Faconauto ha propuesto un Plan Nacional de Renovación del Parque Ligado a Emisiones para acelerar la descarbonización de la movilidad en España. Lo ha hecho durante su Asamblea General, celebrada en la sede de Repsol. La iniciativa, que se extendería hasta 2027, busca aprovechar el dinamismo del sector y consolidar la transición ecológica mientras protege el empleo y la actividad del sector.
El plan presentado por Faconauto permitiría retirar de circulación vehículos contaminantes y facilitar su sustitución por modelos de bajas emisiones, adoptando un enfoque tecnológicamente neutro, aunque con prioridad para la electrificación. La patronal de concesionarios considera fundamental activar a las clases medias para sostener y escalar el ritmo actual de transformación del parque automovilístico español.
La propuesta de Faconauto se basa en el exitoso modelo del Plan Reinicia Auto+ de la Comunidad Valenciana, con gestión centralizada a través de la red de concesionarios y ayudas aplicadas directamente como descuento en el momento de la compra. Se admitirían vehículos nuevos y de hasta un año de antigüedad, siempre con achatarramiento obligatorio del vehículo antiguo para garantizar un impacto neto positivo.
Un modelo de resultados probados
La patronal recuerda que los resultados en comunidades como País Vasco, La Rioja, Galicia, Madrid y Cantabria, que ya han implementado planes similares, confirman la efectividad del modelo. “Estos territorios superan la media nacional en matriculación de vehículos electrificados y con emisiones inferiores a 120 gramos de CO₂ por kilómetro, demostrando cómo los incentivos bien diseñados transforman la composición del mercado en períodos reducidos. Esta tendencia refuerza la idea de que, si el modelo funciona a escala autonómica, un plan de renovación coordinado a nivel nacional podría multiplicar ese efecto, garantizando resultados homogéneos y acelerando la descarbonización en todo el país”, explican.
En palabras de Marta Blázquez, presidenta de Faconauto: “Con este plan queremos sumar fuerzas. Sabemos que el modelo funciona porque ya lo estamos comprobando en las comunidades autónomas donde estos planes están operativos”. Y añade: “Un ejemplo claro es el País Vasco, donde las matriculaciones de vehículos de menos de 120 gramos han alcanzado, en sólo dos meses, el 55,4% del total, liderando esta estadística. Además, está demostrado que la electrificación es la gran beneficiada, como demuestra la evolución en Cantabria, donde las matriculaciones de esta tecnología se han incrementado un 130%. Son solo dos ejemplos, por eso estos resultados nos confirman que ha llegado el momento de escalar la iniciativa a nivel nacional. Es una medida eficaz con impacto inmediato en términos sociales, medioambientales y de mantenimiento del tejido empresarial”.