sábado, 17 mayo, 2025
Inicio Blog Página 66

Los 91 autocentros de Norauto ya utilizan únicamente energías 100% renovables

Los 91 autocentros de Norauto ya utilizan únicamente energías 100% renovables

Los 91 autocentros de Norauto utilizan ya únicamente energías 100% renovables, en línea con su compromiso ‘Automovilista & Responsable’. La compañía se marcó el ambicioso reto de reducir en un 30% la huella de carbono y un 20% su consumo energético mediante el uso de energías renovables para 2025. Todo ello para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.

Este objetivo se ha plasmado en que la totalidad de los autocentros Norauto utilizan ya únicamente energías 100% renovables. La compañía lleva trabajando en la consecución de este objetivo desde 2023. Esta se ha consolidado con el certificado de Garantía de Origen que otorga Iberdrola, lo que se traduce en un importante ahorro de CO2.

En esta apuesta se suma la instalación de paneles fotovoltaicos que está llevando a cabo la compañía en todos sus autocentros. Con esta medida, la empresa busca cubrir el 30% del consumo total de cada autocentro.

En este sentido, la cadena cuenta también con la norma ISO 14001 de Gestión Ambiental. Otro ejemplo de su compromiso, es la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos en sus autocentros para facilitar precisamente esta movilidad más respetuosa.

“En Norauto queremos ser cada vez más respetuosos con el planeta y que nuestros clientes también apuesten firmemente por la sostenibilidad. Desde el departamento de desarrollo se trabaja no solo para poder tener todos los servicios necesarios para la perfecta operativa de nuestros centros, sino que también se dedican muchos esfuerzos en mejorar la calidad en ellos. Hemos estado trabajando intensamente durante el último año para conseguir uno de nuestros grandes objetivos. Un esfuerzo que se ve recompensado y que, sin duda, nos acerca un poco más a nuestro objetivo de lograr la neutralidad de carbono”, comenta José Ramón Sánchez Líder de Desarrollo de Norauto España.

La Comisión Europea propone aplazar doce meses “la introducción progresiva del Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR)”

Comisión Reglamento EUDR

La Comisión Europea ha propuesto hoy aplazar doce meses “la introducción progresiva del Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR)”, especificando que “si el Parlamento Europeo y el Consejo lo aprueban, la ley sería aplicable el 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y el 30 de junio de 2026 para las microempresas y las pequeñas empresas. Dado que todos los instrumentos de aplicación están técnicamente preparados, los doce meses adicionales pueden servir de período de introducción progresiva para garantizar una aplicación adecuada y eficaz”, según reza la documentación a la que ha tenido acceso ‘EuroPneus’.

 

Una información de Carlos Barrero

 

La Comisión resalta en dicha documentación que “refuerza el apoyo a la aplicación del Reglamento de la UE sobre deforestación y propone doce meses adicionales para su introducción progresiva, respondiendo a los llamamientos de socios a escala mundial” y, en concreto, anuncia la publicación de  documentos de orientación adicionales y un marco de cooperación internacional más sólido para apoyar a las partes interesadas a escala mundial, los Estados miembros y terceros países en sus preparativos para la aplicación del Reglamento de la UE sobre deforestación. Habida cuenta de las observaciones recibidas de los socios internacionales sobre su estado de preparación, la Comisión también propone conceder a las partes interesadas más tiempo para prepararse”.

 

Para más señas, la Comisión deja claro que “si el Parlamento Europeo y el Consejo lo aprueban, la ley sería aplicable el 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y el 30 de junio de 2026 para las microempresas y las pequeñas empresas. Dado que todos los instrumentos de aplicación están técnicamente preparados, los doce meses adicionales pueden servir de período de introducción progresiva para garantizar una aplicación adecuada y eficaz. Las orientaciones presentadas aportarán mayor claridad a las empresas y a las autoridades de ejecución para facilitar la aplicación de las normas, además del apoyo continuo de la Comisión a las partes interesadas desde la adopción de la ley. Al mismo tiempo, la Comisión reconoce que, tres meses antes de la fecha de aplicación prevista, varios socios a escala mundial han expresado en varias ocasiones su preocupación por su estado de preparación, la más reciente durante la semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Además, el estado de los preparativos entre las partes interesadas en Europa también es desigual. Aunque muchos esperan estar listos a tiempo, gracias a los intensos preparativos, otros han expresado su preocupación”.

 

No en vano, añade que “dado el carácter novedoso del Reglamento sobre deforestación, el rápido calendario y la variedad de partes interesadas internacionales implicadas, la Comisión considera que un plazo adicional de doce meses para introducir gradualmente el sistema es una solución equilibrada para ayudar a los operadores de todo el mundo a garantizar una buena aplicación desde el principio. Con este paso, la Comisión pretende ofrecer seguridad sobre el camino a seguir y garantizar el éxito del Reglamento, que es fundamental para la contribución de la UE al acuciante problema mundial de la deforestación. La propuesta de ampliación no cuestiona en modo alguno los objetivos o el contenido de la legislación, según lo acordado por los colegisladores de la UE”.

 

Orientaciones adicionales en once capítulos para una aplicación eficaz y pragmática

 

Los documentos de orientación presentados “satisfacen el compromiso de la Comisión de proporcionar una referencia a los recientes esfuerzos de colaboración, con la participación de las partes interesadas y las autoridades competentes, para contribuir a garantizar una interpretación uniforme de la legislación. Los ámbitos clave cubiertos incluyen detalles sobre las funcionalidades del Sistema de Información, actualizaciones sobre sanciones y aclaraciones sobre definiciones cruciales como «degradación forestal», «operador» en el ámbito de aplicación de la legislación o «introducción en el mercado». También se ofrecen más orientaciones sobre las obligaciones de trazabilidad”, señala la Comisión.

 

 

Asimismo, detallan que “las orientaciones se dividen en once capítulos que abarcan una amplia gama de cuestiones, como los requisitos de legalidad, el calendario de aplicación, el uso agrícola y las aclaraciones sobre la definición del producto. Todas ellas están respaldadas por escenarios tangibles. Además, las últimas preguntas frecuentes, también publicadas hoy, ofrecen más de 40 nuevas respuestas adicionales para abordar las preguntas planteadas por una amplia gama de partes interesadas de todo el mundo. Las microempresas y las pequeñas empresas se benefician de un régimen menos estricto, que también se detalla en una nueva página web específica. La información destinada al público en general en el sitio web de la Comisión también se ha actualizado y reorganizado para facilitar su comprensión por parte de todos”.

 

Evaluación comparativa transparente de los países e intensificación de la cooperación con los socios internacionales

 

La Comisión también ha publicado “los principios de la metodología que aplicará al ejercicio de evaluación comparativa del Reglamento sobre deforestación, que sirve para clasificar a los países como de riesgo bajo, estándar o alto, con el fin de facilitar los procesos de diligencia debida de los operadores y permitir a las autoridades competentes supervisar y hacer cumplir eficazmente su aplicación. Según la metodología aplicada, una gran mayoría de países de todo el mundo se clasificarán como de «bajo riesgo». Esto permitirá centrar los esfuerzos colectivos en los casos en que los retos de la deforestación sean más acuciantes”.

 

Para contribuir a su buena aplicación en todo el mundo, la Comisión y el Servicio Europeo de Acción Exterior presentan “un marco estratégico para el compromiso de cooperación internacional en relación con el Reglamento de la UE sobre deforestación. El marco estratégico señala cinco ámbitos de acción prioritarios, entre los que se encuentran el apoyo a los pequeños agricultores, ocho principios clave, como un enfoque centrado en los derechos humanos, y varias herramientas de aplicación, incluido el diálogo y la financiación. Este marco global tendrá por objeto promover una transición justa e inclusiva hacia cadenas de suministro agrícolas libres de deforestación que no deje a nadie atrás. Si bien la UE intensificará aún más el diálogo y prestará un mayor apoyo , el éxito de la asociación también se basará en el compromiso de los socios de la UE de cumplir los objetivos a escala mundial para detener la deforestación”.

 

Finalización del sistema informático específico

 

La Comisión subraya en su documentación que “el sistema de información en el que las empresas registrarán sus declaraciones de diligencia debida está listo para empezar a aceptar los registros a principios de noviembre y para su pleno funcionamiento en diciembre. Los agentes y comerciantes podrán registrarse y presentar declaraciones de diligencia debida incluso antes de la entrada en vigor de la ley .

Desde las pruebas piloto del sistema con 100 empresas realizadas en enero, la Comisión puso en marcha varias medidas adicionales, entre ellas:

-La creación de un punto de contacto único para el apoyo informático a las partes interesadas.

-El desarrollo de una interfaz que permita las conexiones de máquina a máquina al sistema, sin necesidad de introducir datos manuales; más de 250 partes interesadas privadas están desarrollando esta característica por su parte.

-El apoyo para probar los archivos de geolocalización de las partes interesadas y proporcionar comentarios.

-La creación de vídeos e instrucciones de uso multilingües detalladas sobre el sistema.

La oferta de formación para las partes interesadas: la primera sesión tuvo lugar en Bruselas el 25 de septiembre y la formación en línea tendrá lugar a partir de la segunda quincena de octubre”.

 

Siguientes etapas

Con las acciones anunciadas, la Comisión considera que “se cumplirán las condiciones necesarias para una buena aplicación: Los documentos de orientación adicionales publicados completarán la gran cantidad de apoyo a disposición de los productores, las organizaciones comerciales y los países socios en sus preparativos para aplicar el Reglamento, mientras que la Comisión mantiene su compromiso de proseguir el diálogo en caso necesario. Se invita a las empresas y a otras partes interesadas a completar sus conexiones, pruebas y formación para el uso del sistema informático.

La Comisión está intensificando el diálogo con la mayoría de los países afectados, lo que contribuirá a la rápida finalización del sistema de evaluación comparativa de países mediante una propuesta de acto de ejecución a más tardar el 30 de junio de 2025. La Comisión invita al Parlamento Europeo y al Consejo a que adopten la propuesta de prórroga del período de aplicación antes de que finalice el año.

 

Contexto

 

La Comisión recuerda en su documentación que “el Reglamento de la UE sobre deforestación tiene por objeto garantizar que una serie de mercancías clave comercializadas en el mercado de la UE dejen de propiciar la deforestación y la degradación forestal en la UE y en otros lugares del mundo. La deforestación y la degradación forestal son factores importantes del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, que son los dos retos medioambientales clave de nuestro tiempo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosque, una superficie mayor que la Unión Europea. Sobre la base de las tasas de deforestación de 2015-2020, cada hora el mundo está perdiendo más de nueve veces la superficie forestal del Bois de la Cambre de Bruselas, o cada minuto tres veces la superficie del Parque Léopold que limita con el Parlamento Europeo en Bruselas. Los colegisladores adoptaron la Ley en 2023, con abrumadoras mayorías tanto en el Parlamento como en el Consejo. Como parte de la preparación de su propuesta de 2021, la Comisión llevó a cabo una consulta pública que atrajo el segundo mayor número de respuestas (casi 1,2 millones), y la gran mayoría de las partes interesadas respaldó un enfoque ambicioso que incluía la diligencia debida obligatoria”.

Las matriculaciones de turismos se recuperan en septiembre y crecen un 6,3%

Las matriculaciones de turismos se recuperan en septiembre y crecen un 6,3%

Las matriculaciones de turismos se recuperan y crecen un 6,3% en el mes de septiembre, con 73.144 ventas, según datos de las patronales ANFAC, FACONAUTO y GANVAM. Esta cifra significa una vuelta a la senda positiva que llevaba el año y que había retrocedido el mes pasado.

Las causas de este repunte de las matriculaciones hay que buscarlas en la mejora de las ventas al canal de particulares y en el fuerte incremento que ha tenido el mercado de turismos electrificados, que han permitido cerrar el mes en positivo. En el acumulado hasta septiembre, se han vendido un total de 744.698 unidades que, si bien supone un aumento del 4,7% respecto al año anterior, todavía se sitúa un 23% por debajo de 2019, previo a la pandemia.

 

Las matriculaciones de turismos se recuperan en septiembre y crecen un 6,3%

 

Desde las patronales del sector de la distribución de automóviles destacan el notable crecimiento del mercado de turismos electrificados que se había ralentizado en los meses previos. De este modo, en septiembre las ventas crecen un 20%, hasta un total de 10.392 unidades, lo que representa el 14,2% del mercado en el mes. Esta mejora sitúa hasta el noveno mes un total de 80.225 unidades, que permite situar de nuevo las ventas de electrificados en cifras de crecimiento, con un aumento del 0,6% respecto al año anterior y con el 10,77% del mercado en el año.

Evolución de las emisiones y ventas por canales

Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en septiembre se quedan en 112,8 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, un 3,4% inferior que la media de emisiones de los turismos nuevos vendidos en el mismo mes de 2023. En el total del año, se registra una media de 117,3 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, un 0,8% inferior.

En cuanto a las ventas por canales, el mercado a particulares logra una notable mejora en el mes con un crecimiento del 10,5%, con 36.639 unidades. Igualmente, las ventas a rent-a-car registran 4.773 nuevos turismos, que representa un aumento del 34,4%. Por su parte, aunque las ventas dirigidas a las empresas suman 31.732 unidades, supone un descenso del 1,1% respecto al mismo mes de 2023.

Finalmente, citar también que las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses vuelven a crecer en septiembre, con una mejora del 29,3% y 3.020 unidades. En el total del año, se acumulan 26.254 unidades, que supone un aumento del 13,9%. Por tipo de vehículos, tanto industriales con un aumento del 31,1% y 2.233 ventas, y autobuses y autocares con un repunte del 24,3% y 787 unidades, logran mejorar los resultados respecto al mismo periodo del año anterior.

 

INFOGRAFIA MATRICULACIONES SEPTIEMBRE

El 70% de los lanzamientos de ICER BRAKES son ‘First to Market’

El 70% de los lanzamientos de ICER BRAKES son ‘First to Market’

El 70% de los lanzamientos de ICER BRAKES son ‘First to Market’El 70% de todas las referencias que ICER BRAKES lanza al mercado cada año tienen la condición de ‘First to Market’, las primeras para el mercado independiente. Así se desprende de un estudio en el que el fabricante navarro ha analizado sus lanzamientos de pastillas de freno durante el periodo 2020-2024.

Desde ICER BRAKES destacan que su permanente apuesta por su departamento de I+D+i le permite ser el primero en lanzar numerosas referencias de sus pastillas de freno al mercado de posventa independiente todos los años. La compañía es consciente que ofrecer la referencia antes que nadie aporta un valor diferenciador a su distribución, que puede responder a la demanda del taller antes que ningún otro competidor. Para ICER ser First to Market’ es un valor diferencial.

El estudio de ICER BRAKES antes aludido pone ejemplos como el Hyundai Tucson, segundo más vendido en 2021, primero en 2022, octavo en 2023 y quinto en el primer semestre de 2024. Para este ‘súper ventas’ ICER fue el primero en lanzar referencias al mercado independiente en varias de sus versiones, en diferentes momentos del año 2022-.

Otro ejemplo es el Toyota C-HR, cuarto más vendido en 2021, séptimo en 2022 y cuarto en 2023, en el que ICER fue ‘First To Market’ para alguna de sus versiones. También el Toyota Corolla, quinto en 2020 y 2021, cuarto en 2022, quinto en 2023 y segundo en los primeros seis meses de 2024, para el que ICER fue primero en el mercado independiente dando respuesta a diferentes versiones de este modelo en hasta cinco lanzamientos de referencias durante el pasado año 2021.

El estudio destaca otros ‘best sellers’ tan significativos como el Seat León (segundo puesto en el ránking en 2020), el Hyundai Kona (noveno en 2021), el Kia Sportage (noveno en 2022 y sexto en 2023), o el MG ZS, octavo en ventas en 2023 y noveno en el periodo enero-junio de 2024.

Las matriculaciones de renting crecen un 12,4% al cierre de septiembre

RENTING SEPTIEMBRE

Las matriculaciones de renting crecen un 12,4% al cierre del tercer trimestre del año, con un total de 249.181 unidades, según los datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER). A cierre de septiembre, el peso del renting en el total de las matriculaciones es del 28,01%, un punto y medio porcentual por encima de los datos de septiembre de 2023.

El segmento de vehículos donde más representación tiene el renting es el de derivados, furgonetas y pick up, en el que el sector copa el 45,26% del mercado. Además, a cierre de septiembre el renting acumula un peso en el canal de empresa del 49,02%, frente al 47,18% que representaba en el mismo periodo de 2023.

RENTING SEPTIEMBRE

En el mes de septiembre el sector del renting ha matriculado 24.540 automóviles, lo que representa un incremento del 15,6% en relación al mismo mes del pasado año.

Asimismo, la inversión total realizada en la adquisición de vehículos nuevos por las compañías de renting al cierre de septiembre de 2024 se sitúa en 5.646 millones de euros, un 14,50% más que la registrada en los nueve primeros meses de 2023.

Renault, Volkswagen y Toyota, por este orden, son las marcas más demandadas en la modalidad de renting en lo que llevamos de año. Por su parte, los tres modelos más matriculados por las compañías del sector son Renault Express, Nissan Qashqai y Citroën Berlingo.

En opinión de José-Martín Castro Acebes, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos, “las noticias que deja septiembre en las matriculaciones de vehículos son muy positivas, tanto para el renting como para el mercado general. Durante este mes el sector ha registrado un crecimiento del 15,60% y el acumulado se eleva un 12,40%, lo que, a falta de tres meses para que se cierre el año, hace pensar que, de nuevo, estamos ante un ejercicio de éxito para el sector del renting, que, además, mantiene un peso por encima del 28%. Hay que destacar cómo las inversiones efectuadas por el renting apoyan claramente el proceso de descarbonización. Adelantamos que, a lo largo de octubre, publicaremos los datos globales del sector, que serán también muy positivos”.

Las importaciones de neumáticos asiáticos crecen en consumer y agro a cierre de julio

ADINE IMPORTACIONES JULIO

Las importaciones de neumáticos asiáticos crecen en los segmentos de consumer y agrícola, pero retroceden en camión, moto y obra pública a cierre de julio, según el último estudio de la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos (ADINE), elaborado en base a datos emitidos por la Agencia Tributaria.

En concreto, las importaciones de neumáticos asiáticos del segmento consumer (turismo, 4×4 y furgoneta) registran un incremento de un 8,9% en comparación con el mismo período de 2023. Hasta julio se han importado un total de 7.032.350 unidades de neumáticos consumer, de las cuales 5.366.120 unidades (76%) procedían de China.

ADINE IMPORTACIONES JULIO

Por su parte, importaciones de neumáticos de camión acumulan hasta julio un descenso de un 14,7%, en comparación con 2023. Del total de 284.940 unidades importadas, destacan las importaciones desde Vietnam (+29,4%).

Las importaciones de neumáticos de motocicleta descendieron un 19,9%, con un total de 558.530 unidades importadas. Tailandia es el principal origen de las compras, con 292.080 unidades (el 52% del total).

Además, las importaciones de neumáticos agrícolas acumulan durante el período enero-julio de 2024 un incremento de un 8,9%, en comparación con el año anterior. Dek total de 119.130 unidades importadas, 76.330 unidades —el 64%— provenían de India.

Finalmente, las importaciones de neumáticos asiáticos de construcción, minería y obra acumulan en los siete primeros meses del año una caída de un 43,5%, con un total de 66.840 unidades. De ellas, 33.080 unidades (49%) procedían de India.

Aumenta el coste de los fletes

“Las importaciones de neumáticos asiáticos hasta julio de 2024, según los datos del ICEX, reflejan un contexto global influenciado por múltiples factores. El crecimiento en el segmento consumer (+8,9% acumulado y 30,1% en julio) responde a la recuperación de la demanda y la reducción de problemas logísticos, con China como principal proveedor. Sin embargo, la caída en los segmentos de camiones (-14,7%) y construcción (-43,5%) se debe al aumento de los costes de fletes, fluctuaciones en la demanda de materias primas e inestabilidad geopolítica. Vietnam ha ganado relevancia como proveedor alternativo en el mercado de camiones, mientras que el segmento agrícola sigue creciendo gracias a la demanda de maquinaria y la estabilidad en la cadena de suministro desde India”, comenta Óscar Bas, secretario ejecutivo de ADINE.

Bas apunta asimismo que estas tendencias seguirán evolucionando según los cambios en los mercados globales y el transporte marítimo. Asimismo, señala que habrá que estar atentos para ver el impacto que tendrá en los próximos meses el Reglamento de deforestación EUDR en la toma de decisiones de los importadores de neumáticos.

El MAXAM AgriXtra XL obtiene el sello de calidad DLG Approved

El MAXAM AgriXtra XL obtiene el sello de calidad DLG Approved

El instituto independiente de pruebas alemán DLG-Testzentrum Technik und Betriebsmittel de la Sociedad Alemana de Agricultura ( DLG) ha concedido a los neumáticos MAXAM AgriXtra XL VF y Standard Construction Radial R-1W el codiciado sello de calidad “DLG Approved”.

La obtención del sello de calidad “DLG Approved” certifica las tecnologías y la ingeniería que MAXAM aplica en sus gamas de neumáticos radiales para uso agrícola. Desde la compañía subrayan que esta aprobación respalda las intenciones y los desarrollos tecnológicos de MAXAM, que están orientados a ofrecer un rendimiento mejorado del producto para garantizar el “valor” que buscan los agricultores a través de una menor compactación del suelo, una mejor tracción y un mayor ahorro de combustible.

Estos tres parámetros clave son fundamentales para garantizar una mayor productividad y, al mismo tiempo, permitir un rendimiento sostenible y a largo plazo de los neumáticos. En las últimas pruebas realizadas este año en Alemania, tanto en el campo como en la carretera, incluidas las pruebas en dinamómetro de laboratorio, tanto los neumáticos MAXAM AgriXtra XL con carcasa VF como con carcasa estándar en las dimensiones 600/70R30 (eje delantero) y 710/70R42 (eje trasero) obtuvieron resultados superiores en comparación con los neumáticos de la competencia, según informa la compañía.

Los resultados de las pruebas destacaron el rendimiento mejorado de MAXAM con respecto a las otras marcas en las siguientes categorías de “conservación de recursos (VF, compactación del suelo)” y “ahorro de combustible” (mejora de la productividad), así como en la categoría de “tracción” (reducción de las tasas de deslizamiento).

“Estamos encantados de que los expertos y probadores independientes de DLG hayan confirmado la calidad superior y la capacidad de rendimiento de nuestros neumáticos. Como parte integral de nuestra estrategia comercial en expansión, tenemos el objetivo de hacer crecer aún más nuestro negocio de neumáticos agrícolas. Nuestros productos MAXAM AgriXtra XL, tanto en construcción de carcasa VF como estándar, son excelentes ejemplos de cómo nuestra tecnología e ingeniería pueden ayudar a los agricultores a lograr un mayor valor al reducir de manera eficiente sus gastos de combustible, aumentar la productividad y reducir la compactación del suelo “, ha subrayado Harry Wang, Director General de MAXAM Europa.

Yokohama TWS anuncia a Elio Bartoli como nuevo presidente de la compañía

Elio Bartoli

Yokohama TWS acaba de anunciar el nombramiento de Elio Bartoli como nuevo presidente de la empresa, a partir del 1 de diciembre, en sustitución de Paolo Pompei, quien deja el cargo para buscar oportunidades externas después de una trayectoria destacada en la empresa. Recordemos que, recientemente, Pompei fue anunciado como nuevo presidente y CEO de Nokian Tyres a partir del 1º de enero de 2025.

El nuevo presidente de Yokohama TWS aporta una sólida experiencia en liderazgo, habiendo desempeñado en los últimos 12 años diversos puestos estratégicos en la compañía. La trayectoria de Elio Bartoli incluye puestos como líder comercial de neumáticos industriales y, más recientemente, presidente de la región EMEA y líder global de equipos originales. “En estos puestos, demostró constantemente un liderazgo sobresaliente en las funciones comerciales y operativas, impulsando un crecimiento significativo y obteniendo resultados comerciales excepcionales”, destacan desde la firma.

La amplia experiencia de Bartoli abarca toda la cadena de suministro, la estrategia comercial y las relaciones con los clientes. Desde la firma destacan que su estilo de liderazgo centrado en las personas, junto con su sólida trayectoria en el fomento de la colaboración y la innovación, lo convierten en la opción ideal para liderar a Yokohama TWS hacia la siguiente fase de su evolución.

“Estamos encantados de darle la bienvenida a Elio como nuestro nuevo presidente”, comenta Nitin Mantri, codirector de operaciones de Yokohama y responsable de la división OHT. “Su profundo conocimiento de la industria, su visión estratégica y su orientación al cliente lo convierten en el líder perfecto para guiar a Yokohama TWS hacia su próxima fase de crecimiento. Confiamos en que, bajo el liderazgo de Elio, la empresa seguirá ofreciendo un valor excepcional a nuestros clientes, socios y partes interesadas”.

Yokohama TWS ha querido también agradecer a Paolo Pompei por su trabajo y contribuciones durante los últimos 25 años. “A lo largo de su mandato, Paolo ha guiado con destreza a la empresa a través de fases clave de crecimiento, ha expandido nuestra presencia global y ha cultivado una vibrante cultura de personas e innovación. Su legado, sin duda, dejará un impacto duradero en la organización y nos inspirará en los años venideros”, señalan.

Ecodesguace Villarrobledo, más de 500.000 piezas de segunda mano de vehículos para el taller

Ecodesguace Villarrobledo

Ecodesguace Villarrobledo es una empresa de reconocido prestigio dedicada íntegramente al reciclaje y tratamiento de todo tipo de vehículos. Nace en 2014 y, desde entonces, su evolución ha sido notable, contando en la actualidad con una plantilla joven y cualificada de 17 personas, un almacén y una campa con más de 500.000 piezas que han sido preparadas para la venta, 5 grúas y un sistema informatizado con el que se gestiona de la manera más eficiente y racional la automatización de los diferentes procesos y la capacidad de manipulación de más de 90.000 piezas limpias y perfectamente organizadas en estanterías con etiquetas, códigos de barras y ordenadas por calles, bandas y bajo un estricto control de calidad.

“Nuestra organización integral, tramitación de bajas y entrega rápida garantizan ahorro económico, sostenibilidad, disponibilidad de piezas descatalogadas y apoyo a negocios locales en toda España”, comentan desde la dirección de la compañía.

 

Ecodesguace Villarrobledo

Centro de referencia en el sector del desguace

El objetivo principal de Ecodesguace Villarrobledo ha sido convertirse en un centro de referencia en el sector del desguace y la venta y distribución de todo tipo de piezas de vehículos bajo un potente sistema de control de calidad, tratamiento ecológico y cuidado del medio ambiente a través de un equilibrado plan de trabajo y procesos en el tratamiento de todos los vehículos: descontaminación de líquidos y residuos y despiece correcto e inteligente sin dañar las piezas útiles.

Ecodesguace Villarrobledo trabaja para todo el territorio nacional, sobre todo en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, bajo acuerdos comerciales con concesionarios, talleres, subastas de siniestros, empresas de grúas y particulares.

Ecodesguace Villarrobledo cuenta con un departamento de Administración y Ventas que opera de manera simultánea en todo el proceso atendiendo a las ventas en mostrador al usuario y profesional, las ventas con reparto diario al profesional y las ventas por Internet, a través de su página web https://www.ecodesguace.com o a través de las diferentes ventanas de venta del sector a nivel nacional, y todo ello atendido por un call center. El reparto se realiza por medio de vehículos propios y agencias 24/48 horas.

CONEPA abre inscripciones y avanza el programa de su Congreso de Talleres

conepa congreso

La Federación Española de Empresarios de Talleres de Automoción (CONEPA) ha anunciado la apertura de las inscripciones de su Congreso de Talleres “Sostenibles y rentables” convocado para el día 13 de noviembre en Madrid. El encuentro, que se celebrará en la Institución Ferial Madrileña (IFEMA), tiene un doble propósito: generar un espacio de reflexión y análisis de la realidad del mercado reparador español y encontrar soluciones a los problemas que comprometen la sostenibilidad económica de muchas pymes y micropymes del sector.

Con este objetivo en mente, CONEPA ha elaborado un programa de contenidos para su Congreso  que contempla asuntos del máximo interés para el conjunto de los talleres, tanto oficiales como independientes, y para las especialidades de motocicletas, turismos y vehículo industrial y agrícola.

 

conepa congreso

 

Los profesionales y empresarios de la posventa de automoción española ya pueden reservar su plaza para asistir al Congreso en la web del evento: http://www.congresoconepa.com/.

El encuentro se articula en torno a la presentación de varios informes y ponencias y cuatro mesas redondas. Tras la bienvenida, realizada por Teodoro Lobato, presidente de CONEPA, David Moneo, director de Motortec, la feria de la posventa que tendrá lugar en 2025, será el encargado de inaugurar el Congreso.

Una vez presentado el Informe de CONEPA sobre los desafíos del taller a corto y medio plazo, intervendrá José Luis Gata, director de desarrollo de Negocio de SOLERA, realizará una ponencia sobre “El taller en su contexto hoy: estructura, parque, ventas y tendencias de futuro”.

La segunda ponencia, sobre “La rentabilidad del taller de reparación de vehículos en 2024″, correrá a cargo de Manuel Pérez, director de CLICK y vicepresidente de AEME, organización empresarial ilicitana miembro de CONEPA. En el transcurso de la misma, se darán a conocer indicadores actuales de la rentabilidad de las empresas de reparación españolas.

Mesa redonda “Casos de éxito. Talleres eficientes”

Después de la ponencia dedicada a la rentabilidad, llegará el momento de la mesa redonda “Casos de éxito. Talleres eficientes”, moderada por el periodista Chema Bermejo. En ella, empresarios del taller de reconocido prestigio, en los ámbitos de la moto, el turismo y el vehículo industrial, compartirán su visión de la gestión eficiente de los negocios de la reparación de vehículos.

El segundo bloque de contenido visibilizará, a través de una mesa redonda conducida por Chimo Ortega, periodista de Capital Radio, “El ecosistema de la posventa: taller, distribuidor, fabricantes e ITVs”. Participarán en la misma, Ána Ávila, directora corporativa de CONEPA; Carlos Martín, secretario general de la patronal de los recambistas, ANCERA; Cristina San Martín, directiva de la asociación de fabricantes de recambio, SERNAUTO; y Guillermo Magaz, director de la organización empresarial de las ITVs, AECA-ITV.

El taller sostenible cerrará el Congreso de CONEPA

Seguidamente, la reparación de carrocería será protagonista de un tercer bloque de contenidos. Conducido por Víctor Rivera, secretario general de CONEPA, y Víctor Gámez, consultor de Boxes Consulting y fundador de GTI Academy, este bloque incluirá la presentación de un informe de la Federación sobre “La sostenibilidad del taller carrocero” con reveladores datos sobre los indicadores económicos de las empresas que reparan chapa y pintura, y las líneas maestras del Plan de Defensa de la Carrocería elaborado por la Federación, recogiendo también las impresiones del sector en su relación con las compañías aseguradoras. Este bloque de carrocería se cerrará con una mesa redonda con expertos del sector que será moderada por el consultor Raúl González.

“El taller sostenible que viene” será el protagonista del último bloque de contenidos donde se analizará el impacto de la nueva movilidad sostenible (coche conectado, electrificado, automatizado y compartido) en las empresas de reparación de vehículos de la mano de José María Cancer, director general de CESVIMAP. Tras su ponencia, se celebrará la última mesa redonda de la jornada, “El futuro del taller en la era de la nueva movilidad sostenible”, en la que participaran expertos dirigidos por Chema López-Montoya, director comercial de la consultora MSI.