Vipal estará presente en Autopromotec 2025, coincidiendo con la celebración de los 20 años de operaciones de la compañía en Europa. La sucursal inició sus operaciones en territorio europeo en 2005, año que también marcó el debut de la empresa en la feria.
El stand de Vipal en Autopromotec 2025 contará con un tótem con tabletas informativas para que los visitantes puedan consultar sobre los productos presentes en él. La compañía exhibirá durante la feria tres bandas de rodadura: la DV-UMe -la primera banda fabricada exclusivamente para vehículos eléctricos-, la VT570 y la VL110LA.
La banda VT570 ha sido desarrollada para responder a las exigencias específicas del mercado EMEA (Europa, Medio Oriente y África). Cuenta con bloques diseñados para favorecer la distribución del par y maximizar su rendimiento kilométrico.
Por su parte, la VL110LA es una banda con alas que proporcionan un mejor acabado junto a la parte lateral del neumático renovado. Cuenta además con un diseño de surcos para minimizar la retención de piedras y objetos, lo que permite una mejor evacuación del agua en el sentido de rotación.
Vipal mostrará en Autopromotec nuevas máquinas para el recauchutado
Paralelamente, Vipal exhibirá en Autopromotec 2025 sus novedades en maquinaria para el recauchutado. En este capítulo destaca la VR01 Smart DUO, cuyo sistema de torre giratoria garantiza unamayor productividad. Este equipo es capaz de realizar el raspado de hasta 35 neumáticos por hora.
La firma mostrará también la VOC760, diseñada para asegurar la mejor aplicación de goma de unión en el proceso de renovado de neumáticos, con el menor tiempo de ejecución. De esta forma, se optimizan componentes de automatización de última generación, lo que reduce el consumo de materia prima y ofreceuna mayor precisión y uniformidad en la aplicación del material en el neumático.
Según Frederico Schmidt, Gerente General de Vipal en Europa, Autopromotec será una excelente oportunidad para que la empresa se mantenga al corrientede las innovaciones del sector, pueda intercambiar experiencias con líderes globales y amplíe el conocimiento compartido con otras empresas.
MG España ha anunciado la puesta en marcha de su nuevo almacén de recambios, unas modernas instalaciones de 10.000 metros cuadrados ubicadas en Cabanillas del Campo, Guadalajara. El nuevo emplazamiento de MG se encargará de gestionar las 1.500 referencias de recambios de mayor consumo o rotación; el resto estarán disponibles entre los almacenes de Ámsterdam y Shanghái.
El nuevo almacén de recambios de MG España alcanzará el 100% de su capacidad de funcionamiento a lo largo del verano. Tendrá un compromiso de entrega de recambios con su red oficial de concesionarios de 24 horas para todas aquellas piezas que se utilizan en los intervalos de mantenimiento -con un stock de seguridad disponible en el concesionario de 2,5 meses-; y también para las referencias de mayor rotación o consumo. Hay disponibilidad de entrega nocturna de repuestos en aquellos concesionarios que lo tengan implementado.
Desde el nuevo almacén de MG España se gestionarán las 1.500 referencias de recambios de mayor consumo o rotación.
La marca ha trabajado intensamente para reducir el tiempo medio de entrega de piezas a su red oficial de concesionarios, logrando recortarlo en torno a un 70% entre marzo de 2024 y marzo de 2025. En casos excepcionales, incluso se han hecho envíos urgentes de piezas por avión desde Shanghai, sin ningún coste para el concesionario ni, por supuesto, para el cliente. Con el nuevo almacén y gestión logística, se dará otro gran salto adelante, con el objetivo de establecer un tiempo medio de entrega que marque una nueva referencia en España.
El décimo almacén de recambios de MG en Europa
El nuevo almacén da empleo a 35 trabajadores y afianza, aún más, la sólida presencia de MG en España, donde ha generado más de 1.500 empleos directos entre SAIC Motor Spain y su red de casi 100 concesionarios, y más de 4.000 empleos indirectos. Además, se ha creado un hub logístico con sede en Barcelona, desde donde se gestionan las operaciones de vehículos MG para todo el sur de Europa.
“La nueva infraestructura logística de recambios permitirá a MG reducir los plazos de entrega de piezas a su red de concesionarios y establecer nuevas referencias en el mercado por rapidez y eficiencia. Es un nuevo paso que afianza nuestra presencia en España y garantiza el mejor servicio a nuestros clientes en cualquiera de nuestros cerca de 100 puntos integrales de la marca, que cubren todo el territorio nacional”, ha señalado Leo Zhang Hongze, presidente & CEO de SAIC Motor Spain & Portugal.
Por su parte, Justin Zu, Aftersales Director de MG España, ha comentado: “Este almacén, el décimo de MG en Europa, se suma a los cuatro que la marca ya tiene en el Reino Unido, los dos de Holanda, y los de Francia, Italia y Hungría. Con 8 muelles de carga para camiones de gran tonelaje, capacidad para albergar 5.000 palets y un avanzado sistema de gestión, el nuevo almacén se sitúa a la vanguardia de la logística para atender con rapidez y eficacia a nuestro concesionarios y clientes”.
De izquierda a derecha: Carlos Ceballos, responsable financiero de ADINE; Antonio Gonzálvez, asesor jurídico de ADINE; Juan Ramón Pérez, Presidente de ADINE y Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE.
Un total de 75 profesionales del sector se congregaron en la Asamblea General Ordinaria celebrada por ADINE (Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos) el pasado 9 de mayo, en la sede de CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), en Madrid, poniendo el foco en “la sostenibilidad del sector y los nuevos retos normativos” con sendas ponencias sobre el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAES) aplicado a neumáticos (conocido en el argot como ‘Plan Renove de Neumáticos’) y el Reglamento EUDR (Reglamento Europeo sobre Deforestación) y la trazabilidad del caucho sostenible aplicado a la fabricación de neumáticos.
Una información de Carlos Barrero
La jornada comenzó con la intervención del presidente de ADINE, Juan Ramón Pérez Vázquez, quien destacó que “estamos viviendo un cambio de época. Desde 2020, el sector ha afrontado sucesivas crisis sanitarias, geopolíticas y económicas que han exigido una actitud resiliente y estratégica por parte de las empresas”. En este contexto, el presidente de ADINE subrayó que “la entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre Deforestación (EUDR) marca un antes y un después para la importación de neumáticos, al requerir trazabilidad avanzada y un estricto cumplimiento de criterios de sostenibilidad. Un reto, sí, pero también una oportunidad histórica para liderar con responsabilidad”. Asimismo, Pérez recalcó “la importancia de reforzar la unidad del sector y el papel esencial de la asociación como interlocutor firme ante las administraciones: ADINE es útil, necesaria y está comprometida con la sostenibilidad, la competitividad y el futuro del sector”.
Juan Ramón Pérez Vázquez, presidente de ADINE.
Juan Ramón Pérez Vázquez, presidente de ADINE: “Estamos viviendo un cambio de época. La entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre Deforestación (EUDR) marca un antes y un después para la importación de neumáticos, al requerir trazabilidad avanzada y un estricto cumplimiento de criterios de sostenibilidad. Un reto, sí, pero también una oportunidad histórica para liderar con responsabilidad”.
Análisis del mercado, gestión 2024 y hoja de ruta 2025
Tras el discurso inaugural, ADINE informa que “se aprobaron por unanimidad las cuentas y la gestión del ejercicio 2024, así como el presupuesto para 2025 y el informe de altas y bajas de asociados. También se presentó un análisis de la situación actual del mercado nacional de reposición de neumáticos, las perspectivas a corto y largo plazo, y el posible inicio de un nuevo procedimiento antidumping sobre las importaciones de neumáticos del grupo auto procedentes de China”.
Además, “se hizo un repaso de la reciente participación de ADINE en Motortec 2025 y se expusieron las principales líneas de actuación previstas para lo que resta del ejercicio 2025, orientadas a defender los intereses del sector y adaptarse al nuevo marco normativo europeo”.
La Asamblea contó con la intervención de Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, quien reivindicó la necesidad de “respetar y reconocer a la empresa” como agente fundamental del desarrollo económico, al tiempo que abogó por reducir la burocracia y fomentar el diálogo social para afrontar los desafíos del mercado laboral actual.
De izquierda a derecha: Antonio Gónzalvez, asesor jurídico de ADINE; Fátima Báñez, Presidenta de la Fundación CEOE; Juan Ramón Pérez, Presidente de ADINE y Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE.
De izquierda a derecha: Antonio Gonzálvez, asesor jurídico de ADINE; Guillermo López, SGEE MITECO; Juan Ramón Pérez, Presidente de ADINE y Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE.
De izquierda a derecha: Antonio Gonzálvez, asesor jurídico de ADINE; Marta Angoloti, Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del MITECO; Juan Ramón Pérez, Presidente de ADINE y Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE.
Los CAES y el Reglamento EUDR
Uno de los temas estrella de la jornada fue la ponencia de Guillermo López, de la Subdirección General de Eficiencia Energética del MITECO, quien presentó los Certificados de Ahorro Energético (CAES) como “una herramienta clave para incentivar mejoras en la eficiencia energética”, a la vez que se destacó el Plan Renove propuesto por ADINE para aplicar el sistema CAE al sector del neumático, con el fin de “promover la sustitución de neumáticos antiguos por otros más eficientes —con menor resistencia a la rodadura— y se enmarca en los objetivos de descarbonización del transporte. El proyecto, actualmente en desarrollo, prevé incentivar directamente a las empresas del sector y a los consumidores mediante un sistema verificado de ahorros energéticos. En las próximas semanas se darán a conocer más detalles sobre su aplicación práctica”, detalló ADINE.
La última ponencia corrió a cargo de Marta Angoloti, representante de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del MITECO, quien analizó el impacto del Reglamento Europeo sobre la Deforestación (EUDR). Angoloti detalló “los nuevos requisitos que deberán cumplir los productos derivados de materias primas como el caucho natural, lo que afecta directamente a la cadena de suministro del neumático”. El sector mostró su preocupación por la elevada carga burocrática y los exigentes controles de origen que deberán asumir las empresas comercializadoras e importadoras.
Galardones ADINE 2025
De izquierda a derecha: Ana Puche (hija de Antonio Puche); Juan Ramón Pérez, Presidente de ADINE y Alejandro Puche (hijo de Mario Puche).
De izquierda a derecha: Ángel Aznar (nieto de José María Martínez); Chema Martínez (hijo de José María Martínez) y Juan Ramón Pérez, Presidente de ADINE.
Como broche final a la jornada, se celebró la entrega del galardón ADINE 2025. En esta edición, se reconoció a Antonio y Mario Puche Marco, de la empresa Hijos de Ramón Puche, por s”u impulso al asociacionismo empresarial y su papel clave como socios fundadores de ADINE en 2006. El reconocimiento fue recogido por sus hijos, Ana y Alejandro Puche, respectivamente. Asimismo, se entregó un homenaje póstumo a José María Martínez Mallén, fundador de Neumáticos JM Martínez, S.L., en reconocimiento a su trayectoria profesional y su compromiso con el sector, premio recogido por su hijo Chema Martínez y su nieto”.
Grupo Andrés, distribuidor internacional de neumáticos multimarca y multisegmento, aceleró su facturación un 11,5% en 2024 y superó los 385 millones de euros, lo que supone 40 millones más respecto a los 345 millones de euros cosechados en 2023, destacando que “la División de Neumáticos sigue siendo el principal motor de crecimiento, con una aportación aproximada de 360 millones de euros, a lo que se suman la cifras de negocio de las secciones logística, tecnológica y otras empresas del grupo en los sectores de automoción, seguros y ocio (Undanet, Salamanca Express, Euromontyres, La Valmuza Golf y Andrés Seguros, entre otras)”.
En concreto, la compañía con sede central en Salamanca, presidida por su fundador Eustaquio Andrés, detalla que “Grupo Andrés ha cerrado el ejercicio 2024 con una facturación superior a los 385 millones de euros, lo que supone un incremento por encima del 11,5% respecto al año anterior. La compañía ha mantenido su estrategia de innovación y digitalización, consolidando su plataforma de venta online para profesionales, que ha gestionado ya desde 2008 más de 11´5 millones de pedidos, 1.700.000 el pasado año. Desde su lanzamiento, esta herramienta sigue evolucionando para ofrecer un servicio ágil y eficiente a sus más de 40.000 clientes profesionales”.
Además, añade que “el crecimiento también se ha reflejado en su capacidad logística, permitiendo a Grupo Andrés expandir su alcance internacional y distribuir neumáticos en 57 países. Esta expansión responde a una estrategia de diversificación y refuerzo de su presencia en nuevos mercados. En el plano logístico, la compañía mantiene su red de almacenes – Salamanca, Madrid, Barcelona, Sevilla y Álava- con capacidad para almacenar un stock superior a un millón de neumáticos y una estructura que permite entregas en el mismo día en gran parte de España y en menos de 24 horas en la Península”.
Expansión y colaboraciones estratégicas
En su comunicado, Grupo Andrés detalla en 2024 “ha impulsado diversas iniciativas clave que refuerzan su compromiso con la sociedad, el desarrollo empresarial y el sector de automoción, entre las que destaca la creación de la división Andrés Seguros, un paso estratégico que refuerza su política de diversificación y expansión en el sector financiero. Grupo Andrés sigue siendo el socio clave de grandes fabricantes de neumáticos y mantiene alianzas con empresas emergentes en movilidad, logística y tecnología, como Velca, Cafler, Transeop, Teenders, Motoreto, iFinanciera o The Business Store; y también en el sector de la biopharma con Neurofix Pharma y Virofend Therapeutics”.
De izquierda a derecha, Iván Andrés, Eduardo Salazar y Javier Andrés.
Como broche, Grupo Andrés recuerda que “con más de cuatro décadas en el sector, la compañía se consolida como el distribuidor de neumáticos independiente líder en la Península Ibérica y expande su influencia a 57 países. Su equipo de más de 280 empleados y la Dirección en manos de la segunda generación familiar, con Javier Andrés e Iván Andrés como Consejeros Delegados y Eduardo Salazar como Director General, continúan impulsando el crecimiento y la diversificación, asegurando un futuro prometedor”.
TAB Group ha anunciado la integración de la compañía madrileña GESTIONBAT a su estructura empresarial. El acuerdo, rubricado el pasado mes abril, supone un nuevo paso estratégico en el plan de expansión del grupo en nuestro país.
En la fotografía sobre estas líneas, Adolfo Rubio, director de GESTIONBAT (izquierda), y Joan Alcaraz, director general de TAB Spain, en la firma del acuerdo entre ambas compañías.
Con más de 20 años de trayectoria, GESTIONBAT se ha consolidado como un referente en la comercialización y asistencia técnica de baterías de tracción y sus componentes, especialmente en la zona centro del país. En virtud de este acuerdo, ambas compañías mantendrán, por el momento, su identidad corporativa actual, preservando así su cercanía y operativa habitual con clientes y colaboradores.
Joan Alcaraz, director general de TAB Spain, ha expresado su satisfacción por esta alianza: “Este acuerdo refuerza la presencia de TAB en España, aportando valor y profesionalidad de la mano de una compañía con amplia experiencia y una sólida reputación como es GESTIONBAT”, ha comentado.
En la misma línea, Adolfo Rubio, director de GESTIONBAT, ha señalado: “Estamos muy satisfechos de contar ahora con el respaldo de un grupo internacional como TAB, que nos aporta solidez, visión de futuro y una gama de productos reconocida por su calidad en toda Europa.”
Esta operación llega tan solo unos meses después de la adquisición de AKUVAL BAT y, como resultado, la creación de TAB Levante, lo que consolida aún más la posición de TAB como uno de los líderes del sector en el mercado ibérico.
Fachada del taller 'Ronda Motor', en Les Roquetes, Sant Pere de Ribes, Barcelona, con los colores de Driver
Grupo Driver, red de talleres especialistas en neumáticos y mantenimiento integral de vehículos impulsada por Pirelli, sigue unificando la modernización e identificación de sus centros abanderados y ahora anuncia que “‘Ronda Motor, taller ubicado en Les Roquetes, Sant Pere de Ribes, Barcelona, celebra su primer año de pertenencia al Grupo Driver revisando por completo la imagen de sus instalaciones”.
A rueda de ello, la Central de la red pilotada por José Ramón Arnó recuerda que “fundado en 2018 como un centro especializado en chapa y pintura, mecánica y neumáticos, Ronda Motor se ha consolidado como un referente en su área. En 2024, y atraído por el sólido proyecto del Grupo Driver y su potente fuerza de compra, pasó a formar parte de la red. Con más de 30 años de experiencia en el sector de la reparación del automóvil, José Antonio conoció el proyecto del Grupo Driver gracias a la recomendación de un compañero de profesión, quien le animó a interesarse por una red que podría impulsar el crecimiento de su negocio. Según el propio José Antonio, aspectos como la imagen de marca, las herramientas disponibles, la optimización de tiempos y la fuerza de compra que proporciona formar parte de un grupo sólido fueron determinantes en su decisión de unirse al proyecto”.
Y añade que “Ronda Motor nace en el año 2018 en unas modestas instalaciones de 250 metros cuadrados. En 2024 se trasladaron hasta la nave donde operan en la actualidad, de 1.000 metros cuadrados de taller, y otros 1.000 de parking, coincidiendo con su incorporación al Grupo Driver. En la actualidad, además de José y Anna, su mujer, el taller da empleo a 6 personas, entre mecánicos y chapistas”.
La Central de Driver resalta que “la incorporación del neumático a su cartera de servicios ya está dando sus frutos”, como detalla el propio José Antonio Sánchez: “La integración al Grupo Driver nos ha abierto muchas puertas en clave comercial. Driver y Pirelli nos permiten evolucionar de forma constante el taller, además de proporcionarnos unas herramientas de gran utilidad para el día a día, tanto pensando en nuestros clientes como en la gestión general del negocio”.
La Central de la red pilotada por José Ramón Arnó concluye subrayando que “la nueva identificación exterior sumará enteros como nuevo elemento de atracción para los transeúntes, una zona con un parque muy premium gracias a la cercanía de dos capitales importantes de la costa barcelonesa, Vilanova i la Geltrú y Sitges, además de la propia Sant Pere de Ribes”.
“Estos nuevos colores se unen a nuestra sensación de estar más acompañados y de recibir constantemente nuevas oportunidades. Eso de que ‘la unión hace la fuerza’ es una de las máximas de Driver, y nosotros la compartimos al cien por cien”, resume José Antonio Sánchez.
Foto de familia de los ponentes en el foro de TNU celebrado en el reciente Motortec.
S.O.S., S.O.S. Llamando a la sociedad: la industria del recauchutado, un sector clave de la economía circular, está en peligro de desaparición. Así se puede resumir la principal conclusión lanzada a la sociedad durante el foro organizado por Tratamiento Neumáticos Usados, S.L. (TNU)y la Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER), y celebrado en la reciente edición de Motortec 2025, la feria foro y faro del sector de la posventa de automoción que se celebró recientemente en IFEMA Madrid.
Una información de Carlos Barrero
S.O.S., S.O.S. Llamando a la sociedad. Sí, porque bajo el lema ‘La industria europea del recauchutado en peligro: una llamada a la acción’, el foro organizado por TNU en el marco de Motortec 2025 reunió a representantes del sector, instituciones nacionales y europeas, y expertos en medio ambiente para abordar la grave situación de una industria en declive pese a su relevancia para la sostenibilidad y la economía circular. Todos lanzaron un ‘grito de socorro’ reclamando “políticas reales para salvar un sector clave de la economía circular”, coincidiendo en el mensaje a las instituciones nacionales y europeas de que “sin políticas activas, el recauchutado no resistirá”.
Recauchutado: “Una industria estratégica y sostenible, al borde de la desaparición”
Durante el foro de TNU, los expertos del sector recordaron que “en 2004 España contaba con 46 plantas de recauchutado y una producción total de más de 1,1 millones de neumáticos renovados. En 2022, esa cifra ha caído a 19 plantas y poco más de 540.000 unidades. Las proyecciones muestran que, de seguir esta tendencia, el sector caerá por debajo del umbral de irrelevancia (100.000 unidades/año) en 2046. La desaparición del recauchutado no solo implica la pérdida de una industria nacional y europea que genera empleo y valor añadido, sino también un importante retroceso ambiental. El recauchutado permite ahorrar hasta un 70% de materias primas, reducir en torno al 30% las emisiones de CO2 frente a un neumático nuevo, y duplicar su vida útil Además, permite reducir el coste para las flotas hasta un 40% en comparación con el uso exclusivo de neumáticos nuevos”.
El sector del recauchutado pide acción urgente: incentivos, compras públicas y una hoja de ruta
La periodista María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), moderó el foro señalando que “este foro no solo reúde a los actores del recauchutado, sino a quienes creen en la economía circular como pilar del desarrollo sostenible”.
Salvador Pérez Vázquez, Presidente de Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER), durante su intervención en el Foro de TNU.
Salvador Pérez Vázquez, presidente de la Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER), denunció que “la industria está cansada de promesas incumplidas” y exigió que se cumplan los porcentajes de reutilización previstos desde el Real Decreto 1619/2005: “Exigimos la aplicación efectiva de las medidas establecidas, tales como la obligatoriedad de lanzar porcentajes reales de neumáticos recauchutados y la promoción activa de la reutilización, primando a las empresas con ahorros por su uso”.
Javier de Jesús, director operativo de TNU, recordó que las comunidades autónomas son clave para aplicar esta política. Aseguró que “no existe el neumático no recauchutable, sino la falta de mercado para consumirlos” y lamentó la ausencia total de representantes autonómicos en el foro a pesar de haber sido invitados: “Si no hay una demanda real por parte del sector público, las cifras de recauchutado seguirán cayendo a pesar de nuestro esfuerzo”.
Guido Gambassi, presidente de la Asociación Europea de Recauchutadores (BIPAVER), expuso datos preocupantes sobre el mercado europeo: “La cuota de mercado del recauchutado en Europa ha caído un 26% en los últimos 15 años y sigue en descenso, empujada por las importaciones asiáticas”.
Daniel Martín Montalvo, responsable de Economía Circular en la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), enmarcó el recauchutado en la estrategia europea de sostenibilidad: “El recauchutado extiende el tiempo de uso de los materiales. Y eso es la base de la economía circular. Hay que priorizar el uso, no solo reciclar”.
Paolo Tosaratti, de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, anunció que están trabajando para que los neumáticos recauchutados cuenten con una etiqueta fiable: “El sector necesita confianza y precio competitivo. El etiquetado ayudará”. Confirmó también que “la exclusión de las carcasas de neumáticos usadas del EUDR es un reconocimiento al valor del recauchutado como práctica sostenible y eficiente”.
Timoteo de la Fuente, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo, vinculó el futuro del recauchutado al ecodiseño: “El neumático nuevo debe dialogar con el recauchutado. Solo juntos tendrán futuro”. Afirmó que “la economía circular se impondrá por necesidad. No hay caucho ni petróleo suficiente en el planeta”.
Salvador Pérez Lucena (Grupo Soledad) destacó que “el recauchutado no es un producto aparte, sino una fase natural del ciclo de vida del neumático, diseñada desde su origen para prolongar su utilidad. Subrayó que la seguridad está garantizada, recordando que los neumáticos recauchutados están homologados bajo la misma normativa europea que los nuevos y que incluso el 95 % de las grandes aerolíneas los utilizan en sus trenes de aterrizaje”.
Desde el punto de vista técnico e industrial, explicó que “la industria está invirtiendo en innovación: nuevos moldes, automatización de procesos, mejoras en la disipación del calor y adaptación a los requisitos de los vehículos eléctricos, con compuestos más resistentes al par y con menor resistencia a la rodadura”.
También puso el foco en el desconocimiento y la falta de respaldo institucional, señalando que lo que frena al sector no es la técnica, sino la ausencia de políticas activas y la percepción pública. “El recauchutado tiene futuro si se integra en los planes de movilidad sostenible, se regula en igualdad de condiciones y se comunica con claridad”, reclamó.
José Manuel Barrios, de la Dirección General de Estrategia Industrial y de la Pyme, clausuró la jornada afirmando: “Poned nombres y propuestas. Contad con nosotros como altavoz institucional”. Animó al sector a trasladar qué necesita respecto a los CAEs para mejorar su visibilidad administrativa y acceso a fondos. “Si hablamos de regulación o de sensibilización, contad con nosotros. Pero los incentivos fiscales no son la vía.” Uno de los puntos clave fue su mención a los CAEs, ya que la correcta clasificación de la actividad del recauchutado influye en su acceso a políticas de reindustrialización, economía circular y fondos europeos. Barrios instó a la Asociación Nacional a trasladar qué cambios necesita el sector, dejando abierta la posibilidad de hacer el mismo de “altavoz” ante otros ministerios.
Peticiones del sector del recauchutado a las diferentes administraciones
Los participantes coincidieron en enumerar las siguientes peticiones del sector del recauchutado a las Administraciones:
“Impulsar compras públicas verdes que prioricen el uso de neumáticos recauchutados en flotas institucionales, como ya ocurre en países de nuestro entorno.
Revisar y adaptar los CAEs (Clasificación de Actividades Económicas) para que el sector tenga acceso a ayudas, fondos europeos y políticas de reindustrialización.
Establecer objetivos de reutilización vinculantes y aplicar medidas fiscales, regulatorias o promocionales que fomenten la demanda real del recauchutado.
Revisión del Reglamento EUDR para excluir carcasas.
Incluir los neumáticos recauchutados en el etiquetado europeo de eficiencia.
Campañas de sensibilización profesional y pública”.
El foro concluyó con un “llamamiento firme a las administraciones públicas para que lideren con el ejemplo, impulsando la compra pública verde y políticas activas que salven el recauchutado. Esta industria —sostenible, viable y estratégica— está hoy en riesgo real de desaparecer. Con menos emisiones, menos residuos y más circularidad, el recauchutado es parte de la solución. No podemos desaprovecharlo, porque sería renunciar a un sector clave para la economía circular, la reindustrialización verde y la sostenibilidad. Además, recordaron que “no hay economía circular sin consumo de productos reciclados. Recauchutar es cerrar el ciclo del neumático”.
— Salvador Pérez, AER / Grupo Soledad: “El recauchutado es una solución tecnológica, ecológica y viable. Exigimos medidas urgentes para evitar su desaparición. Exigimos la aplicación efectiva de las medidas establecidas, tales como la obligatoriedad de lanzar porcentajes reales de neumáticos recauchutados y la promoción activa de la reutilización, primando a las empresas con ahorros por su uso”.
— Javier de Jesús, TNU: “No existe el neumático no recauchutable, sino la falta de mercado para consumirlos.” “Si no hay una demanda real por parte del sector público, las cifras de recauchutado seguirán cayendo a pesar de nuestro esfuerzo”.
— Daniel Martín, AEMA: “El recauchutado extiende el tiempo de uso de los Y eso es la base de la economía circular. Hay que priorizar el uso, no solo reciclar. Y el recauchutado es una de las opciones más directas y efectivas.”
— Paolo Tosaratti, Comisión Europea: “El sector necesita confianza y precio competitivo. El etiquetado ayudará.” “Estamos trabajando para que los neumáticos recauchutados cuenten con una etiqueta fiable que genere seguridad al consumidor.”
— Timoteo de la Fuente, Ministerio de Industria: “La economía circular se impondrá por necesidad. No hay caucho ni petróleo suficiente en el planeta. El neumático nuevo debe dialogar con el recauchutado. Solo juntos tendrán futuro.”
— José Manuel Barrios, Ministerio de Industria: “Poned nombres y propuestas. Contad con nosotros como altavoz institucional.” “Podemos apoyar desde el Ministerio en CAEs, visibilidad y defensa ante otros departamentos, pero necesitamos propuestas concretas.”
— María García de la Fuente, presidenta APIA y moderadora del foro: “Este foro no solo reúne a los actores del recauchutado, sino a quienes creen en la economía circular como pilar del desarrollo sostenible.” “Es momento de pasar de las palabras a la acción. El futuro del sector depende de decisiones valientes ahora.”
Por su interés para el sector, reproducimos aquí el discurso íntegro deSalvador Pérez Lucena, Director Comercial Internacional de Grupo Soledad:
Salvador Pérez Lucena, Director Comercial Internacional de Grupo Soledad, durante su discurso en el Foro de TNU/AER.
“Innovar, educar y colaborar: claves para reactivar el recauchutado desde la industria”
Buenos días a todos: Gracias por la oportunidad de compartir nuestra visión en esta jornada tan necesaria. Hablar hoy del recauchutado no es hablar del pasado. Es hablar del futuro industrial que queremos construir, de sostenibilidad real y de responsabilidad compartida. Desde mi posición como director Comercial Internacional del Grupo Soledad, y desde nuestra experiencia en diferentes mercados, quiero aportar la visión de quienes estamos al frente de la producción, la distribución y el día a día con los clientes.
1.-El recauchutado es parte del ciclo de vida del neumático
Uno de los grandes errores actuales es que seguimos viendo el recauchutado como un producto aparte, cuando en realidad es una fase natural del ciclo de vida del neumático. Un neumático no termina su utilidad cuando se desgasta. La carcasa que contiene sigue siendo válida y segura. Y fue diseñada, precisamente, para ser recauchutada. Extender su vida útil no es un remiendo. Es una estrategia industrial inteligente, que permite:
Ahorrar materias primas
Reducir emisiones de CO₂
Minimizar residuos
Y generar empleo técnico cualificado
Además, hay un dato que desmonta cualquier prejuicio sobre la seguridad del recauchutado: El neumático recauchutado tiene el mismo nivel de seguridad que uno nuevo. Ambos están homologados con la misma norma europea E9. De hecho, el 95% de las principales aerolíneas del mundo utilizan neumáticos recauchutados en los trenes de aterrizaje de sus aviones, donde la exigencia es máxima, y se renueva la banda de rodadura hasta 7 u 8 veces. El recauchutado no es un parche, es una continuación planificada y eficiente del uso de un producto que ya ha pasado por un proceso complejo de fabricación. Recauchutar es cerrar el círculo. Y esa visión debe reflejarse en políticas públicas, estrategias empresariales y percepciones sociales.
2.-¿Qué nos frena hoy como sector?
En nuestra experiencia, los frenos no son técnicos. Son estructurales:
A) Falta de visión estratégica: El recauchutado no se está integrando en los planes de movilidad sostenible, en las políticas industriales ni en las estrategias de economía circular. Y sin ese respaldo, el sector pierde escala, competitividad y visibilidad.
B) Competencia desleal: Nos enfrentamos a neumáticos importados a bajo coste, sin controles ambientales ni técnicos. Esto distorsiona el mercado y penaliza a quienes apostamos por producción responsable en Europa.
C) Desconocimiento generalizado: La percepción del recauchutado sigue anclada en el pasado: inseguro, de baja calidad, de segundo nivel.Y eso solo se combate con información clara, campañas de concienciación y compromiso institucional.
3.-¿Qué hacemos desde Grupo Soledad?
En Grupo Soledad trabajamos activamente para romper esta inercia. Apostamos por:
Tecnología e innovación: nuevos moldes, procesos más eficientes, automatización.
Educación al cliente: formamos, explicamos, mostramos. Generamos confianza con hechos.
Alianzas estratégicas: colaboramos con flotas públicas, operadores logísticos y talleres.
Compromiso ambiental: medimos la huella, certificamos procesos, aplicamos mejoras continuas.
Nuestro enfoque es claro: el recauchutado debe formar parte central de cualquier estrategia de movilidad responsable.
4.-¿Qué pedimos a las administraciones?
Pedimos algo muy concreto: Que el recauchutado se reconozca, se defienda y se utilice. Esto implica:
Priorizarlo en la contratación pública para flotas institucionales.
Establecer incentivos fiscales y financieros que lo hagan más competitivo.
Regular importaciones para asegurar igualdad de condiciones ambientales y técnicas.
Incluirlo de forma explícita en las políticas de economía circular, reindustrialización y transición ecológica.
5.-Conclusión: el recauchutado no es el problema, es parte de la solución
Estamos en un momento decisivo. La sostenibilidad ya no es una opción: es una obligación. Y el recauchutado es una solución inmediata, eficaz y probada. Nosotros estamos preparados. Tenemos la tecnología, la experiencia y la capacidad. Solo falta que las decisiones públicas acompañen, y que pasemos de las palabras a los hechos. Porque no basta con reciclar. Hay que consumir lo reciclado. Y en eso, el recauchutado tiene todo el sentido… y todo el futuro. Muchas gracias”.
El equipo de San José Neumáticos, capitaneado por su CEO, Luis Aniceto, -en primer plano, con traje azul-, posa para 'EuroPneus' en su stand de Motortec 2025.
“¡Motortec fue un éxito!”. Así califica San José Neumáticos y Accesorios, distribuidor especializado de neumáticos multimarca y producto en la Península Ibérica, su participación en Motortec 2025, la feria foro y faro del sector de la posventa de automoción que se celebró recientemente en IFEMA Madrid, poniendo el foco en la marca de neumáticos Fortune, que distribuye en exclusiva a nivel ibérico.
Una información de Carlos Barrero
A rueda de ello, los responsables de San José Neumáticos y Accesorios, con su CEO, Luis Aniceto, a la cabeza, resaltan que “Motortec ha resultado ser un excelente espacio de networking, con inmensos visitantes, clientes y proveedores que visitaron el stand de San José Neumáticos. ¡Fueron cuatro días intensos que superaron las expectativas! En un espacio de más de 100m2, la marca protagonista fue Fortune, distribuida en exclusiva por San José Neumáticos para la Península Ibérica, así como la variedad de neumáticos multimarca disponibles. Destacamos Fortune, que ofrece una amplia gama de neumáticos tanto para turismo como para camión, reforzando su versatilidad, calidad y excelente relación calidad-precio, con distribución exclusiva en España y Portugal por San José Neumáticos”.
San José Neumáticos: “La marca protagonista fue Fortune, distribuida en exclusiva por San José Neumáticos para la Península Ibérica, así como la variedad de neumáticos multimarca disponibles. Destacamos Fortune, que ofrece una amplia gama de neumáticos tanto para turismo como para camión, reforzando su versatilidad, calidad y excelente relación calidad-precio, con distribución exclusiva en España y Portugal por San José Neumáticos”.
No obstante, los especialistas de San José Neumáticos también hacen énfasis en que “como distribuidor multimarca, la exposición también estuvo dedicada a las principales marcas premium del mercado: BKT, Bridgestone, Continental, Goodyear, Michelin y Pirelli. El objetivo de presentar la gama más diversificada del mercado, con un amplio y variado stock de neumáticos de alta gama para turismos, vehículos comerciales, 4×4, autobuses y camiones, y ofrecer soluciones completas adaptadas a las necesidades del mercado ibérico, fue ampliamente alcanzado.”
San José Neumáticos: “Como distribuidor multimarca, la exposición también estuvo dedicada a las principales marcas premium del mercado: BKT, Bridgestone, Continental, Goodyear, Michelin y Pirelli”.
Como broche, los responsables de San José Neumáticos y Accesorios también señalana que “queremos agradecer a todos los que nos visitaron y contribuyeron al éxito de esta edición” de Motortec 2025.
VEA AQUÍ LA ENTREVISTA DE ‘EUROPNEUS’ A LUIS ANICETO, CEO DE SAN JOSÉ NEUMÁTICOS Y ACCESORIOS, EN MOTORTEC 2025
La facturación del mercado de recambios aumentó más de un 7% en 2024, según los datos del Observatorio del Estado de la Opinión de los Profesionales de la Posventa correspondiente al cuarto trimestre de 2024 y al balance anual.
Según los resultados obtenidos por el Observatorio -elaborado por las patronales Sernauto y Ancera en colaboración con GiPA- se continúan observando datos muy positivos frente al mismo periodo del año anterior. En concreto, los fabricantes de recambios cerraron el cuarto trimestre de 2024 con un crecimiento en la facturación de un 8% respecto al mismo periodo de 2023, mientras que la distribución experimentó un incremento del 9%.
En cuanto al cierre para el conjunto del ejercicio 2024, tanto los fabricantes como los distribuidores de recambios han experimentado un crecimiento interanual superior al 7% en su facturación.
Además, en su última encuesta los fabricantes y distribuidores consultados prevén que para el primer trimestre de 2025 continúe el crecimiento observado en los trimestres anteriores en torno a un 3%.
Los datos declarados por los fabricantes y distribuidores de recambios ofrecen una perspectiva detallada de la situación actual del mercado de posventa en España y muestran una expectativa de crecimiento moderado y sostenido en esta edición. Las estimaciones iniciales de cierre del 2025 reflejan un comportamiento relativamente similar para los fabricantes de recambios y para la distribución, con unas tasas de crecimiento del 6% y del 5%, respectivamente.
Valoraciones de Sernauto y Ancera
En opinión de Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de SERNAUTO, “los resultados de esta nueva edición del Observatorio muestran el dinamismo del mundo del recambio en un contexto aún de notable incertidumbre, y cómo los proveedores de automoción, ante el desafío de la transformación a la que se enfrenta la industria, apuestan por la innovación y por la sostenibilidad como señas de identidad que les permiten mantener su competitividad. Al mismo tiempo, resulta más necesario que nunca impulsar el mantenimiento responsable de los vehículos y avanzar en la renovación del parque. Desde SERNAUTO, continuamos insistiendo en la importancia de impulsar la colaboración público-privada para garantizar la sostenibilidad económica del sector, acelerar la descarbonización y asegurar una movilidad más segura, conectada y eficiente accesible para toda la ciudadanía”.
Por su parte, la presidenta de ANCERA, Nines García de la Fuente, ha destacado que “la distribución independiente de recambios ha demostrado, una vez más, su solidez y capacidad de evolución en un entorno complejo y en transformación constante. Los datos del Observatorio de Opinión de los Profesionales de la Posventa reflejan una tendencia de crecimiento sostenido en 2024, con unos datos en absoluta sintonía con los estudios sobre la actividad del sector que realizamos internamente en nuestra organización. Éstos nos consolidan como motor esencial en la economía de la posventa y como un aliado estratégico para el mantenimiento y modernización del parque móvil español. Además, nos encontramos en un momento clave, con desafíos tales como la rentabilidad, la digitalización acelerada, o la transición energética. Pero también contamos con fortalezas únicas: una red capilar, cercanía con el cliente, agilidad comercial, un altísimo nivel de servicio y una capacidad logística que permite dar respuesta rápida y eficiente a las necesidades del mercado. Desde ANCERA seguiremos trabajando por anticiparnos a los cambios y liderar la transformación del sector, acompañando a nuestros distribuidores en su papel clave como socios 360º de los talleres, a través de la formación, el asesoramiento, la digitalización y la innovación sostenible. Estamos preparados para afrontar los desafíos que vienen y seguir siendo protagonistas del futuro de la movilidad”.
Top Truck, la red de talleres de vehículo industrial promovida por Groupauto Unión Ibérica (GAUIb), celebró el pasado 22 de abril en Madrid, su Encuentro Nacional 2025. La cita, que reunió a más de 170 profesionales en el hotel INNSiDE by Meliá de Valdebebas, sirvió para presentar la evolución y los resultados de sus principales proyectos, enfocados en hacer que los talleres de la red sean los más avanzados en gestión digital, además de los más rentables, sostenibles y preparados ante los nuevos retos del sector.
Jesús Cámara, coordinador general de la red, abrió el Encuentro Nacional 2025 subrayando el papel de la misma como punto de encuentro entre profesionales que comparten un objetivo común: “Hoy estamos aquí para celebrar un encuentro y para seguir avanzando en un viaje que emprendimos juntos hace años. Nuestro compromiso es claro y es ayudar a que cada taller sea más rentable, más eficiente y sostenible”, dijo. Cámara presumió de que hoy, gracias a nuevas herramientas, consultorías personalizadas y una estrategia de red clara, “los talleres Top Truck están mejor preparados que nunca para afrontar los desafíos del presente y del futuro”.
Jesús Cámara, coordinador general de la red Top Truck, durante su intervención.
Seguidamente, Susana Alonso, responsable de Soluciones Digitales y Rentabilidad, intervino para hablar del impacto que está teniendo Autogest, el sistema de gestión de talleres propio de Top Truck. Dicha heramienta que cumple ya con las exigencias de facturación electrónica obligatoria en 2025, facilita el control horario, y optimiza los procesos de taller gracias a su planificador de cargas.
Formación e innovación en IA
Por su parte, Manuel Castellón, responsable del área técnica, defendió la formación como una auténtica palanca de competitividad y explicó el enfoque práctico de las formaciones base en el Centro Tecnológico del Vehículo Industrial (CETEVI) de Top Truck, así como la ampliación del calendario de formación online, con contenidos interactivos, flexibles y aplicados. “Hoy más que nunca, la formación no es una opción. Es la diferencia entre ser competitivo o quedar fuera”, afirmó.
Además, se presentó ‘Remedios’, el asistente de Inteligencia Artificial de la red pensada por y para el taller de vehículo industrial. Desde Top Truck se confía en que esta nueva herramienta permitirá a los talleres de la red tener una gestión predictiva basada en patrones de mantenimiento y comportamiento de sus flotas clientes. “Remedios es nuestro nuevo sistema de Inteligencia Artificial que aprende de los datos del taller para anticiparse a la operativa diaria, optimizar agendas, prever cargas de trabajo y mejorar la productividad”, anunció.
Foto de familia del Encuentro Nacional 2025 de Top Truck.
Acuerdos con flotas, el presente y futuro
La convención también sirvió para mostrar el impacto real de la plataforma Última Milla, presentada por Rubén Rubio, responsable de desarrollo de negocio. Con más de 400.000 intervenciones registradas y más de 200 talleres activos, la herramienta conecta a flotas nacionales e internacionales con los talleres Top Truck, con el fin de facilitar la gestión, la trazabilidad y la garantía de servicio. Rubio explicó, además, cómo la red está incorporando cada vez más acuerdos con diferentes operadores: “Hoy más de 200 talleres trabajan con flotas a través de Última Milla. No es una promesa, es una realidad que genera negocio y fideliza clientes”, recalcó.
Como punto final al encuentro, José Moreno, director del área de V.I. de GAUIb, subrayó la madurez alcanzada por la red y el valor diferencial que Top Truck está construyendo en el mercado. “Hemos desarrollado tecnología propia, ampliado la red hasta cubrir casi toda la geografía, lanzado líneas de negocio como Última Milla y creado un centro tecnológico para seguir innovando. Y todo eso lo hemos hecho como red, como equipo”, explicó.
El Encuentro Nacional 2025 de Top Truck permitió actualizar a los talleres sobre las nuevas herramientas disponibles, revisar los resultados del último ejercicio y anticipar los próximos pasos estratégicos de la red. Un encuentro, en líneas generales, que sirvió para seguir alineando objetivos y avanzar en el objetivo de consolidar a Top Truck como la red líder de la posventa de vehículo industrial en la Península Ibérica.
José Moreno, director del área de V.I. de GAUIb, fue el encargado de cerrar el Encuentro Nacional 2025 de Top Truck.