ZF Aftermarket ha lanzado “Reserve con Google”, un servicio de reserva directa de citas en el taller a través de Google, integrado con ZF [pro]Manager. En adelante, los clientes que buscan un taller local a través de Google o en Google Maps pueden reservar una cita al instante, sin aplicaciones para descargar, sin formularios complicados para completar, sin fricciones. Simplemente encuentran, hacen clic y confirman.
El sistema “Reserve con Google” —gratis para los usuarios de ZF [pro]Manager— tarda unos pocos minutos en configurarse. Además, no requiere conocimientos técnicos especiales para su gestión. Los propietarios de los talleres mantienen un control total sobre los servicios disponibles para los clientes, franjas horarias y parámetros de reserva.
“Esta integración cambia las reglas del juego para los talleres que buscan modernizar la experiencia de sus clientes”, comenta Benoit Dessart, director de Soluciones Digitales de ZF Aftermarket. “Ofrece la comodidad que esperan los conductores de hoy en día, al tiempo que hace que la implementación sea sencilla y flexible para los operadores de talleres”.
La reserva en línea se ha convertido en el estándar en el sector servicios, incouyendo la reparación de automóviles. Según el último Informe DAT (2025), el 51% de los conductores preferiría reservar sus citas de servicio o reparación en línea.
La integración digital amplía la cartera de servicios digitales de ZF Aftermarket, al tiempo que mantiene la operativa sencilla para los propietarios de talleres.
Cómo funciona el servicio “Reserve con Google”
ZF [pro]Manager funciona como una interfaz inteligente entre Google y el sistema de citas del taller. Los propietarios de talleres tienen control total para:
Seleccionar qué servicios están disponibles para la reserva en línea
Definir franjas horarias disponibles y ventanas de reserva
Elegir entre confirmaciones directas o solicitudes de citas
Esta personalización garantiza que cada taller pueda integrar el canal de reserva digital sin problemas en sus operaciones existentes.
La integración en el nuevo ZF [pro]Manager de la reserva en línea Google ya está disponible en Alemania, Francia, Reino Unido, Polonia, Italia, España, Europa Central y del Este y países nórdicos.
A seis meses de su celebración, más de 50 empresas patrocinadoras han confirmado su participación en el Congreso Faconauto 2026, que tendrá lugar los próximos 4 y 5 de marzo de 2026 en el Palacio Municipal – Ifema Madrid. Esta cifra supera las alcanzadas en estas fechas en ediciones anteriores.
El Congreso Faconauto 2026 aspira a reunir a más de 2.000 profesionales en un contexto decisivo para la automoción, en el que se prestará especial atención a los equilibrios internacionales que marcan la competencia global. También se abordarán cuestiones clave como la transición hacia la movilidad sostenible, la digitalización y la innovación de los concesionarios, la irrupción de la inteligencia artificial, la rentabilidad de los nuevos modelos de negocio y la evolución de la relación con clientes cada vez más exigentes.
El Congreso se celebrará bajo el lema ‘#TúDecides’, con el que Faconauto quiere subrayar tanto la libertad de elección de los clientes como el liderazgo de los concesionarios en este proceso de transformación. El programa combinará ponencias estratégicas, mesas redondas y workshops con espacios concebidos para el networking y la generación de negocio. Asimismo, reforzará su dimensión internacional incorporando experiencias de otros mercados y voces expertas en inteligencia artificial, electrificación, cliente digital y eficiencia operativa en retail.
“Que en este momento del año hayamos sumado ya a más de 50 patrocinadores confirma la confianza que despierta este Congreso y la solidez de las alianzas que construimos con nuestros partners. Nuestro objetivo es ofrecer un entorno donde se generen oportunidades reales de negocio y se impulsen proyectos que acompañen a los concesionarios en su transformación. Bajo el lema ‘#TúDecides’, queremos transmitir un mensaje de visión y compromiso compartido con todos los actores del sector”, comenta Montse Martínez, directora general comercial de Faconauto.
La edición de 2025 cerró con cifras récord: más de 2.000 congresistas y 75 empresas patrocinadoras. Asimismo, obtuvo 485 impactos en prensa, con 1,8 millones de euros en valor publicitario generado. Su alcance en medios y redes superó 1,3 millones de personas. Además, el 85% de los asistentes afirmó haber descubierto nuevos productos o servicios durante el evento.
Manheim España, compañía especializada en remarketing B2B y gestión integral de flotas, ha puesto en marcha, en colaboración con Garantiplus, un nuevo servicio de garantías mecánicas dirigido a concesionarios, empresas de renting, compraventas y operadores del canal profesional.
El nuevo servicio de Manheim estará disponible, en una primera fase, para vehículos del grupo Stellantis. Como lanzamiento del servicio, cualquier vehículo adquirido en una subasta Stellantis de Manheim España del 1 de septiembre al 31 de diciembre lleva la garantía Garantiplus incluida.
Este movimiento estratégico se presenta como el primero de una serie de innovaciones destinadas a fortalecer su propuesta de valor tras la reciente compra del 100% de Manheim España por parte de Cox Automotive, el gigante estadounidense líder en servicios para el ecosistema de automoción a escala global.
La solución, pensada exclusivamente para el canal B2B, permite incorporar garantías mecánicas flexibles y configurables en el proceso de comercialización de vehículos usados. Estará disponible, en esta primera fase, exclusivamente para vehículos del grupo Stellantis a partir del 1 de septiembre, y cubrirá modelos térmicos, híbridos, eléctricos y a gas, con una cobertura de hasta 200.000 kilómetros, periodos de 12, 24 o 36 meses y soporte operativo posventa.
“Gracias a la alianza con Garantiplus, no solo protegeremos el valor del activo, sino que facilitaremos la toma de decisión del comprador profesional y optimizar la eficiencia operativa del vendedor. Esta propuesta se alinea con las exigencias actuales del mercado del VO corporativo: elevada rotación de stock, necesidad de trazabilidad y tiempos de respuesta rápidos”, explica Pablo Yllera, director general de Manheim España.
Integración funcional en el ecosistema Manheim
El servicio se implementa directamente desde los entornos digitales de Manheim, permitiendo al usuario activar la garantía como parte del proceso habitual de remarketing. Esta integración con las áreas de inspección, subasta, venta directa, gestión documental y logística refuerza la visión de la compañía: ofrecer a los operadores profesionales un entorno conectado, estructurado y preparado para la transición del modelo de movilidad.
En este sentido, la colaboración con Garantiplus aporta no solo cobertura técnica, sino también institucional. Las pólizas están avaladas por un acuerdo de ‘Buenas Prácticas’ con GANVAM, garantizando un protocolo claro en caso de discrepancias.
Desde Manheim España insisten en que, lejos de ser una solución puntual, este servicio se integra en una visión más amplia: consolidar un ecosistema de remarketing profesional, capaz de facilitar la economía circular del vehículo y devolver unidades a las carreteras con garantías técnicas, operativas y jurídicas.
Clarios ha anunciado una ampliación de su gama de baterías AGM y EFB de la marca VARTA para turismos y camiones, con lo que cubre ya el 99% del mercado de posventa. En la actualidad, aproximadamente el 60% de los vehículos nuevos (incluidos los xEV) en Europa están equipados con una batería de Clarios.
En concreto, VARTA suma a su gama los modelos el H3/L0 – VARTA AGM y el H9/L6 – VARTA EFB para turismos. Por su parte, para vehículos comerciales pesados, Clarios ha incorporado una caja A con tecnología EFB a la gama de VARTA Promotive. La caja B con tecnología AGM se añadirá hacia finales de año.
Las nuevas baterías EFB H9 y AGM H3 han sido diseñadas para ofrecer un mejor soporte para vehículos con sistemas start-stop, híbridos y eléctricos, y proporcionar un rendimiento superior en condiciones exigentes para que los vehículos nuevos funcionen de forma eficiente y fiable.
Con estas nuevas incorporaciones, VARTA amplía su serie de lanzamientos de productos este año. En primavera, la compañía presentó las nuevas baterías EFB H9 y AGM H3 para el segmento turismos. Al mismo tiempo, amplió su gama ProMotive en el sector de vehículos comerciales con el EFB tipo caja A, diseñada específicamente para sistemas modernos de bajo voltaje en camiones y vehículos comerciales. La nueva AGM tipo-B sigue el mismo enfoque de diseño y optimizará aún más el rendimiento y la fiabilidad.
Jorge Almeida, director de Sostenibilidad de Continental Tires: “Estamos cerrando el círculo: Continental está reforzando su compromiso con la economía circular y trazando su camino hacia el futuro”. Y a rueda de ello, Continental acaba de anunciar que fabrica neumáticos más ‘verdes’ con caucho sintético producido a partir de aceite de cocina usado.
Jorge Almeida, director de Sostenibilidad de Continental Tires.
En concreto, el propio Jorge Almeida argumenta que “las soluciones innovadoras nos permiten utilizar materias primas más sostenibles, como el caucho sintético fabricado a partir de aceite de cocina usado o resinas basadas en materias primas renovables certificadas derivadas del aceite vegetal”.
De hecho, Continental resalta que está dando prioridad “al uso de materiales renovables y reciclados en la producción de sus neumáticos. Si bien la proporción de estos materiales fue del 26% en 2024, el fabricante de neumáticos espera un aumento de entre 2 y 3 puntos porcentuales para finales de este año. En solo cinco años, para 2030, se espera que esta cifra aumente al menos hasta el 40 %. Entre otros materiales, se presta especial atención al caucho y a las resinas procedentes de diversas fuentes más sostenibles. Ambos materiales son esenciales para la calidad y las características de rendimiento de los neumáticos”.
Los técnicos de Continental explican que “el caucho sintético procedente de materiales renovables y reciclados y el caucho natural de origen responsable desempeñan un papel crucial en la producción más sostenible de neumáticos. Esto se debe, entre otras cosas, al alto contenido de esta materia prima clave en cada neumático producido, ya que los neumáticos modernos de alto rendimiento contienen hasta un 40 % de caucho. El tipo concreto de caucho utilizado en un neumático determinado depende en gran medida del componente en cuestión y de la función que desempeña. Los neumáticos para automóviles de Continental están compuestos por hasta 100 materias primas diferentes, que a su vez se utilizan para producir hasta 20 compuestos de caucho personalizados, entre otras cosas. Estos también contienen cada vez más variantes recicladas de aditivos y materias primas complementarias, así como resinas circulares que hacen que el caucho resultante sea más flexible, mejorando el rendimiento general del neumático”.
Continental: caucho sintético a partir de aceite de cocina reciclado
Además, aleccionan que “el caucho es un producto básico esencial para la movilidad global. Vehículos como automóviles, camiones, bicicletas y bicicletas eléctricas dependen de los neumáticos de caucho para desplazarse, al igual que las motocicletas, las carretillas elevadoras y las grúas portuarias. Los componentes que conforman un neumático consisten en varios tipos de caucho que abarcan una amplia gama de usos. Continental utiliza principalmente dos categorías de caucho, cada una de las cuales ofrece ventajas tecnológicas específicas para componentes particulares de los neumáticos: el caucho natural y el caucho sintético. El caucho natural, el tipo que se utiliza tradicionalmente en la producción de neumáticos, se emplea, por ejemplo, en las bandas de rodadura de los neumáticos de automóviles y camiones, donde el caucho debe ser extremadamente resistente. Entre sus propiedades especiales se encuentran la resistencia a los impactos y la durabilidad, gracias a la cristalización inducida por la tensión inherente al caucho natural. Esta característica única del caucho natural aún no se puede reproducir artificialmente”.
Y añaden que “mientras, el caucho sintético se incorpora a la banda de rodadura de los neumáticos de los automóviles, además del caucho natural, debido a su rendimiento superior en materia de frenado y resistencia a la rodadura. Los fabricantes de neumáticos utilizan cada vez más caucho sintético procedente de fuentes más sostenibles, como por ejemplo el aceite de pirólisis obtenido a partir de neumáticos al final de su vida útil o del aceite de cocina usado. Las materias primas para este caucho sintético más sostenible se obtienen de proveedores como Synthos y TotalEnergies Cray Valley, que utilizan un enfoque de balance de masa que valora las fuentes sostenibles certificadas por la ISCC PLUS International Sustainability and Carbon Certification. Los procesos de producción y las materias primas utilizadas para fabricar el caucho sintético suministrado cumplen con este sistema”.
Continental: “Resinas circulares para un uso más sostenible de los materiales en la producción de neumáticos”
Continental, asimismo, resalta que implementa “un enfoque holístico en el desarrollo de sus neumáticos. Esto incluye garantizar que todas las materias primas procedan de fuentes más sostenibles. Por ejemplo, existen resinas especiales para casi todos los compuestos de caucho que permiten un equilibrio perfecto entre la elasticidad y la resistencia del neumático. Las resinas desempeñan un papel crucial a la hora de liberar el rendimiento óptimo de los compuestos de caucho, por ejemplo, mejorando su adherencia en mojado, su resistencia a la abrasión y su resistencia a la rodadura, lo que a su vez reduce el consumo de energía del vehículo. Continental ya utiliza resinas circulares producidas por proveedores como TotalEnergies Cray Valley, que cuentan con la certificación ISCC PLUS, lo que sostiene a lo largo de la cadena de valor el desarrollo de materias primas renovables procedentes de aceites vegetales o aceite de cocina usado.”
Además de las resinas, ciertos aditivos también constituyen una parte indispensable del proceso de producción de neumáticos en Continental: “Estos se utilizan, por ejemplo, para proteger el caucho durante la vulcanización sufrida por los efectos secundarios del calor o el oxígeno. Continental es el primer fabricante de neumáticos que utiliza el aditivo para caucho TMQ de LANXESS, certificado por ISCC PLUS, manteniendo siempre los estándares de calidad y rendimiento. Según las evaluaciones del ciclo de vida, este aditivo, que se produce a partir de materias primas como la acetona biocircular, tiene una huella de carbono más de un 30% inferior a la de su homólogo fabricado de forma convencional. La acetona biocircular se obtiene a partir de residuos de origen biológico, como el aceite de cocina reciclado”, detallan los ingenieros de la marca.
Trazabilidad de los materiales certificados con balance de masa
Y concluyen señalando que “el uso de estos materiales sostenibles es posible, entre otras cosas, gracias al enfoque de balance de masa, que Continental utiliza sistemáticamente para avanzar en su objetivo de utilizar al menos un 40% de materias primas renovables y recicladas para la producción de neumáticos. Este enfoque consiste en mezclar materiales fósiles, renovables y reciclados durante el proceso de fabricación y realizar un seguimiento de los mismos a lo largo de la cadena de valor. Esto permite a la empresa atribuir el uso de materias primas renovables y recicladas a la producción del producto final y, de este modo, documentar con precisión -y aumentar sucesivamente- el uso de materiales con certificación ISCC PLUS”.
Matthias Haufe, director de Desarrollo de Materiales e Industrialización de Continental Tires.
Matthias Haufe, director de Desarrollo de Materiales e Industrialización de Continental Tires:“El enfoque de balance de masa nos permite gestionar de forma eficiente la complejidad de la cartera de materias primas y realizar un seguimiento de cómo se utilizan estas materias primas en múltiples centros de producción en una amplia gama de mercados. De este modo, podemos aumentar de forma constante la proporción de materiales renovables y reciclados en nuestra producción de neumáticos, y documentar de forma transparente los progresos que realizamos”.
“El enfoque de balance de masa nos permite gestionar de forma eficiente la complejidad de la cartera de materias primas y realizar un seguimiento de cómo se utilizan estas materias primas en múltiples centros de producción en una amplia gama de mercados”, explica Matthias Haufe, director de Desarrollo de Materiales e Industrialización de Continental Tires. “De este modo, podemos aumentar de forma constante la proporción de materiales renovables y reciclados en nuestra producción de neumáticos, y documentar de forma transparente los progresos que realizamos”.
Mecánico de un taller Euromaster revisa la presión de un neumático en un camión.
“Tres de cada diez averías de camiones en Europa tienen como causa los neumáticos, la mayoría por la presión”. Así lo asegura Euromaster, la red de talleres especialistas en neumáticos, mantenimiento integral y cuidado de vehículos impulsada por Michelin, en un reciente comunicado, subrayando que sus talleres abanderados “ya están preparados para realizar los mantenimientos del sistema TPMS de control de presión de los neumáticos para vehículos pesados”.
La red pilotada por Boanerges Neto explica que dentro de las principales averías que sufren los vehículos industriales en Europa, “el 30% de ellas están relacionadas directamente con los neumáticos y, al indagar en las causas, en el 90% hay un problema de pérdida de presión”.
Y, a rueda de ello, recuerda que “dada la importancia que tienen los neumáticos como garante de seguridad en un vehículo pesado y, sobre todo, por la singularidad y la complejidad de su peso y tamaño, desde julio de 2024 resulta de obligado cumplimiento en Europa que todos los de nueva matriculación (semirremolques incluido) deben llevar incorporado el sistema TPMS (Tire Pressure Monitoring System) o sistema de control y monitorización de presión de los neumáticos, tal y como establece la normativa europea UN ECE R-141. Y es que los neumáticos con falta de presión pueden provocar no sólo averías, sino también accidentes. De hecho, es importante señalar que el 80% de los riesgos de pinchazos de un neumático podrían evitarse con controles diarios de la presión, algo de lo que ya se encarga el sistema TPMS a través de diversos sensores colocados por la estructura de la cubierta”.
Además, los especialistas de Euromaster aleccionan que “estos sensores alertan al conductor con un mensaje o luz de aviso en la pantalla tras el volante, que alguna de las ruedas del camión o del autobús ha perdido presión por debajo de determinados umbrales (a partir de un 20% menos de la presión indicada por el fabricante, lo que equivale a unos 0,2 bares). Ante esta alerta, el conductor debe revisar los neumáticos, frenos y llantas. Si hay daños visibles o dudas, lo más recomendable es llamar a un servicio de asistencia o llevar el vehículo a un taller especializado”.
Así, y con el foco puesto en velar por la seguridad ‘vi-T-al’ de estos vehículos, Euromaster resalta que los profesionales de sus talleres abanderados “ya están preparado para realizar el óptimo mantenimiento del sistema TPMS de los vehículos industriales. Y no sólo para velar por la seguridad de los transportistas, sino también para reducir los costes asociados a los neumáticos. De forma concreta, una de las grandes ventajas de tener en óptimo estado de funcionamiento el TPMS es evitar las paradas innecesarias del camión y los gastos extra que conlleva esta inactividad, provocando además retrasos en la entrega de mercancías”.
Por todo ello, Euromaster manifiesta que “recomienda a las flotas de transportistas y a los autónomos seguir un programa en el calendario con antelación para los diferentes mantenimientos y revisiones de los camiones y de los autobuses, poniendo especial foco en todo lo que atañe a los neumáticos, incluido el sistema TPMS. De hecho, las cubiertas tienen un impacto directo e indirecto en el 40% de los costes de una empresa, por lo que anticiparse en el completo cuidado de los neumáticos puede generar importantes ahorros para las compañías de transporte. Por un lado, porque más de un 30% de esos costes se derivan del gasto en combustible, ya que una cubierta en mal estado o que circula con menos presión de la recomendada por el fabricante genera un exceso de consumo y, por tanto, un desembolso adicional. Por otro lado, porque el propio cambio de neumáticos supone en torno a un 5% de esos costes”.
“Tendencias del mercado español de reposición de neumáticos: Consumer, +1%; Camión, -2,2%, a cierre de junio vía Europool”. Así titula ‘Europneus’ el reportaje de su ya tradicional radiografía al detalle sobre la evolución y tendencias del mercado español de reposición de neumáticos, que publica en su reciente número impreso 290 de julio-agosto con todos los datos de volumen y valor, tanto a nivel de sell in (o ventas al canal: Europool, a cierre de junio) como de sell out (o ventas al usuario final: GFK, a cierre de mayo), dentro del segmento consumer (turismo, furgoneta y 4×4-SUV), y también de importaciones de neumáticos ‘made in Asia’ a cierre de abril, según ADINE. Radiografía que salta del papel a esta ventana digital universal. Pasen y lean.
Un reportaje de Carlos Barrero
Cara y cruz en las ventas de neumáticos al canal en el mercado español de reposición. Sí, porque con los datos de Europool en la mano como siempre, hasta junio sube un 1% en consumer (turismo, furgoneta y 4×4-SUV) -¡ojo, hasta marzo crecían un 7%!-, y caen un -2,2% en camión. Sin embargo, las importaciones de neumáticos ‘made in Asia’ hasta abril aceleran a lo grande: ¡+41% en Consumer y +9,5% en V.I.!, según ADINE.
Para más señas, las ventas al canal de neumáticos de consumer‘vía Europool’ en el mercado español de reposición a cierre de junio rondan los 7.575.000 unidades, lo que supone una subida del 1% respecto a los 7.498.000 neumáticos de hace un año y unas 77.000 cubiertas más. Desgranando estas cifras por segmentos, Turismo crece un 1% con cerca de 5.890.320 unidades, 5.832.000 unidades, unas 55.000 cubiertas más respecto a hace un año! mientras que las ventas de neumáticos 4×4-SUV aceleran un 4% con cerca de 1.034.000 unidades, unas 40.0000 cubiertas más que hace un año.En Furgoneta, suben un 2% hasta junio con unas 560.00 unidades, unas 12.000 más respecto a hace un año.
No obstante, el mercado español de reposición de neumáticos se orienta a Oriente con una tendencia imparable según los datos, tal y como títuló ‘Europneus’ este reportaje en el número anterior, máxime tras el reciente anuncio de la UE de iniciar un procedimiento antidumping contra las importaciones de neumáticos nuevos de turismo y camión ligero ‘made in China’.Sí, porque, según ADINE (Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos), las importaciones de neumáticos ‘made in Asia’ a cierre del primer cuatrimestre siguen a toda velocidad: “Los datos reflejan una evolución positiva en el segmento de turismo, 4×4 y furgoneta (consumer), cuyas importaciones se han incrementado un 41,5% en lo que va de año, con 4.822.920 unidades, de las cuales el 76% procedían de China. Por su parte, el segmento de camión y/o autobús registra un crecimiento del 9,5%, con 163.170 unidades, destacando los fuertes incrementos desde Vietnam (+53,8%) y Japón (+178,8%)”.
Más en detalle, y en cuanto al valor de las ventas por mix de marca, los datos de Europool a cierre de junio reflejan que las premium se desinflan más del 2,5%, mientras que las quality crecen más del 8% y las budget caen un 1,3%. Por mix de producto, las llantas 17” bajan un 2%, mientras las de 18 pulgadas aceleran un 5% y las de 19” y superiores se disparan un 7%.Por estacionalidad, los neumáticos de verano ruedan planos,mientras los‘all season’ suben un 5% y los de invierno se ‘derriten’ ¡más del 50%!
Ahora bien, las ventas de neumáticos al usuario final (sell out) consumer siguen al alza. Así, según los datos de GFK a cierre de mayo -ver gráficos pag. 23-, el volumen crece un 2,2% en Consumer con un total de 4.527.000 unidades, lo que supone ¡98.326 neumáticos más! respecto a los 4.428.674 de hace un año. Y remontada en el valor, que acelera un 3,8% con 462.218.113 euros, 16,8 millonesmás respecto a los 445.369.156euros acumulados a mayo de 2023, según GFK. Por canales de venta, los especialistas de neumáticos siguen creciendo y liderando el mercado español de reposición: a cierre de mayo, en volumen, suben cuota del 46,7% de hace un año, al 46,9%, y, en valor, del 49% al 49,2%, según GFK.
Y según el INE (Instituto Nacional de Estadística), el precio de los neumáticos acumula una subida interanual del 1,4% hasta junio, nueve décimas por debajo del IPC, como recuerda ADINE.
PUEDE DESCARGARSE EL NÚMERO 290 DE LA REVISTA ‘EUROPNEUS’ PINCHANDOAQUÍ
GTRUCK, el área de vehículo industrial de GAUIb, ha suscrito un acuerdo para facilitar a los talleres de España y Portugal el acceso a ZF [pro] Diagnostics y ZF MultiScan, las soluciones avanzadas de diagnosis para vehículos industriales de ZF Aftermarket.
“Una de las principales razones que explican el liderazgo del área de vehículo industrial de GAUIb en la posventa ibérica del vehículo industrial es nuestro empeño en poner en manos de los talleres independientes soluciones que les hagan más competitivos, que mejoren su eficiencia y sus ventas a clientes rentables y satisfechos que repitan y recomienden sus servicios. Un diagnóstico preciso y rápido contribuye decisivamente a conseguir todos esos objetivos. Y eso es lo que se deriva del uso de soluciones digitales tan avanzadas como ZF [pro] Diagnostics y ZF MultiScan. Por esos estamos encantados con el acuerdo alcanzado con ZF Aftermarket para su despliegue en España y Portugal”, explica en relación al acuerdo José Moreno, director de GTRUCK.
La conjunción de ZF [pro] Diagnostics yZF MultiScan facilita diagnósticos precisos y compatibles con el equipo original para camiones, remolques y autobuses, con acceso certificado a las Secure Gateway y una amplia cobertura de vehículos. De esta forma, los talleres independientes de la Península Ibérica podrán equiparse con las soluciones más avanzadas disponibles en el mercado para prestar un servicio de toda confianza -eficiente y rentable- a una amplia gama de vehículos industriales.
GiPA, proveedor de inteligencia del mercado de la posventa, anuncia el lanzamiento de GiPA Horus, una innovadora herramienta de previsión diseñada para ayudar a las empresas del aftermarket a anticipar, planificar y prosperar en un mercado en plena transformación.
“En un mercado de la posventa en constante evolución, marcado hoy por la electrificación, los cambios en el comportamiento de los conductores y las dinámicas del parque automovilístico, la previsión se ha convertido en una necesidad estratégica”, recuerdan desde la compañía. Con GiPA Horus, GiPA amplía su gama de soluciones predictivas, sobre la base del éxito de SDP+ (Smart Demand Planner+ ), su plataforma de previsión ya consolidada que estima los comportamientos de la posventa a corto y medio plazo.
La innovación que aporta GiPA con GiPA Horus —producto registrado por GiPA Group— es que la plataforma lleva la previsión de productos un paso más allá, ofreciendo una visión a largo plazo a 2, 5, 10, 15 y hasta 20 años. Ello la convierte tanto en una herramienta táctica para compras como en una brújula estratégica para la planificación a largo plazo.
Una herramienta para proyectar con precisión la demanda futura de productos
Construida sobre millones de datos, incluidos los estudios del Observatorio de Tendencias de Posventa (ATO) de GiPA recopilados a lo largo de los años, GiPA Horus integra el comportamiento real de los conductores para proyectar con precisión la demanda futura de productos.
Mediante cálculos avanzados por tipo de motorización, edad del vehículo y categoría de producto, GiPA Horus ofrece proyecciones detalladas sobre:
Matriculaciones de vehículos y composición del parque por tipo de motorización.
Evolución de la demanda de 25 categorías clave de productos de posventa.
Cambios en las tasas de sustitución, edad media del vehículo en el momento del reemplazo y consumo de productos por cada 1.000 vehículos.
Impacto de la electrificación y la adopción tecnológica en la demanda de productos.
“El aftermarket se enfrenta a más incertidumbre que nunca, desde la electrificación hasta los cambios en los patrones de movilidad”, afirma Almudena Benedito, GiPA CEO. “Nuestra misión es ofrecer a las empresas la claridad y la confianza necesarias para tomar las decisiones correctas. Con GiPA Horus no miramos solo al mañana, estamos ayudando a nuestros socios a prepararse para los próximos 10, 15 o 20 años de transformación.”
GiPA Horus, ya disponible en España
Ya disponible en España, GiPA Horus ya ha sido adoptado por diferentes actores del mercado. Sus fines van desde anticipar cómo la evolución del parque automovilístico afectará a la demanda de recambios, hasta identificar las categorías de producto con mayor potencial de crecimiento en los próximos años.
“En España, creamos GiPA Horus como respuesta directa a las solicitudes recurrentes del mercado: las empresas necesitan claridad sobre cómo evolucionará la demanda y a qué velocidad. Esta herramienta ofrece la visión necesaria para anticipar tendencias y adaptar las estrategias con confianza en un aftermarket en transformación”, explica Fernando López, GiPA España Director General.
GiPA HORUS ha sido diseñada para ofrecer a fabricantes de automóviles, productores de recambios, fabricantes de neumáticos, compañías petroleras o distribuidores que evalúan la demanda futura de sus líneas de producto la visión necesaria para tomar hoy decisiones empresariales más inteligentes.
Con este lanzamiento, GiPA quiere reforzar su misión de “proporcionar claridad, confianza y ventaja competitiva a través de una inteligencia fiable basada en datos”.
El fabricante de baterías GS Yuasa acaba de lanzar la siguiente fase de su campaña europea “Impulsando lo que importa”. Tras el enorme éxito de la campaña original, que logró más de 270 millones de impactos en toda Europa, esta nueva evolución quiere dar vida al mensaje de la marca de una forma más potente, emocional y visible que nunca.
La nueva campaña “Impulsando lo que importa” se basa en la reputación de GS Yuasa de impulsar la vida diaria, desde lo ordinario a lo extraordinario: desde baterías de coche y motocicletas hasta torres de telecomunicaciones, sistemas de emergencia e incluso la Estación Espacial Internacional.
El núcleo de la campaña es un anuncio de gran impacto emocional, centrado en un niño y su padre que viajan por un mundo lleno de tecnología impulsada por GS Yuasa. En cada escena se destacan las aplicaciones reales de las baterías con sus correspondientes referencias a los productos, lo que refuerza la incomparable gama de productos de GS Yuasa y su relevancia técnica.
El anuncio se apoya en un conjunto de videos cortos, elementos visuales específicos del sector, material impreso y digital de gran impacto y una landing page interactiva. La dirección creativa introduce un nuevo elemento de marca: un atrevido icono de potencia naranja, vinculado visualmente al logotipo de GS Yuasa, que ocupa un lugar destacado en todos los materiales para potenciar el recuerdo de la campaña.
Para que la campaña sea aún más interactiva, se acompaña de un juego online. Los jugadores pueden competir por las mejores puntuaciones en www.poweringwhatmatters.com y tener la oportunidad de ganar fantásticos premios.
“No se trata de un anuncio más, sino de una campaña que refleja quiénes somos, qué representamos y cómo GS Yuasa impulsa la vida de las personas. Ya sea a través de un sistema de alarma, una caravana o una carretilla elevadora, nuestras baterías permiten el progreso, la seguridad y la movilidad”, explica James Douglas, Director Europeo de Marketing de GS Yuasa Battery Europe Ltd.
La campaña se está llevando a cabo en todos los principales mercados europeos -incluyendo España– con una coordinación central y una campaña de pago a través de plataformas digitales, Meta y YouTube.
Un escaparate de la fuerza de marketing de GS Yuasa
Esta campaña también sirve como escaparate de la continua fuerza de marketing y presencia en el sector de GS Yuasa. Impulsando lo que importa refuerza la posición de la marca como líder del sector tanto en producto como en promoción. Con una campaña publicitaria y de medios sociales de gran impacto, que incluye Google, YouTube y una serie de vídeos en streaming. También contenido interactivo para clientes, comunicaciones por correo electrónico con la marca y materiales para puntos de venta.
La campaña destaca cómo GS Yuasa trabaja en múltiples sectores, desde la automoción y las motocicletas hasta las energías renovables, la seguridad, los SAI y las aplicaciones industriales.
Asimismo, refleja la presencia global de la marca, con baterías que impulsan desde el submarino Shinkai hasta el Boeing 787 Dreamliner, pasando por sistemas de respaldo esenciales e incluso la Estación Espacial Internacional.