Bosch Mobility Aftermarket ha anunciado el lanzamiento del Programa Pro, un nuevo acuerdo de fidelización para talleres que incorpora mayores beneficios para sus afiliados. Hasta ahora, Bosch ha venido desarrollando sus acuerdos comerciales de la mano de sus distribuidores preferentes, conocidos como Figuras Comerciales. En adelante, como parte de una estrategia europea, el nuevo de fidelización toma el relevo.
El nuevo Programa Pro de Bosch carece de cuotas para sus socios. La compañía tiene el ambicioso objetivo de alcanzar los 20.000 talleres afiliados al programa en 2030.
Desde ahora, cualquier taller interesado puede adherirse al nuevo programa. Una vez convertido en Taller Colaborador Bosch Pro, comenzará a disfrutar de sus ventajas, tales como una placa identificativa como miembro del programa, un bonus por la compra de productos Bosch a su distribuidor preferente, un pack de bienvenida, así como material promocional y descuentos adicionales en servicios Bosch. Y todo ello, sin cuotas.
Todos aquellos talleres que estén interesados en formar parte de este nuevo programa de fidelización de Bosch, deben de ponerse en contacto con su distribuidor habitual.
MANN-FILTER ha presentado una nueva gama de elementos filtrantes desarrollados para reducir la huella de carbono en los procesos de fabricación gracias a la utilización de materias primas vegetales -como lignina-, energía renovable y envasados con materiales sostenibles y reciclados. La nueva gama de elementos filtrantes combina la responsabilidad medioambiental con el mantenimiento de las especificaciones técnicas más estrictas exigidas por la industria de la automoción.
Para ser precisos, no se trata de nuevos filtros, sino que, dentro de una selección de sus filtros a base de celulosa, MANN-FILTER utilizó lignina como sustituto renovable para la impregnación de los medios filtrantes de origen fósil. Como explica la compañía, hasta ahora los medios filtrantes se sometían a un proceso de impregnación mediante resinas fenólicas (de origen fósil) necesarias para proporcionar al “papel” las características necesarias de rigidez, resistencia la humedad y los agentes químicos, incluso, en algunos casos, de protección anti-llama.
En adelante, MANN-FILTER va a sustituir este tratamiento por la lignina, una materia prima vegetal presente en la madera. La lignina proporciona estabilidad a la madera y también puede tener el mismo efecto en los medios filtrantes. Como resultado, MANN+HUMMEL puede reducir la huella de CO2 durante la producción hasta en un 5% en comparación con la impregnación convencional con resina fenólica. Además, esto reduce la cantidad de petróleo crudo utilizado para la impregnación en aproximadamente un 27%.
Los nuevos MANN-FILTER impregnados en lignina, ya disponibles en el mercado
Estos filtros de aire ya están disponibles en el mercado independiente de posventa como aplicaciones MANN-FILTER para casi 70 millones de automóviles y furgonetas en Europa, mientras que los filtros de aceite están listos para usar en casi 17,6 millones de vehículos.
De este modo, cada vez más productos MANN-FILTER se están convirtiendo gradualmente a lignina. “Esto significa que los clientes no tienen que elegir entre diferentes versiones, no se necesita espacio de almacenamiento adicional ni se requieren números de pieza adicionales”, explican desde MANN+HUMMEL. “En apariencia, los nuevos filtros presentan pequeñas diferencias respecto a los convencionales, al ser un poco más marrones y tener un olor más agradable y natural. Son fáciles de reconocer por el pictograma de la hoja verde en el envase. Nuestra impregnación de lignina es un claro ejemplo de cómo los objetivos de reducción de CO2 en el desarrollo de productos también pueden implementarse en productos de serie”, añaden.
Electricidad verde y embalajes ecológicos
Para reducir aún más las emisiones de CO2 durante la producción, MANN+HUMMEL utiliza exclusivamente electricidad procedente de fuentes renovables o una combinación de electricidad verde y certificados y garantías de origen de centrales hidroeléctricas, solares o eólicas. Las fuentes de energía para la generación de calor de proceso también serán neutras en CO2 a partir de 2035, con el fin de alcanzar un hito significativo en la producción sin CO2.
El embalaje de MANN-FILTER también está enfocado a mejorar la huella ecológica. La compañía utiliza al menos un 90% de cartón reciclado procedente de materias primas certificadas en su mayor planta de filtros de Marklkofen (Alemania), en la que se fabrican estos filtros sostenibles. “Para la caja de color amarillo-verde, apostamos por materiales sostenibles y utilizamos pinturas a base de aceite vegetal sin aceites minerales, así como adhesivos y recubrimientos a base de agua. También damos gran importancia a la conservación de recursos en la producción: más del 95% de los residuos generados durante la producción de nuestros filtros se reciclan. Esto significa que casi todos los residuos de producción se reciclan, ya sea material o térmicamente”, concluyen desde MANN+HUMMEL.
Continental resalta que "la ceniza de cáscara de arroz es un material base cada vez más importante para el sílice sostenible".
“El sílice en los neumáticos ha logrado aumentar la seguridad y sostenibilidad en las carreteras durante tres décadas”. Palabra de Continental, que recuerda que en 1994, sustituyó por primera vez el negro de humo por el sílice como componente de la banda de rodadura de sus neumáticos para automóviles. Es más, el profesor Burkhard Wies, director de Investigación Aplicada e Innovación de Continental Tires, alecciona que “el sílice en los compuestos de caucho supuso una revolución en la tecnología de los neumáticos, permitiéndonos reducir casi a la mitad las distancias de frenado en superficies mojadas. Esto sigue siendo una enorme mejora de la seguridad hoy día”.
A rueda de ello, Continental explica que la incorporación del sílice “revolucionó la seguridad de conducción y la eficiencia energética de los neumáticos, reduciendo significativamente la resistencia a la rodadura y acortando las distancias de frenado casi a la mitad. Esto fue posible gracias a las propiedades superficiales especiales del sílice, que puede formar enlaces químicos con el polímero de caucho. Durante la vulcanización -el proceso en el que el neumático adquiere su forma-, el sílice, junto con otros componentes, es responsable de la formación de una red muy fuerte entre las moléculas de caucho: el resultado es un neumático elástico con excelentes propiedades de seguridad. Hoy en día, el sílice ha sustituido en gran medida al negro de humo en la banda de rodadura y se ha convertido en un material indispensable en muchos compuestos de caucho para neumáticos de coches, furgonetas y vehículos de dos ruedas. Además, su producción es cada vez más sostenible gracias a un sílice que Continental utiliza, obtenida a partir de cenizas de cáscara de arroz”.
Burkhard Wies, director de Investigación Aplicada e Innovación de Continental Tires.
“El sílice en los compuestos de caucho supuso una revolución en la tecnología de los neumáticos, ya que nos permitió reducir casi a la mitad la distancia de frenado en superficies mojadas. Hoy en día sigue siendo una enorme mejora de la seguridad”, afirma el profesor Burkhard Wies. A mediados de los años 90, trabajó en Continental en el desarrollo de los primeros neumáticos que utilizaban sílice en el compuesto de caucho y hoy dirige el departamento de Investigación Aplicada e Innovación. “Los compuestos de sílice también son buenos para el medio ambiente, ya que reducen la resistencia a la rodadura de los neumáticos, lo que significa un menor consumo de combustible para los motores de combustión y una mayor autonomía para los coches eléctricos actuales”, explica Wies.
Continental: “Los primeros neumáticos producidos con sílice se lanzaron al mercado en los años 90”
Los especialistas de Continental explican que “el sílice se utiliza como material de relleno en muchas industrias. Como ejemplo, en la construcción se utiliza para la producción de hormigón y ladrillos. Este material se obtiene principalmente de la arena de cuarzo, sin embargo, el sílice cristalino no es apta para la fabricación de neumáticos. En su lugar, se utiliza un sílice “amorfo” preparada técnicamente. A mediados de los años 90, Continental fue uno de los primeros fabricantes de neumáticos del mundo en reconocer el potencial del sílice como relleno para esta industria y, a principios de la década, la empresa de Hannover realizó los primeros experimentos muy prometedores. Sus propiedades se activan durante el proceso de mezclado, en el que el sílice reacciona con el aglutinante silano. En el siguiente paso, el proceso de vulcanización, la mezcla de caucho se presuriza a temperaturas de 120º a 160ºC. El neumático obtiene su aspecto característico gracias a unos moldes especiales y, al mismo tiempo, se utiliza azufre para convertir el compuesto de caucho y sílice en un caucho flexible y elástico. Esto se debe a que el azufre forma puentes entre los filamentos moleculares de cadena larga del caucho durante la vulcanización. El sílice -apoyado por el silano- forma enlaces adicionales entre los polímeros de caucho individuales, creando una red muy fuerte entre las moléculas de caucho. Esto confiere al neumático propiedades físicas como un excelente agarre sobre mojado, una buena resistencia a la abrasión y una excelente resistencia a la rodadura, a la vez que puede soportar tensiones extremas”.
Continental utilizó sílice por primera vez en la producción de un neumático, el ContiEcoContact CP.
Refrescando la memoria, Continental incide en que “las primeras pruebas en carretera en las que se utilizó el nuevo relleno entre los componentes de los neumáticos, allá por 1994, demostraron enormes mejoras en el frenado en carreteras mojadas y en la resistencia a la rodadura en comparación con el negro de humo. Un año más tarde, Continental utilizó sílice por primera vez en la producción de un neumático, el ContiEcoContact CP. En 1996, esto fue seguido por el lanzamiento del ContiWinterContact TS 770, el primer neumático de invierno con sílice en el compuesto de caucho del neumático”.
“Junto con la introducción de equipos de seguridad pasiva como los cinturones de seguridad y el sistema antibloqueo de frenos, el uso de sílice en los neumáticos ha contribuido a reducir significativamente el número de víctimas en carretera”, comenta Wies.
Continental: “Mayor sostenibilidad gracias al sílice procedente de cenizas de cáscara de arroz”
Los desarrolladores de Continental señalan que “trabajan constantemente para aumentar la seguridad, sostenibilidad y rendimiento de los neumáticos tanto en su montaje como en sus materiales utilizados. En este sentido, la empresa investiga el uso de sílice alternativo: más sostenible, con propiedades comparables y beneficios para la seguridad. La cascarilla de arroz ha demostrado ser un material de base fiable para el sílice fabricado de forma sostenible. Se trata de un subproducto de la producción de arroz que no puede utilizarse como alimento o pienso y, en comparación con materiales convencionales como la arena de cuarzo, contribuye en una producción más eficiente de sílice. El sílice procedente de las cenizas de la cáscara de arroz ya se utiliza en el neumático de producción más sostenible de Continental hasta la fecha: el UltraContact NXT”.
El precio de los neumáticos acumula una subida del 0,4% hasta febrero en el mercado español de reposición, según un análisis de ADINE –la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos que representa a más del 80% del sector de la distribución de neumáticos a nivel nacional, contando entre sus actuales 122 empresas asociadas con distribuidores e importadores, además de fabricantes y talleres de neumáticos-, basado en los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A rueda de ello, ADINE detalla en un comunicado que “en el acumulado del año, los neumáticos registran un incremento del 0,4%, una décima por debajo del aumento registrado en el mismo periodo de 2024 (enero-febrero) y dos décimas por encima de la variación del IPC general en España hasta febrero”.
No obstante, la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos precisa que “el precio de los neumáticos cerró febrero con una tasa de inflación interanual del 1,1%. Este incremento supone un repunte de tres décimas respecto a la tasa interanual registrada en enero (0,8%), aunque representa un descenso de 2,9 puntos porcentuales en comparación con febrero de 2024, cuando la variación alcanzó el 4%. Además, el precio de los neumáticos se mantiene 1,9 puntos porcentuales por debajo del Índice de Precios al Consumo (IPC) general, que en febrero se situó en el 3%”.
Además, ADINE explica que “en términos mensuales, el estudio de ADINE destaca que el precio de los neumáticos aumentó un 0,5% en febrero en comparación con enero, superando en tres décimas el incremento registrado en el mismo mes de 2024 (0,2%). Asimismo, este crecimiento se ubicó una décima por encima del IPC general, que experimentó un alza del 0,4% en el mes”.
Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE.
Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE: “El ligero repunte del precio de los neumáticos en febrero, según los datos del INE, aunque moderado en comparación con el año pasado, refleja la estabilización del sector tras los fuertes incrementos de costes que experimentamos en 2022 y 2023. Sin embargo, el hecho de que el precio de los neumáticos continúe por debajo del IPC general muestra que la industria sigue absorbiendo parte de la presión inflacionaria para evitar trasladar mayores costes al consumidor final”.
Como broche, Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE, analiza que “el ligero repunte del precio de los neumáticos en febrero, según los datos del INE, aunque moderado en comparación con el año pasado, refleja la estabilización del sector tras los fuertes incrementos de costes que experimentamos en 2022 y 2023. Sin embargo, el hecho de que el precio de los neumáticos continúe por debajo del IPC general muestra que la industria sigue absorbiendo parte de la presión inflacionaria para evitar trasladar mayores costes al consumidor final. En este sentido, factores como la evolución del precio de las materias primas, la logística y la transición ecológica seguirán marcando la tendencia del sector en los próximos meses. Además, no podemos perder de vista el impacto de la normativa europea, como el Reglamento sobre Deforestación (EUDR), que podría influir en la estructura de costes de importación y distribución de neumáticos en el corto y medio plazo”.
Bosch Mobility Aftermarket organiza en Motortec la tercera edición del Desafío Truck, un concurso dirigido a los profesionales relacionados con el taller, la reparación y el mantenimiento del vehículo industrial. Con esta iniciativa, Bosch busca promover la profesionalización técnica en las operaciones de reparación y mantenimiento de este tipo de vehículos.
Desafío Truck premiará, cada día, con un Apple Watch Serie 10 al mecánico o mecánica que muestre el mayor conocimiento en el menor tiempo posible durante las diferentes pruebas prácticas a las que se tendrá que enfrentar en los vehículos que se muestran en el stand de Bosch Vehículo Industrial (7C23). Además, con el objetivo de fomentar la participación, todos los concursantes obtendrán un atractivo premio.
Este año, Bosch quiere dar visibilidad al talento de los estudiantes y futuros profesionales, dedicándoles un día de concurso, el 23 de abril. Para ello, la compañía cuenta con el apoyo de la fundación Comforp. De esta forma, Bosch quiere dar continuidad a su compromiso con la formación en movilidad a las nuevas generaciones. Los interesados en participar en el concurso deben registrarse previamente a través de este enlace.
Las pruebas se desarrollarán en diferentes vehículos industriales, entre ellos un camión propulsado por pila de hidrógeno perteneciente a la empresa AVIA, un camión de recogida de basuras de la empresa Automoción Vilar de Colo,el premiado camión de competición “Trueno” de Truckventur, patrocinado por Bosch, y una cabeza tractora F-Max de Ford. Para resolver las diferentes pruebas, los concursantes tendrán que utilizar la herramienta de diagnosis KTS Truck v3 de Bosch, lanzada recientemente al mercado.
Otras actividades en el stand Motortruck de Bosch
En el stand Motortruck para vehículo industrial, situado en el pabellón 7, Bosch presentará su gama de recambios, equipamiento para el taller y servicios para camiones, autobuses, maquinaria de obra pública y flotas.
La compañía tiene igualmente previsto realizar charlas técnicas diarias sobre Tecnología de Hidrógeno para vehículos de transporte. Además, los talleres que visiten el stand de Bosch Vehículo Industrial podrán darse de alta en el club de fidelización eXtra y beneficiarse, durante todo el año, de sus ventajas y campañas.
Michelin acaba de anunciar el lanzamiento de su nueva plataforma digital de orientación para la optimización de la presión de los neumáticos agrícolas, bautizada como Michelin Agropressure, advirtiendo que “esta nueva versión sustituirá a la actual aplicación ‘Calculadora de Presión Michelin'”.
A rueda del lanzamiento de Michelin Agropressure, los especialistas de la marca del Bibendum detallan que “la herramienta estará disponible en el sitio web pro.michelin.es y como aplicación para smartphone (disponible en iOS y Android), para facilitar el acceso en el lugar de trabajo. La interconexión de las dos plataformas permite a los usuarios recuperar sus distintas configuraciones desde cualquier dispositivo. Gracias a un simulador de carga, una base de datos de más de 9.000 modelos de tractores y a una completa lista de aperos, los agricultores podrán acceder en cualquier momento a una guía de presión personalizada para gestionar todas sus máquinas, tractores y aperos”.
Y añaden que “la aplicación permite realizar una simulación del riesgo de compactación del suelo utilizando el modelo Terranimo®* desarrollado por la Universidad de Berna. Los usuarios pueden visualizar un mapa que muestra el impacto del paso de los vehículos agrícolas según el tipo de suelo y el grado de humedad. La aplicación también permite a los usuarios guardar varias simulaciones y compartirlas con sus contactos, así como contactar directamente con un experto en neumáticos de Michelin”.
Asimismo, los expertos de la marca subrayan que “combinando el profundo conocimiento de Michelin sobre neumáticos agrícolas y la experiencia de la Universidad de Berna en el estudio y análisis de los suelos, esta herramienta digital gratuita permitirá a agricultores, empresas de trabajos agrícolas, representantes de ventas de neumáticos y distribuidores de maquinaria agrícola establecer la presión de trabajo adecuada para sus neumáticos en función de la marca y el modelo del tractor, los aperos y el tipo de suelo, así como la carga que soportarán los neumáticos. La solución Michelin Agropressure permitirá garantizar los mejores resultados en términos de eficacia operativa, rendimiento de los cultivos, protección del suelo y seguridad.
Para Nicolas Puyol, responsable del proyecto de experiencia digital de Michelin: “Hasta ahora, disponíamos de dos herramientas de orientación de la presión de los neumáticos que no estaban interconectadas. Ahora las hemos sustituido por una solución multiplataforma única: Michelin Agropressure. Esta plataforma interactiva constituye un enorme paso adelante para facilitar el acceso a los datos y personalizar las recomendaciones, y mejorará considerablemente nuestro servicio al cliente gracias a su interfaz totalmente revisada”.
Nota de Michelin: “* Terranimo® es un modelo de predicción de los riesgos de compactación del suelo derivados del paso de la maquinaria agrícola por los campos. Para más información: https://ch.terranimo.world“
Gabriel Leal, director general de Signus, en el centro de la imagen.
Por sexto año consecutivo, el sistema colectivo de gestión de neumáticos fuera de uso, Signus Ecovalor, ha renovado su colaboración con la Fundación Real Madrid. En un encuentro celebrado en el auditorio de la Ciudad Real Madrid, el embajador del Real Madrid, Felipe Reyes, recibió a Gabriel Leal, director general de Signus, para formalizar la renovación del convenio de colaboración entre ambas entidades.
Como explican Signus y la Fundación Real Madrid en un comunicado conjunto, “esta colaboración es fundamental para la sostenibilidad de la escuela sociodeportiva de baloncesto en silla de ruedas de la Fundación Real Madrid en Getafe, que se lleva a cabo en el CEIP Jorge Guillén. Este programa atiende a una decena de niños con discapacidad física, de entre 8 y 20 años, brindándoles la oportunidad de practicar deporte y desarrollar habilidades sociales”.
Signus ha demostrado un gran compromiso con esta causa, realizando visitas cada temporada a los beneficiarios, junto con Felipe Reyes, que destacó: “Cada entrenamiento y cada momento en la cancha representa una oportunidad para fortalecer la autonomía, la autoestima y el trabajo en equipo de nuestros beneficiarios”.
Por su parte, Gabriel Leal, director general de Signus, expresó su satisfacción por esta colaboración, subrayando “la importancia de trabajar juntos en pro de un futuro más sostenible”.
Contribución al medioambiente
En el comunicado se recuerda que “Signus se unió hace seis temporadas a otras entidades que, en el ámbito de la Economía Circular, colaboran con los proyectos de la Fundación Real Madrid. Juntos, promueven la educación en valores a través del deporte, como en las escuelas sociodeportivas de fútbol y baloncesto. Esta colaboración refleja la convicción de que educar en el respeto al medio ambiente es esencial para construir un mundo mejor”.
Y concluye subrayando que “la Fundación Real Madrid está comprometida con el fomento de la integración social y la inclusión, incluyendo la atención a las personas con discapacidad. Por este motivo, en 2013 la Fundación puso en marcha su programa de escuelas sociodeportivas de baloncesto en silla de ruedas para atender a este colectivo”.
La firma Senco Wheels refuerza la oferta de su amplio catálogo de accesorios para el automóvil con la incorporación de la prestigiosa marca de llantas MOMO, que distribuirá en exclusiva para España y Portugal. Fundada en 1964 por el piloto de carreras Gianpiero Moretti, MOMO -acrónimo de Moretti Monza- es una de las marcas más reconocidas del mundo del accesorio, con un enfoque claramente deportivo.
Una información de Pedro José Barroso
“La incorporación de las llantas MOMO a nuestro catálogo de productos nos permite dar un nuevo salto de calidad. Nuestra oferta, que ya contaba con una enseña de prestigio y de primer nivel como es MAK Wheels, se complementa ahora con una marca que cuenta desde hace años con una gran reputación en el mercado y que es sinónimo de calidad y de diseño deportivo”, nos comenta Fernando Pla, gerente de Senco Wheels.
La compañía ha iniciado un proceso para la selección de distribuidores oficiales, segura de contar con una combinación ganadora. “La notoriedad de MOMO como marca muy reconocida, la calidad del producto, sus diseños deportivos y un logotipo que forma parte de la iconografía del mundo de la competición automovilística son cualidades muy valoradas por el usuario y, sin duda, serán un atractivo para las ventas”, añade Fernando Pla. Talleres y tiendas interesados en convertirse en distribuidor oficial pueden contactar con Senco Wheels.
MOMO, calidad y herencia deportiva
Las llantas MOMO destacan por su carácter deportivo, por la variedad de su catálogo, por su diseño y acabados, así como por la calidad de su producción. En este sentido, el producto cuenta con el sello “100% Xray Check”, que certifica que la llanta de aluminio se ha sometido a una inspección con rayos X para detectar cualquier mínima anomalía y garantizar una calidad de primer equipo. Este tipo de pruebas no destructivas permiten obtener imágenes de alta calidad de la llanta y detectar defectos internos -como poros, agujeros de contracción, inclusión de escoria, etc.-, lo que redunda en la calidad de su fabricación.
Hablamos también de una empresa eco-responsable, como lo certifica el Sello Green Energy, que garantiza que el 30% de la energía utilizada para la producción de sus llantas proviene de fuentes renovables.
Desde sus inicios MOMO ha estado vinculada a la competición, primero con los volantes y luego con las llantas, de modo que su herencia deportiva es uno de los puntos fuertes de la marca. En 1983, la escudería Brabham ganó el campeonato de Fórmula Uno con su coche equipado por primera vez con llantas de aleación ligera de competición MOMO. Michael Schumacher, Ayrton Senna, Niki Lauda, Jackie Stewart, Nelson Piquet, John Surtees, Mario Andretti, Michele Alboreto o Clay Regazzoni figuran entre los pilotos de leyenda vinculados a MOMO.
La incorporación de MOMO refuerza el posicionamiento de Senco Wheels en el mercado de llantas, donde ya contaba con una marca de primer nivel como MAK Wheels, de la que también es distribuidor en exclusiva para España y Portugal.
Fachada del taller Sophistic Car (Pinto, Madrid) luciendo su nuevo 'look' con la imagen de Driver.
Grupo Driver, red de talleres especialistas en neumáticos y mantenimiento integral de vehículos impulsada por Pirelli, sigue unificando la modernización de sus centros abanderados y ahora anuncia que “‘Sophistic Car’, el punto de venta ubicado en Pinto, Madrid, celebra su segundo aniversario como miembro del Grupo Driver con la completa renovación estética de sus instalaciones. El nuevo aspecto exterior, en línea con la referencia gráfica de la red, acompasa la propuesta Premium del taller, cuya lista de servicios abarca la mecánica y los neumáticos”.
La Central de la enseña pilotada por José Ramón Arnó recuerda que “los orígenes de ‘Sophistic Car’ se remontan a hace más de tres décadas, un dilatado período que ha servido a su gerencia a afianzar una clientela de primera categoría. Tan selecto target impulsó su entrada al Grupo Driver hace dos años”.
A rueda de ello, José Quintana, gerente de ‘Sophistic Car’, reconoce que “pertenecer a Driver refuerza nuestra imagen y prestigio, algo especialmente valorado por nuestra clientela. La nueva imagen estética del taller mejorará nuestra visibilidad e imagen de marca”.
La Central de Driver detalla que “‘Sophistic Car’ cuenta con unas instalaciones de 350 metros cuadrados en las que trabajan tres empleados. La propuesta de servicios de la casa se articula en dos vertientes: por un lado, la mecánica general y los neumáticos, incluyendo montaje y reparación de cubiertas para usuarios finales y clientes de compañías de renting. Por el otro, el punto acoge un importante centro de limpieza, una petición cada vez más en boga entre los conductores. En este capítulo, la carta de opciones es enorme, y abarca desde limpieza exterior e interior completas, restauración de llantas, faros, carrocerías, o el tintado de cristales y aplicación de láminas solares, entre muchas otras. El compromiso de Sophistic Car es claro: aplicar la tecnología más avanzada para eliminar toda clase de suciedad y agentes infecciosos u olores del vehículo”.
Y concluye resaltando que “el taller, ubicado en el Polígono Las Arenas de Pinto, se une a la larga lista de talleres identificados por Driver en tiempos recientes, lo que consolida su condición de red más Premium de España.
Los New Energy Awards 2024 han galardonado a GS Yuasa Corporation, empresa matriz de GS Yuasa Battery Europe Ltd, con el Premio del Presidente de la New Energy Foundation. El galardón fue otorgado por el sistema de almacenamiento de baterías de iones de litio de la empresa, desarrollado en colaboración con Tokyo Gas Engineering Solutions Corporation y Honda Motor.
El proyecto de Yuasa galardonado por en los New Energy Awards, está instalado en la fábrica de Honda en Kumamoto. Constituye un referente para el almacenamiento de energía industrial a gran escala y la utilización eficiente de las energías renovables.
El sistema de almacenamiento de energía (ESS) representa la instalación de almacenamiento de baterías de iones de litio a mayor escala (20 MWh) desplegada en un emplazamiento empresarial nacional en Japón. Funciona en tándem con un importante sistema de generación de energía solar de 7,1 MW, para garantizar un uso eficiente de la energía al almacenar el excedente de energía solar y suministrar energía cuando la generación renovable es insuficiente.
Este enfoque maximiza el uso de energía limpia, apoya los objetivos de sostenibilidad y mejora la seguridad energética. Se espera que el proyecto sirva de modelo para futuras instalaciones de almacenamiento de energía a gran escala, acelerando la transición global hacia la integración eficiente de las energías renovables.