clientes. Finalmente, en el mes de septiembre se observa un aumento del servicio de urgentes de aproximadamente un 4%.

La distribución espera una caída del 5% para 2020

Por otro lado, las previsiones de los distribuidores de recambios apuntan a una caída de la facturación del 5% para el conjunto del ejercicio, tras un periodo de estabilización en el último trimestre del año. En relación al empleo, aunque 9 de cada 10 empresas han tenido o tienen empleados en ERTE, no se contemplan despidos.

Un 27% de los distribuidores cree que van a aumentar los impagos en lo que queda de año. El 91% cree que no va a aumentar los puntos de venta hasta final de año y el 100% de los encuestados estima que e mantendrán el número de vehículos de reparto.

Los principales retos de cara a los próximos meses, tanto para distribuidores como para fabricantes, son recuperar el volumen de negocio y restablecer los niveles de suministro. Otros retos señalados por la encuesta son la adaptación ante la nueva situación post-COVID, hacer frente a la incertidumbre existente y el aumento de la digitalización de sus negocios.

“Estas cifras nos permiten tener estimaciones y datos del mercado que nos faciliten la toma de decisiones y la reorientación de nuestras estrategias. Contar con información cuantitativa y cualitativa es imprescindible ante las circunstancias que estamos atravesando de alta volatilidad e incertidumbre”, comenta al respecto Benito Tesier, Presidente de la Comisión de Recambios de SERNAUTO.

TNU gestionó 83.816 toneladas de neumáticos fuera de uso en 2019

El Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor de neumáticos de reposición, gestionado por la mercantil sin ánimo de lucro,  Tratamiento Neumáticos Usados, S.L. (TNU),  bajo el que se agrupan los principales importadores y distribuidores del país (a cierre de diciembre de 2019, eran 213 empresas adheridas), acaba de publicar su Memoria 2019, destacando que el pasado ejercicio gestionó 83.816 toneladas de neumáticos fuera de uso (NFUs), superando las 82.383 tn. de 2018 y lejos de las 72.618 tn. de 2017.

Así, TNU recuerda que desde el inicio de su actividad, ha recogido “783.718,850 toneladas de neumáticos usados, gestión que contribuye a evitar el grave impacto que implica su abandono y degradación química en vertederos ilegales. Degradación que contamina el suelo, afectando a su fertilidad y a toda la biodiversidad (microorganismos, plantas y macrofauna) que depende y se nutre de él. Otras problemáticas ecológicas y sanitarias derivadas son la proliferación de mosquitos tigre a causa del estancamiento de aguas en el interior de las cubiertas abandonadas, y la emisión de gases químicos perjudiciales (mercurio, plomo, ácido sulfúrico o dióxido de carbono) que debilitan la capa de ozono a consecuencia de la quema descontrolada de NFU”.

Del total de neumáticos fuera de uso gestionados en 2019, TNU detalla que “el 13,23% se destinó a renovado y reutilización para un segundo uso; el 42,81%, a valorización material mediante el aprovechamiento de sus componentes (caucho, fibra textil y acero) que se recuperan para nuevos usos, entre ellos: losetas de seguridad y pavimentos para parques infantiles, canchas deportivas, césped artificial, techos para viviendas, aislante acústico, proyectos de obra civil…, etc., y el 43,96% restante se destinó a valorización energética”.

 

A rueda de ello, TNU subraya que “el renovado de neumáticos es la opción más ecológica. Es la técnica en la que menos residuos se generan aprovechándose prácticamente el 100% de los neumáticos que se procesan. Otras de las ventajas son el ahorro ecológico y económico: ahorro de petróleo, ahorro de agua, ahorro energético y ahorro en emisiones de CO2. La reutilización retrasa la entrada de los neumáticos usados en el flujo de residuos contribuyendo al modelo económico circular. Este proceso aporta beneficios a la sociedad y al medio ambiente puesto que se fomenta la utilización de neumáticos eco-responsables y se reduce el número de neumáticos nuevos necesarios, haciendo en consecuencia un menor consumo de recursos naturales y de energía necesaria para fabricarlos”.

 

Prólogo de Javier de Jesús Landesa, Director Operativo de TNU

Por su interés para el lector, ‘EuroPneus’ recoge aquí textualmente el prólogo de Javier de Jesús Landesa, Director Operativo de TNU, publicado en la ‘Memoría 2019’ de TNU

La Estrategia Española de Economía Circular “España Circular 2030” (EEEC), iniciativa impulsada por los ministerios de Agricultura y Pesca; Alimentación y Medio Ambiente; y Economía, Industria y Competitividad, es una gran oportunidad para la necesaria transición de la economía lineal actual, que nos lleva al agotamiento de materias primas y energía, a una economía circular, imprescindible para un futuro sostenible y que nos concierne a todos. Sin embargo, la Economía Circular, es una vieja conocida para el sector del neumático y en mayor medida para las empresas que conforman el sistema colectivo de responsabilidad ampliada, como es el caso de TNU.

Son más de cuatro décadas las que llevamos desarrollando actividades de recauchutado y renovado de neumáticos, el aprovechamiento material y el aprovechamiento energético de los diferentes componentes del neumático. Todas estas propuestas empresariales son muy anteriores a la creación de los sistemas integrados de gestión y fueron inicialmente los pilares fundamentales sobre los que se construyó y cimentó TNU.

Mi participación personal en estas actividades se remonta a la década de los 90. Desde entonces ya disponíamos de capacidad de gestión de neumáticos fuera de uso y de capacidad para producir nuevos productos a partir de residuos con todas las garantías para su adecuado uso, pero lo que desgraciadamente nos faltaba en ese momento eran las acciones proactivas por parte de las Administraciones Públicas para priorizar el uso de productos reciclados y sostenibles sobre productos nuevos y desechables.

Y estas acciones no pueden limitarse a recomendaciones o promociones de uso, sino a OBLIGACIONES, (con mayúsculas) de uso y consumo. Obligaciones que deben asumir las administraciones públicas para dar el necesario ejemplo y marcar el camino a seguir por el resto de la sociedad, tal y como sucede desde hace años en otros países de nuestro entorno y donde la cultura de consumo de productos reciclados está más arraigada. Naturalmente también en sus administraciones, que en el caso de los neumáticos renovados, cuentan con cuotas mínimas asignadas de obligado cumplimiento.

Para hacer factible la EEEC en nuestro sector, resultaría prioritaria la obligación del uso de polvo de caucho en la construcción y reparación de carreteras, la obligación de consumo de neumáticos renovados en vehículos de titularidad pública…etc. Y esta misma obligación se puede hacer extensiva al resto de flujos de residuos: obligación de uso en las obras públicas de residuos de demolición y construcción; obligación de compra por parte de las administraciones locales, autonómicas y central de productos obtenidos con plásticos, cauchos, fibras textiles … reciclados”.

Carta del Presidente de TNU, Juan Ramón Pérez Vázquez

Por su interés para el lector, ‘EuroPneus’ recoge aquí textualmente la ‘Carta del Presidente de TNU’, Juan Ramón Pérez Vázquez, publicada en su ‘Memoria 2019’:

TNU se ha convertido, en estos trece años de andadura, en un referente de buena gestión, responsabilidad y conocimiento técnico para lograr una economía más circular cada día, que contribuya a un futuro mejor para nuestra sociedad y para nuestro planeta, nuestro hogar común. Para poder desarrollar nuestra labor como sociedad que cuida el medio ambiente contamos con un modelo de gestión colaborativa basado en la ética, la transparencia y el compromiso. A lo largo de estos doce meses hemos continuado impulsando nuestra estrategia basada en la sostenibilidad y se han puesto en marcha nuevos proyectos ilusionantes bajo los valores que nos inspiran y nos guían, todo ello, a través de la innovación como palanca para dar solución a los grandes retos que plantea la Agenda 2030, hoja de ruta hacia la necesaria y esperada “España Circular 2030” (EEEC).

La Estrategia Española de Economía Circular sienta las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible; en el que se minimice la generación de residuos y se aprovechen al máximo aquellos cuya generación no se haya podido evitar, como es el caso de los neumáti- cos fuera de uso (NFU). Esta iniciativa impulsada por los ministerios de Agricultura y Pesca; Alimentación y Medio Ambiente; y Economía, Industria y Competitividad tiene como objeto implicar a los principales agentes económicos y sociales de España en esta transición hacia un futuro sostenible. Proyecto en el cual desde TNU ya nos encontrábamos profundamente implicados. Recordemos que TNU fue uno de los firmantes del Pacto por una Economía Circular, y participante activo del mismo, comprometiéndose a impulsar esta transición hacia una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.

 

El tratamiento de los neumáticos fuera de uso representa un claro ejemplo de modelo de economía circular, que cumple con los estándares europeos. Siguiendo las 4R: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar, se aprovecha el 100% de los neumáticos que se procesan, en un círculo continuo que no genera desperdicios. Un viaje circular y eco-sostenible, que genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos, preserva la materia prima y respeta el medio ambiente, ya que se aprovechan y optimizan los recursos por medio de la rotación de componentes de máxima utilidad y necesidad estratégica, como la goma y el acero. Un ahorro ecológico y económico que repercute directamente en la mejora de nuestra sociedad y en la preservación medioambiental.

 

Desde TNU creemos en el poder transformador de la colaboración, algo que nos guía desde nuestros inicios en 2006. Por ello trabajamos de la mano de las administraciones públicas, a quienes ayudamos con nuestra información a tomar las mejores decisiones, de los gestores de neumáticos fuera de uso que cuentan con un marco autorizado con todas las garantías legítimas para desempeñar su actividad de reutilización, reciclado y/o valorización, de los productores de neumáticos (fabricantes e importadores) a cuya disposición hemos puesto un modelo que les ofrece cobertura en todo el territorio nacional, hasta, por supuesto los 213 adheridos, que nos hacen extensivo su compromiso de protección ambiental y cumplimiento normativo. Y sin perder de vista al ciudadano, a quien devolvemos parte del valor que generamos con iniciativas de sensibilización y responsabilidad social.

 

En TNU trabajamos en línea con los valores y principios establecidos en el Plan de Acción para la Economía Circular diseñado por la Comisión Europea para convertir a Europa en una sociedad más eficiente en el uso de recursos. Acciones que han sido integradas en la hoja de ruta del proyecto España Circular 2030, que persigue contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la meta de responder a los retos mundiales. En este sentido, TNU ha trazado una estrategia de futuro adaptada a este modelo ecosostenible, promoviendo la sensibilización y la educación medioambiental y fomentando una cultura de compromiso con el reciclaje en colaboración abierta con la sociedad.

 

Somos conscientes de que el neumático es un producto clave en la transición hacia la economía circular, por ello operamos día a día guiados por la ética, la responsabilidad y la transparencia, esforzándonos por trasladar a los profesionales de la industria y al consumidor , información de calidad para mejorar la trazabilidad del residuo neumático así como la implantación de nuevas herramientas encaminadas a garantizar la total claridad en el control financiero de la gestión medioambiental del neumático fuera de uso.

 

La comunicación tiene un papel fundamental como agente de concienciación para combatir la crisis climática, por ello desde TNU difundimos campañas sobre la importancia de una correcta gestión, tratamiento y reciclado de los neumáticos fuera de uso y consejos al conductor para alargar su vida útil. También damos a conocer las múltiples innovaciones e I+D+i aplicadas al reciclaje de NFU’s, que están permitiendo desarrollar una gran variedad de componentes para utilizar en industria, construcción, obras públicas, hogar, deporte y productos de ocio.

 

El ejercicio 2019 ha estado de nuevo caracterizado por el crecimiento de nuestra actividad, gracias a la corresponsabilidad y buenas prácticas que ejercen todos los agentes implicados en el reciclaje de los neumáticos fuera de uso. TNU, a través de sus gestores ha recogido durante este último año un total de 83.816,225 TM de NFU’s, es decir, 8.467,863 toneladas por encima de lo que sus productores adheridos han declarado haber puesto en el mercado nacional de reposición, lo que supone haber recogido de facto, y un año más, un porcentaje muy alto por encima de nuestra responsabilidad, en concreto un 11,24 % más, en coherencia con nuestro compromiso medioambiental, dando cumplimiento también a lo establecido en el RD 1619/2005.

 

2019 ha sido también un año de gran diálogo y participación en proyectos con objeto de promover la educación ambiental y el I+D+i Ecológico para la correcta gestión, reciclaje y valorización de los NFU’s. En este marco la innovación juega un papel fundamental y debe convocar a todos los actores del mundo académico, científico, público y empresarial en el propósito de una misma misión: La de apostar decididamente por la economía circular para que entre todos podamos superar la incertidumbre y rodar juntos hacia un futuro mejor y sostenible, que ayude a España a salir de la crisis económica que se nos avecina, acentuada por el delicado momento en que vivimos.

El camino verde es el único posible para superarla, sigámoslo”.

DRiV explica su visión del mercado de posventa

DRiV explica su visión del mercado de posventa

DRiV, la compañía resultante de la separación de Tenneco Inc en dos empresas independientes, mostró sus fortalezas y explicó su visión del mercado de posventa. Lo hizo en un encuentro con los medios que contó con la participación de Andrew Sexton, vicepresidente y director general EMEA; Maurits Binnendijk, vicepresidente y director general para Europa Occidental y Massi Milani, director ejecutivo de Marketing y Ventas, además de con Egoitz Goiricelaya, director general para España y Portugal y Ana García Berrocal, responsable de Marketing España y Portugal.

El grupo basa sus fortalezas en su presencia global, tanto a nivel de fabricación como de distribución, la diversificación de sus líneas de productos y mercados y en su potente oferta de marcas y servicios de posventa. La colección de marcas del grupo incluye algunas de las más icónicas de mercado, como Monroe, Moog, Ferodo, Walker o Champion. Son solo algunas de un amplio porfolio que comprende productos para el control de emisiones, fricción, suspensión, porductos para el sellado, de motor, o de mantenimiento como bujías y escobillas. Marcas que gozan de una gran notoriedad y de un buen posicionamiento en el mercado, con alguna de ellas liderando su segmento.

La piedra angular de la oferta de DRiV son sus cuatro marcas insignias que representan el 75% del negocio de la compañía: Moog, Ferodo, Monroe y Champion. Esto se acompaña de una visión de negocio enfocada al cliente para ofrecer propuestas de valor centradas en soluciones que den respuesta a las necesidades de la distribución en cuanto a producto, servicio, formación, entrega y venta. En este sentido, la empresa pone a disposición de la distribución un porfolio de productos adecuado que le permite proporcionar cobertura con un único pedido. Esto se acompaña de herramientas como soporte de marketing, información de producto, catálogo digital, programas y herramientas de formación y asistencia de marketing y ventas.

Detrás de todo ello hay un grupo que cuenta con 217 fábricas y 41 centros de distribución a nivel global, que da empleo a unas 78.000 personas y que facturó en 2019 por valor de 17.500 millones de dólares (algo más de 14.433 millones de euros). En España cuenta con cuatro plantas —dos en Barcelona, una Badalona y otra en la localidad vizcaína de Ermua—, y con un centro de distribución ubicado en Coslada (Madrid).

La división DRiV facturó por su parte 5.900 millones de dólares en 2019 —por encima de los 4.866 millones de euros—, el 34% en Europa. De ellos, Motorparts facturó por valor de 3.200 millones de dólares; los restantes 2.700 millones de dólares correspondieron a la división Ride Performance. El negocio de posventa representó el 72% del beneficio antes de impuestos de la compañía.

Continental lanza ContiConnect™ Live: control digital del neumático en la ‘nube’

ContiConnect™ Live permite gestionar las flotas de manera flexible, independientemente de la ubicación.

Continental acaba de lanzar al mercado ContiConnect™ Live, una solución digital que “mide y transfiere los datos del neumático a la nube en tiempo real. Gracias a la transmisión de datos a través de una unidad central de control (Central Telematics Unit), esta solución digital para flotas permite controlar los neumáticos en tiempo real independientemente de su ubicación. Más seguridad y eficiencia en obras, intralogística y puertos”, como resaltan los expertos de la marca.

Continental explica que ContiConnect™ Live es su “nueva generación de la solución digital para el control digital de los neumáticos que viene a complementar ContiPressureCheck y ContiConnect Yard. Con ContiConnect™ Live, los datos recopilados sobre la presión y temperatura de los neumáticos se envían en tiempo real a la nube mediante una unidad central de control. Además, la unidad transmite la ubicación del vehículo mediante GPS y registra el tiempo de funcionamiento de los neumáticos. Los gestores de flotas tienen una visión general más rápida y sencilla del estado de los vehículos, independientemente de su localización. Una vez evaluada esta información, la flota podrá beneficiarse por la reducción de los tiempos de inactividad, unos costes de mantenimiento más bajos y un mayor tiempo operativo”.

Los especialistas de Continental avanzan que ContiConnect™ Live ya está disponible para todos los neumáticos de especialidad de Continental equipados con sensores y “la aplicación se implementará primero en España, Suiza, Austria, Dinamarca, Reino Unido, Finlandia, Suecia, Noruega, Francia y Portugal. Le seguirán otros mercados europeos”.

 

ContiConnect™ Live: gestión de flotas flexible e independiente de la ubicación

 

Asimismo, argumentan que “las flotas con altos costes en neumáticos y con gran necesidad de que el vehículo esté disponible requieren un control constante del estado de los neumáticos. Estos vehículos cubren a veces largas distancias, especialmente en grandes obras, en intralogística o en puertos. Por ello, el control de la presión y temperatura de los neumáticos es un desafío para los gestores de flotas. Continental responde a este problema con ContiConnect™ Live. A diferencia de ContiConnect™ Yard, la versión en vivo no requiere ninguna estación receptora ubicada específicamente en la base, con acceso a una red móvil, ya que los datos se transfieren directamente a la nube, donde pueden ser accesibles”.

 

La solución en la nube incrementa la rapidez y la fiabilidad

Los expertos de Continental detallan que “la solución completamente integrada de control del estado de los neumáticos consta de varios componentes: el neumático inteligente de Continental mide la presión de inflado y la temperatura con el sensor instalado de fábrica en su interior. Los datos que proporcionan se envían en tiempo real a la unidad central de control integrada. Desde allí, los datos se transfieren a la nube, donde estarán accesibles a través del portal web. Aquí se ofrece una vista detallada del vehículo que incluye el historial de alarmas, la presión y la temperatura, así como los datos GPS y las horas operativas. Si los datos no son los ideales, el gestor de flotas será informado a través de SMS o de correo electrónico, lo que minimiza pinchazos y aumenta la seguridad de los conductores y vehículos. Esto permite a los gestores un control flexible de los neumáticos, independientemente de dónde se encuentren los vehículos”.

Signus presenta sus nuevas tarifas para 2021 con “un aumento medio ponderado del 21,68%”

Signus Ecovalor acaba de presentar, durante una rueda de Prensa digital, sus nuevas tarifas para 2021, destacando “un aumento medio ponderado del 21,68%” y la incorporación de los neumáticos con un diámetro superior a 1.400 mm, como ha señalado Gabriel Leal, director general de la entidad sin ánimo de lucro impulsada por los principales fabricantes de neumáticos (Bridgestone, Continental, Goodyear Dunlop, Michelin y Pirelli, por orden alfabético) y creada para gestionar el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de neumáticos con el doble fin de “garantizar la correcta gestión de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) y de maximizar el valor de sus materiales reciclados”.

 

Gabriel Leal argumentó que dicha subida media ponderada del 21,68% de las tarifas del ecovalor de Signus para 2021 se debe “al aumento de las responsabilidades de los productores en un 15% y al 5% de los incrementos de costes que han experimentado los procesos de gestión”. Es decir, el director general de Signus detalló que con el nuevo Real Decreto 731/2020 que entró en vigor el pasado 8 de agosto y que modifica el Real Decreto 1619/2005 sobre la gestión de los neumáticos fuera de uso, “las obligaciones de los productores se han incrementado y Signus no sólo debe gestionar los neumáticos fuera de uso (NFUs) de la primera puesta en el mercado, sino también de la segunda o la tercera… las veces que resulte necesario hasta su completa valorización”. Además, Leal explicó que “desde el concurso anterior de 2016, nuestros gestores no aplicaban subida y ahora hemos sacado nuevo concurso y nos han incrementado sus costes ese citado 5%”.

 

Incluso, Gabriel Leal expuso una comparativa de las tarifas en vigor de 2020 y las próximas de 2021 -ver gráfico adjunto-, desgranando que el ecovalor de Signus para los neumáticos de turismo sube de 1,18 euros a 1,44 euros; el de furgoneta y 4×4-SUV, de 1,90 a 2,31 euros; el de camión y autobús, de 8,80 a 10,65 euros, y, por ejemplo, los agrícolas de menos de 50 kg de 3,42 euros a 4,78 euros, o los de 200 kilos o más, de 28,25 euros a 46,34 euros. Llama la atención, no obstante, en dicha comparativa que el ecovalor de los neumáticos de Obra Pública e industrial con un peso menor o igual a 100 kg baja de 45,56 euros en 2020 a 22,79 euros en 2021.

 

Asimismo, Leal repasó los principales datos de la actividad de Signus en 2020 y explicó las principales novedades de cara a 2021 que han traído la modificación del RD 1619/2005 aprobada el pasado mes de agosto. El director general de Signus destacó que “además del registro de Productores con obligación de poner el número de productor en todas las facturas siendo recomendable en línea aparte, las novedades más destacadas son la regulación de la clasificación y venta del neumático de segunda mano con hoja de verificación de que los neumáticos usados han pasado las especificaciones de la norma UNE 69051, y la incorporación a la responsabilidad ampliada del productor de los neumáticos de diámetro superior a 1.400 mm., que se añaden a la nueva estructura de tarifas. Estos neumáticos se distinguen porque en su nomenclatura se añade la letra S a la categoría a la que pertenece (Por ejemplo F1S) y tienen sus propios importes de Ecovalor”.

 

Gabriel Leal, director general de Signus Ecovalor: “Tras el boom de septiembre, en octubre se regularizó la situación y ahora mismo ya no hay problemas de recogidas de NFUs en los talleres”.

 

Durante su intervención, Gabriel Leal explicó la actual situación de la recogida de NFUs en este ejercicio -ver infografía adjunta sobre las principales magnitudes de la gestión de Signus en 2020 vs.2019-, destacando que “hemos recogido en 25.672 puntos de generación -unos 500 más que hace un año, lo que es curioso-, y lo que supone un 87%; por lo tanto, el otro SIG recoge el 13%” y poniendo el acento en “la recogida asimétrica de NFUs por Comunidades” entre ambos SIG.

 

No obstante, Leal reconocía que “ha existido una clara descompensación entre la declaración de puesta en el mercado de nuestros productores adheridos (-16,8%), respecto a los neumáticos que se han recogido (un 19,7% más que los neumáticos declarados). Una de las principales causas de esta situación, se identifica en la necesidad excepcional de importar neumáticos durante los meses de verano por falta de existencias en los distribuidores nacionales, importaciones que en muchos casos no han sido declaradas”.

 

El director general de Signus salía así al paso de las últimas denuncias de Cetraa y Conepa ante la Secretaría de Estado de Medio Ambiente dada “la acuciante situación de los talleres por la actual gestión de los neumáticos usados”, tal y como puntualmente informó ‘EuroPneus’ el pasado 9 de octubre, asegurando que “tras el boom de septiembre, en octubre se regularizó la situación y ahora mismo ya no hay problemas de recogidas de NFUs en los talleres. “.

 

Como broche, Gabriel Leal repasó los diferentes proyectos en los que el Sistema está trabajando en colaboración con diferentes empresas, universidades y centros de investigación “desde la utilización de gránulo de NFVU en balasto de vías férreas, hasta mezclas bituminosas con polvo de caucho en las carreteras, o la incorporación de polvo de caucho en la superficie de fricción de pastillas de freno… en línea con la estrategia española de Economía Circular con la que Signus está plenamente comprometido”.

 

OSRAM lanza la nueva gama BATTERYstart para el cuidado de la batería

OSRAM lanza la nueva gama BATTERYstart para el cuidado de la batería

OSRAM presenta los nuevos arrancadores BATTERYstart para el cuidado de la batería, que permite su carga y mantenimiento incluso en las situaciones climatológicas más frías. Este lanzamiento se encuadra en la estrategia de ampliación de negocio de OSRAM con la nueva categoría de productos denominados BLS (Beyond Light Sources o más allá de las fuentes de luz).

“Nuestra gama de productos OSRAM BATTERYcharge proporciona las condiciones ideales para la batería de su vehículo. Los dispositivos de mantenimiento de batería inteligentes cargan, protegen y restauran la batería del automóvil. Cuando los coches no se usan a diario, especialmente con temperaturas frías, la batería estará protegida y se mantendrá después de estar completamente cargada – hasta la próxima vez que quiera dar una vuelta en su coche. Los dispositivos de carga de batería de OSRAM pueden evitar la descarga completa de la batería y, por lo tanto, prolongar su vida útil”, comentan desde la compañía en relación a este lanzamiento.

Los productos de BATTERYcharge son compatibles con los vehículos con sistema automático star-stop y protegen la batería del vehículo contra una descarga completa en invierno. Las baterías de litio se cargan con un ciclo de carga de 7 pasos, mientras que las baterías de plomo/AMG más comunes se cargan con un ciclo de carga de 9 pasos. OSRAM ofrece una garantía de 2 años en todos los dispositivos de carga de BATTERYcharge.

La nueva gama se caracteriza por su facilidad de uso. Con sólo pulsar un botón, los dispositivos inician su ciclo de carga en varias etapas y pasan automáticamente al modo de mantenimiento en cuanto la batería vuelve a estar completamente cargada. Sus grandes pantallas LCD retroiluminadas son fáciles de leer, incluso en condiciones de poca luz. Todas las unidades están protegidas contra la polaridad inversa y la sobretensión.

Para el automovilista y para el taller

Los modelos BATTERYcharge 904 y BATTERYcharge 906 pueden usarse en vehículos de 6V a 12V, el cargador BATTERYcharge 908 también puede utilizarse en vehículos de 24V. Dependiendo del producto, esto incluye motocicletas, la mayoría de los coches, furgonetas y, en el caso del BATTERYcharge 908, incluso furgonetas de reparto y camiones más pequeños. Ligeros y fáciles de guardar gracias a sus dimensiones compactas, los cargadores de baterías de OSRAM también se pueden utilizar en barcos, cortadoras de césped con batería, quads, ATVs, motos de nieve, scooters, carritos de golf, etc.

La nueva gama de arrancadores compactos de litio de OSRAM incluye dispositivos de arranque adecuados para motores de gasolina de 3l a 8l o motores diesel de 4l. Con el dispositivo adecuado, puede arrancar coches y motos más pequeñas, así como vehículos SUV, furgones y furgonetas. BATTERYstart 400 también está equipado con conexión de 12 V y, por lo tanto, puede suministrar energía a accesorios con un enchufe de 12 V fuera del vehículo, como refrigeradores, ventiladores o infladores de neumáticos portátiles.

Los modelos BATTERYstart 200, 300 y 400 disponen de una luz LED brillante que ayuda a conectar la batería por la noche o en zonas oscuras. Las precauciones de seguridad incorporadas evitan daños causados por la inversión de la polaridad, sobrecalentamiento o cortocircuitos.

Finalmente, la nueva gama de arrancadores también incluye un modelo PRO diseñado para el taller.

Philippe Colpron, nuevo responsable global de ZF Aftermarket

Philippe Colpron

Philippe Colpron asumirá como Vicepresidente Ejecutivo las responsabilidad de la división de posventa de ZF a partir del 1 de enero de 2021, según ha informado la compañía. Colpron continuará liderando “Fleet Solutions”, un negocio de la División de Sistemas de Control de Vehículos Comerciales de ZF (la antigua WABCO).

El nuevo director de ZF Aftermarket comenzó su carrera en la antigua WABCO en 2007 como Director de Abastecimiento Estratégico. A partir de 2010, asumió varios puestos de alta dirección en el mercado de la posventa para implementar una organización global, ágil con una proximidad al mercado única y desarrollar nuevas soluciones digitales para ecosistemas conectados con el fin de impulsar la “Movilidad de Próxima Generación” hacia el objetivo de cero accidentes, un ahorro significativo de combustible y eficiencia operativa. En 2018, Philippe Colpron fue nombrado responsable del Centro Global de Soluciones de Flota, encargándose de los negocios de Servicios Digitales al Cliente y el mercado de la posventa.

”El futuro del automóvil es inteligente con conceptos de conducción alternativos, vehículos conectados y conducción autónoma, además de las expectativas cambiantes de los clientes. ZF Aftermarket quiere tomar esta transformación como una oportunidad para estar fuertemente conectado con nuestros clientes y continuar expandiendo una convincente combinación de una amplia cartera de productos y soluciones, una red de servicio global y soluciones digitales con un propósito determinado, dando forma al mercado de la posventa para la movilidad de próxima generación, en una sociedad sostenible”, comenta Colpron en relación a los desafíos a los que se enfrenta en su nueva responsabilidad.

Por su parte, el predecesor de Philippe Colpron, Helmut Ernst, asumirá el papel de transición “Aftermarket Affairs” a partir del 1 de enero de 2021, representando a ZF en determinadas asociaciones de posventa, liderando proyectos estratégicos y apoyando en 2021 el proceso de incorporación del nuevo responsable de ZF Aftermarket.

Mónica Racamonde (‘Euromaster Olaberría’): “Una mujer al frente del taller puede poner en valor su especial sensibilidad con el cliente”

Mónica Racamonde, Gerente del taller Euromaster Olaberría, en Guipúzcoa, comprueba la profundidad del dibujo de un neumático.

Euromaster, la red de talleres especialistas en neumáticos, mantenimiento integral y cuidado de vehículos impulsada por Michelin, continúa en el número de octubre de la revista ‘EuroPneus’ su nueva sección de reportajes remitidos titulada ‘Talleres con Voz Propia’, y en esta ocasión Mónica Racamonde, Gerente del taller ‘Euromaster Olaberría’, en Guipúzcoa, afirma alto y claro que “una mujer al frente del taller puede poner en valor su especial sensibilidad con el cliente”. Pasen y lean.

 

Entrada al taller de ‘Euromaster Olaberría’ en Guipuzcoa.

Mónica Racamonde lleva 14 años en la profesión, pero que nadie espere verla detrás de un mostrador en administración, aun cuando su formación en empresariales y su especialización en recursos humanos podría indicar que ahí está su puesto. Con sangre posventera en la familia, decidió dar un paso adelante, cumplir su sueño desde pequeña y meterse entre coches, bajo chasis y rodeada de neumáticos. Hoy es responsable de un taller de Euromaster en Olaberría (Guipúzcoa), ejemplo de cómo derribar muros en un sector tradicionalmente masculino y lo cuenta en primera persona.

 

Empezó sin conocimientos técnicos y sin experiencia previa. Tan solo lo escuchado y hablado en su familia, de tradición posventera. Aprendió y se empapó de todo lo que debía saber sobre los vehículos, porque el conocimiento se adquiere con esfuerzo, pero “es innato en la mujer, por regla general, la empatía con el cliente”. Una filosofía calcada al milímetro con Euromaster, cuyo negocio se basa en atender personas, no vehículos. Y esto es lo que pone en práctica Mónica Racamonde al dirigir su taller de esta localidad guipuzcoana de fuerte acento industrial, dando servicio de neumáticos y mecánica tanto a vehículo ligero como industrial y agrícola, y liderando un equipo de seis personas.

 

Su historia es la de derribar muros, pues es el taller un espacio de trabajo tradicionalmente masculino y Mónica tuvo que acabar con toda clase de prejuicios de un cliente habituado a tratar con hombres. “Frases como ‘¿puedes llamar a un compañero?’ acabaron en el momento en que demostré al pie del taller mi conocimiento técnico desde la seguridad de saber lo que se hace. Hoy ya nadie pregunta por un compañero, preguntan por Mónica”, afirma.

 

Y cada vez más clientas…

 

No solo está cambiando la percepción del cliente, sino también el cliente en sí. Y es que como recuerda Mónica, hace 15 años el 95% de los clientes eran hombres. “En aquel entonces muchas veces recibía llamadas de mujeres preguntando por presupuestos, pero después decían que serían sus maridos los que llevarían el coche, que es él quien se ocupa”. Actualmente, ya un 30% de sus clientes son mujeres, “que no deben tener miedo a tener que hablar de neumáticos o de cambio de aceite o, si no saben, acercarse al taller, que para eso estamos”. Esa es otra de las barreras que se van tirando abajo, la de delegar en el hombre el mantenimiento del coche.

 

 

El siguiente muro que derribar será que otras mujeres como Mónica se animen a pisar el taller, y no la zona de administración. “Te tiene que gustar, es un trabajo duro, pero bonito, donde podemos poner en valor nuestra especial sensibilidad con los clientes, explicarles el porqué de una operación o, si hay un problema, resolverlo con cordura y nunca con enfrentamiento”. Eso sí, debe ser la mujer la que decida dar un paso adelante y, con convencimiento, animarse a entrar en la mecánica y no en el ordenador, es decir, que la mujer no se ponga su propio techo de cristal.

 

En el caso de Mónica Racamonde, su carrera discurre ya en un “descapotable” profesional, sin techos que no le permitan ver más allá. Porque ella ve el taller con optimismo, aun desde la dureza del día a día, hoy agravada por la COVID-19 que, al cierre de esta edición, confinaba perimetralmente Olaberria. Pero Mónica seguirá adelante, nunca “quedó confinada” en un despacho. (REMITIDO)

(DESCÁRGUESE AQUÍ EL ‘ESPECIAL ALTAS PRESTACIONES 2020’ DE LA REVISTA ‘EUROPNEUS’ )

 

(SERIAL EUROMASTER ‘TALLERES CON VOZ PROPIA’ LEA AQUÍ EL ANTERIOR REPORTAJE REMITIDO)

Raúl Masip (‘Neumáticos El Ventorrillo’, Euromaster): “Eran mi competencia y ahora aprendo de ellos”

Continental Automotive presenta su nuevo canal “Charlas de Expertos”

Continental Automotive presenta su nuevo canal “Charlas de Expertos”

Continental presenta un nuevo sistema de “charlas de expertos” para dar a conocer los productos ATE & Continental (anteriores VDO) y servicios de las marcas. Lo que comenzó siendo una opción de soporte de ventas en tiempo de pandemia y cancelación de ferias, finalmente se ha convertido en un nuevo formato de comunicación destinado a los talleres de automoción.

Basándose en la idea de la central de Continental Automotive “TecShow”, se ha creado un nuevo servicio de podcast denominado “Expert Talk” (Charlas de Expertos). Mediante este sistema, el taller puede acceder a presentaciones de productos en vivo y consejos de reparación que, anteriormente, tenían lugar durante las ferias comerciales.

Estos podcasts están disponibles en inglés en el canal corporativo de Continental. Para el mercado español se han inaugurado con dos videos de la marca para frenos ATE: purgador del circuito de líquido de freno y gama de líquidos de frenos.

Un contacto directo con los clientes

El objetivo principal es mantener el contacto con los clientes, así como facilitarles información técnica sobre los productos y servicios de la misma forma en la que se haría en un acto presencial.

Aunque en un principio fue planteado para productos estratégicos de ATE & Continental (VDO), con su uso ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad para temas relacionados con servicio y otros aspectos de interés. Desde Continental, han sabido adaptarse a la nueva situación, aprovechando la ocasión para acercarse más al cliente.

Aunque el contacto directo se ha visto mermado por la situación actual y las medidas de seguridad, gracias a la tecnología podemos estar más conectados que nunca, garantizando siempre el mejor resultado de cara a los clientes: “nuestro propósito es el de llegar a los clientes buscando nuevas formas de comunicación, en este caso canales digitales, adecuándonos a la situación de forma que el consumidor pueda llegar a la marca o a los distribuidores tal y como lo hacía antes”, comentan desde la compañía.

La federación regional canaria de concesionarios e importadores de automóviles se une a GANVAM

La federación regional canaria de concesionarios e importadores de automóviles se une a GANVAM

La Federación Regional Canaria de Empresarios Importadores y Concesionarios de Automóviles (FREDICA) se incorporará a partir del próximo mes de enero a la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM).

En virtud de esta alianza, GANVAM será el enlace de FREDICA con los distintos representantes de la Administración tanto central como europea, con el objetivo de que las particularidades de la automoción canaria sean escuchadas antes de legislar; en un momento en el que el sector, en plena crisis del coronavirus, traza su hoja de ruta para alcanzar los objetivos de digitalización y descarbonización.

De este modo, los concesionarios e importadores de este mercado insular con elevados costes logísticos, alta dependencia del turismo y por tanto del canal alquilador —cuyo peso en las matriculaciones alcanza casi el 30% frente al 20% de la media nacional— y régimen fiscal indirecto reforzarán su representatividad tanto en Madrid como en Bruselas, con el fin de que sus singularidades se vean reflejadas en las decisiones regulatorias, máxime en una coyuntura como la actual.

En lo que va de año, las ventas de vehículos nuevos en Canarias acumulan un descenso del 50,9% frente al 35% del conjunto del país. El frenazo de la actividad turística como consecuencia de la pandemia pone en riesgo más de 3.500 puestos de trabajo, cerca del 10% de los profesionales de la distribución a nivel nacional.

En un contexto como este, marcado también por la incipiente entrada del fabricante en el canal de venta online, la unión de FREDICA con GANVAM permitirá salvaguardar los intereses e inversiones de los concesionarios e importadores canarios en el marco de la normativa comunitaria que actualmente se debate en Bruselas. No hay que olvidar que GANVAM es miembro fundador del Comité Europeo del Comercio y la Reparación de Vehículos (CECRA), que representa a más de 320.000 empresas del comercio y reparación de vehículos.

La unión de GANVAM con FREDICA se enmarca dentro del objetivo estratégico de la patronal nacional de contar con estructuras territoriales que le permitan estar más cerca de los asociados para mejorar en la defensa de sus intereses.

FREDICA nació en 1995 de la unión de las dos organizaciones provinciales existentes en el archipiélago: la Asociación de Importadores y Vendedores de Automóviles de Las Palmas (AIVA) y de la Asociación Provincial de Empresas Importadoras de Vehículos Automóviles de Santa Cruz de Tenerife (APEICA), constituidas en 1977. Con más de una veintena de grupos del sector bajo su paraguas, representa actualmente los intereses de más del 60% de la automoción canaria, defendiendo más de 3.500 puestos de trabajo.