Inicio Blog Página 260

ADINE presenta su ‘Memoria 2021’ con datos del mercado español de reposición de neumáticos de consumer y todas las importaciones ‘made in Asia’, al detalle

ADINE MEMORIA 2021
Evolución del mercado español de reposición de neumáticos de consumer (turismo, furgoneta y 4x4-SUV) en los últimos años, según datos publicados por ADINE en su Memoria 2021.

ADINE, la Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos que representa a más del 80% del sector de la distribución de neumáticos a nivel nacional, contando entre sus actuales 114 empresas asociadas con distribuidores e importadores, además de fabricantes y talleres de neumáticos, acaba de publicar su ‘Memoria 2021’ con datos del mercado español de reposición de neumáticos de consumer y todas las importaciones ‘made in Asia’, al detalle -ver gráficos adjuntos-. Pasen y lean.

 

Una información de Carlos Barrero

 

Así, en su ‘Memoria 2021, ADINE señala que “en 2021 se comercializaron en el mercado nacional de neumáticos de reposición en el segmento consumer (turismo, 4×4 y furgoneta) unos 22.600.000 millones de neumáticos, de lo que unos 15.900.000 fueron neumáticos distribuidos por los fabricantes a los distribuidores, mientras que unos 6.700.000 fueron neumáticos comercializados por los distribuidores a talleres y profesionales, según datos de Europool y de ADINE, respectivamente”.

 

A rueda de ello, reconoce que “la distribución de neumáticos en España salió reforzada y recuperó los niveles previos a la pandemia, e incluso habría que destacar que muchos distribuidores superaron los datos de facturación del año 2019. Y ello se debió principalmente a que los distribuidores, en vista del panorama que se avecinaba (incremento del precio de los contenedores, retraso en las entregas de mercancías, incremento del precio del transporte, incremento del precio de los neumáticos, etc), fueron capaces de mantener el abastecimiento a sus clientes, llevando a cabo para ello una gestión eficaz de sus compras y recursos, para vender con margen y de esta forma, minimizar al máximo estos problemas. Un claro ejemplo de todo esto, fue la incorporación al catálogo de los distribuidores de nuevas marcas originarias de Europa, que pudieran cubrir el vacío en el mercado de las marcas de origen asiático, dados los problemas en la importación de neumáticos procedentes de Asia, agravándose aún más por el alza del precio de los fletes de los contenedores”.

 

En su comunicado, ADINE detalla que en su Memoria de actividades correspondiente a 2021 “repasa los principales hitos llevados a cabo por la asociación durante el pasado ejercicio, dentro de su compromiso de transparencia e información con sus asociados, con el sector del neumático, así como con las diferentes instituciones públicas y la sociedad en general. La nueva Memoria, que se puede descargar a través del siguiente enlace https://asociacionadine.com/memoria/adine-memoria-21.pdf o desde la propia página web de la asociación, comienza con una carta del presidente de ADINE, Juan Ramón Pérez, quien destaca en su discurso que ADINE “ha demostrado y se ha convertido en un punto de referencia para nosotros, ayudando a enfocar determinadas cuestiones con una visión compartida y más consensuada entre todos”, además de señalar también que ADINE “se ha convertido en una agrupación empresarial de prestigio, seria y de confianza que nos ha dado visibilidad en un sector donde antes no éramos visibles”.

 

Por su parte, el secretario ejecutivo de ADINE, Óscar Bas, destaca en su carta dirigida a los asociados las principales actuaciones que ADINE llevó a cabo durante el ejercicio pasado, afirmando además que “2021 ha sido un año que ha permitido a ADINE reforzar una vez más su posición como voz autorizada del sector del neumático y como el portavoz e interlocutor válido ante los diferentes organismos públicos”.

 

Además, ADINE resalta que “la Memoria cuenta con la colaboración mediante prólogo del Vocal Asesor de la Subdirección General de Economía Circular del MITERD, Fernando J Burgaz, quien destaca la labor de ADINE y de las empresas que la integran, en favor de una mejor aplicación de los principios de economía circular en el sector de los neumáticos. Seguidamente, el documento hace balance de la distribución de neumáticos en el año 2021, donde ADINE estima que se comercializaron en el mercado nacional de reposición del segmento consumer (turismo, 4×4 y furgoneta) en torno a 22,6 millones de neumáticos y muestra también la evolución de las importaciones de diferentes categorías de neumáticos que se han realizado en España procedentes de Asia durante los últimos 10 años (2011-2021)”.

 

Igualmente, prosigue ADINE, “se recopilan, entre otras cosas, las principales actuaciones llevadas a cabo en 2021 por ADINE, destacando entre otras, el asesoramiento y resolución de dudas a los productores de neumáticos para realizar el trámite administrativo de inscripción en el Registro de Productores de  Neumáticos creado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD); el lanzamiento de la campaña de comunicación respecto a la no caducidad de los neumáticos, así como la presentación de una propuesta de un Plan Renove de Neumáticos a las distintas instituciones públicas. Por último, la Memoria recapitula la presencia de ADINE en los diferentes medios de comunicación durante 2021, la actividad en su página web y principales redes sociales, y finalmente, recoge un listado de los más de 100 asociados que han formado parte de la Asociación durante el curso pasado”.

 

 

 

 

Gerardo Pérez, nuevo presidente de la patronal europea de los concesionarios

Gerardo Pérez

El presidente de FACONAUTO, Gerardo Pérez, ha sido elegido presidente de la Alianza de Concesionarios y Reparadores Europeos de Vehículos (AECDR, en sus siglas en inglés) por unanimidad, en el transcurso de su Asamblea General.

Gerardo Pérez, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y MBA, preside desde 2017 la patronal española de los concesionarios. Como profesional ha desarrollado toda su carrera empresarial vinculado a la distribución y reparación de vehículos. Es presidente del Grupo Autogex, que comercializa 6.000 vehículos al año de las marcas Renault, Alpine, Ford, Kia, Mazda, Dacia y Mitsubishi, y que da empleo a 285 personas.

Además, cuenta con una dilatada experiencia en el asociacionismo del sector de la automoción y de organizaciones empresariales de España. Entre ellas destacan la presidencia de la Asociación Nacional de Concesionarios Renault (ANCR) o la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), siendo miembro de su Comité Ejecutivo.

“Asumo con mucha ilusión y gran responsabilidad la presidencia de la AECDR. Espero, desde mi posición de empresario y con la experiencia atesorada en los últimos años al frente de la patronal española de concesionarios, contribuir al crecimiento de una organización llamada a dar respuesta a los nuevos escenarios que se plantean en la automoción y en los que concesionarios y reparadores europeos estamos llamados a jugar un papel fundamental”, ha señalado Gerardo Pérez en relación a su elección al frente de la AECDR.

Este nombramiento forma parte de la nueva estrategia de la AECDR, que contará con una estructura y con unos órganos de dirección, lo que le permitirá afrontar con solvencia los retos a los que se tendrá que enfrentar en los próximos años para defender los intereses de los concesionarios europeos.

En concreto, han sido designados los siguientes miembros de la Junta Directiva para el próximo mandato de la Alianza: Manuel Sánchez Moreno (FACONAUTO), Peter Byrdal (EVCDA Volvo), Andrea Capella (FEDERAUTO Italy), Giuseppe Marotta (GACIE, IVECO) y Marc Voß (ZDK). Asimismo, se ha elegido nuevo secretario general a Friedrich Tosse.

Tres de cada cuatro talleres están presentes en redes sociales, según el estudio #soymecánico2022

soymecánico2022

La digitalización de los talleres cobra cada vez mayor importancia, según se desprende de la última entrega del estudio #soymecánico2022, que pone de manifiesto que tres de cada cuatro talleres tiene presencia en redes sociales. El estudio refleja que tres de cada cuatro talleres están presentes en redes sociales

El estudio #soymecánico2022 es una iniciativa de PRO Service, el distribuidor de Recambios Originales para el taller independiente del Grupo Volkswagen y productos de la marca HORUM. En la última entrega de esta encuesta se pone énfasis en la formación del mecánico y en el nivel de digitalización de su lugar de trabajo.

Así, más de la mitad de los profesionales del taller (el 55,5%) ha realizado algún curso o tutorial en los último doce meses para mejorar su formación. Llama la atención que la formación online duplica la formación presencial, lo que pone de manifiesto la importancia de la digitalización en este ámbito.

Además, los profesionales de los talleres más grandes y los más jóvenes son quienes dedican más tiempo a la formación, algo indispensable su crecimiento y desarrollo profesional.

En este sentido, el gerente nacional de PRO Service, Joan Solans, explicó que los retos más importantes del taller son la formación de los profesionales y la atracción del talento al taller, así como la digitalización. “Desde PRO Service, estamos volcados con el sector y por eso nos hemos incorporado al programa de FP Dual TALENTIA, desarrollado por Volkswagen Group España Distribución para atraer al mejor talento y más digitalizado al proyecto”.

Presencia en redes sociales

En cuanto a las redes sociales, el estudio revela que el 76% de los talleres tiene presencia en redes sociales, generalmente en una o dos, aunque las empresas con más personal son las más presentes en estos medios. Las más utilizada, con diferencia, es Facebook, mientras que son muy pocos los que trabajan para talleres con cuenta en Youtube o Tik Tok.

Los profesionales de los talleres creen que el contacto digital con los clientes será fundamental. Solo un 16% considera que no será útil y, por el contrario, el 84% asegura que lo utilizará bastante o, incluso, será la vía principal de contacto con sus clientes.

Los mecánicos conceden en general bastante importancia a la digitalización del taller, especialmente en áreas como marketing, ajenas al proceso productivo, y en la relación con los proveedores, posiblemente por las demandas de éstos a la hora de trabajar con el taller.

Aunque la mayor parte de los profesionales (el 61%) percibe que su taller está bastante o muy adaptado a la digitalización, aún hay cuatro de cada diez que no creen que el taller en el que trabajan tengan un adecuado nivel de digitalización.

Por otro lado, el estudio concluye que el coche es el medio utilizado mayoritariamente por los profesionales del taller para desplazarse a su lugar de trabajo (56%). De su lado, un 22,5% utiliza la moto. Muy pocos (7,5%) recurren al transporte público para llegar a su trabajo.

El Dunlop Sport Maxx Race 2 ya calza el Porsche 718 Cayman GT4 RS en llanta 20″

Dunlop Porsche
El Dunlop Sport Maxx Race 2 está disponible como opción de equipamiento original (OE) con calificación N2 en el nuevo Porsche 718 Cayman GT4 RS, en las medidas 245/35Z R20 (delantero) y 295/30Z R20 (trasero).

El Dunlop Sport Maxx Race 2 ya está disponible como opción de equipamiento original (OE) con calificación N2 en el nuevo Porsche 718 Cayman GT4 RS, la variante tope de gama de la familia 718 de Porsche, en las medidas 245/35Z R20 (delantero) y 295/30Z R20 (trasero).

 

Dunlop precisa que la versión N2 de su neumático Sport Maxx Race 2 está homologada por Porsche para su uso en el 718 Cayman GT4 RS, así como en el 718 Cayman GT4, y los técnicos de la marca explican que e “el neumático Dunlop Sport Maxx Race 2 ha sido diseñado para proporcionar a los conductores un intenso agarre en condiciones secas y un equilibrio en las curvas bajo altas fuerzas G, especialmente para coches deportivos de alto rendimiento como el 718 Cayman GT4 RS. Su capacidad y prestaciones en la carretera y en pista es ideal para el Cayman GT4 RS, un coche orientado a los circuitos, que combina la destreza en las carreras de la división de competición de Porsche con el refinamiento del popular 718 Cayman”.

 

Asimismo, añaden que “la mayor rigidez lateral, la estabilidad del bloque y la resistencia a la flexión permiten que el Dunlop Sport Maxx Race 2 se mantenga estable bajo altas fuerzas G, mientras que una distribución uniforme de la presión en la huella del neumático permite a los conductores disfrutar de una dirección y un control precisos”.

 

Hans Vrijsen, director general de neumáticos de OE de turismo en EMEA, señala que “el Dunlop Sport Maxx Race 2 está diseñado para liberar el potencial de los coches deportivos, por lo que estamos orgullosos de que Porsche haya elegido otro neumático Dunlop como equipamiento OE y con calificación N en el nuevo 718 Cayman GT4 RS. Las credenciales de rendimiento del 718 Cayman GT4 RS hablan por sí solas y sabemos que los propietarios podrán disfrutar al máximo de sus capacidades en carretera y en pista con el intenso agarre y el equilibrio en las curvas que ofrece el Sport Maxx Race 2.”

Casi el 24% del parque de vehículos de renting tiene etiqueta 0 o Eco

renting etiqueta 0
José-Martín Castro Acebes, presidente de AER.

Casi el 24% de los vehículos en renting tiene etiqueta 0 o Eco, frente al 3,60%, del total del parque español, según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER). Los datos han sido revelados durante la XI Convención de la patronal, que se celebra con el lema «El renting, en el centro de la movilidad sostenible».

El informe ha sido elaborado por el Instituto de Estudios de Automoción (Ideauto), con información facilitada por la Dirección General de Tráfico (DGT). Otro dato significativo es que en el parque de turismos de renting todos los vehículos tienen algún tipo de etiquetado, a diferencia del total del parque circulante en España, donde aún existe un 31,30% de vehículos sin distintivo.

Esto se produce porque, mientras la media de edad de los vehículos de renting es de dos años, la del parque español se eleva a 13,5. El ciclo de renovación del renting se establece cada cuatro años; de modo que el renting adquiere, de media, cuatro vehículos en el periodo que el resto del mercado adquiere uno.

Un parque moderno y bien mantenido

La importancia de contar con un parque de vehículos modernos, bien mantenidos y con etiquetado medioambiental tiene un impacto directo en el camino hacia la descarbonización y la reducción de emisiones. Según los datos recogidos por la Alianza por la Descarbonización, Neutral in Motion, de la que AER forma parte, un vehículo de más de 20 años contamina como cinco vehículos nuevos de la misma tecnología y combustible.

Para el presidente de la AER, José-Martín Castro Acebes, los datos constatan “el papel que tiene el renting como renovador del parque”. Castro Acebes destaca la importancia de renovar el parque, ya que los vehículos sin etiqueta y con etiqueta B son los responsables de más del 90% de las emisiones de NOX y partículas.

Este extremo cobra además mayor importancia, pues el etiquetado es y será un criterio para regular el acceso de los vehículos a las ciudades. “2023 será un año clave para la instauración de las Zonas de Bajas Emisiones y el renting es el sector que mejor posicionado está para responder a este reto. Un reto que ha de afrontarse con la máxima de la neutralidad tecnológica, porque vemos que cualquier tecnología que ayude con el proceso de descarbonización ha de ser bienvenida”, comenta Castro Acebes.

Michelin se une a la plataforma de Empresas por la Movilidad Sostenible

Michelin movilidad sostenible
A la izquierda, Mónica Rius, Directora de Comunicación de Michelin España Portugal, con May López, Directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, durante la firma del acuerdo.

Michelin sigue acelerando en su apuesta por la sostenibilidad y avanza en su hoja de ruta para conseguir que sus neumáticos estén fabricados con un 100% de materiales sostenibles en 2050. Haciendo gala de ese compromiso, Michelin España Portugal anuncia que se ha unido a la plataforma de Empresas por la Movilidad Sostenible, “un punto de encuentro para más de 50 empresas, instituciones y administraciones públicas que apuestan por impulsar una movilidad sostenible, contribuyendo a la agenda 2030 y a un crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental”.

 

Al adherirse a esta plataforma, Michelin detalla que también ha firmado el Pacto por la Movilidad Sostenible, “que tiene como objetivo impulsar el cambio en base a 10 principios sobre los que ha de pivotar cualquier compromiso con la movilidad sostenible de cualquier organización, facilitando la toma de acción y ayudando a establecer acciones conjuntas para la consecución de los objetivos marcados por Europa”.

 

Mónica Rius, Directora de Comunicación de Michelin España Portugal, destacó durante la firma del Pacto por la Movilidad Sostenible en representación de Michelin: “En palabras del presidente del grupo Michelin F. Menegaux: En el Michelin del futuro Todo será Sostenible. La colaboración de Michelin con Empresas por la Movilidad Sostenible, y con las entidades que forman parte de esta plataforma, nos va a permitir llegar más rápidamente a esa Sostenibilidad Total que buscamos”.

 

Por su parte, May López, Directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, afirma: “Que empresas emblemáticas, referentes y de gran impacto en la movilidad como Michelin se unan a nuestra plataforma nos va a ayudar a avanzar más rápido y de forma más eficiente”.

 

Michelin y su apuesta por neumáticos 100% sostenibles

 

A rueda de la firma de este acuerdo por la sostenibilidad, Michelin enfatiza que sus neumáticos “son productos de alta tecnología, fabricados con más de 200 componentes distintos que interactúan para conseguir las mejores prestaciones en seguridad, duración, eficiencia y reducción del impacto medioambiental. El Grupo tiene el compromiso de alcanzar el 100% de materiales de origen biológico, renovables o reciclados en la fabricación de sus neumáticos para 2050, con el objetivo de llegar ya al 40% en 2030. Para ello, Michelin cuenta con su experiencia en materiales de alta tecnología y con un departamento de I+D, en el que trabajan alrededor de 6.000 ingenieros, investigadores, químicos y desarrolladores”.

 

Y añade que “una ilustración de la capacidad de Michelin para alcanzar este objetivo son los nuevos neumáticos homologados para su utilización en carretera recientemente presentados, uno para turismos y otro para autobuses, con un 45% y un 58% de materiales sostenibles, respectivamente. Para alcanzar este hito, Michelin recurre a un mayor porcentaje de utilización de caucho natural, así como a la integración de negro de humo reciclado, aceite de girasol y resinas de origen biológico, sílice procedente de cáscara de arroz o acero reciclado. Michelin apuesta por la incorporación de estos materiales sostenibles en el desarrollo de sus neumáticos sin comprometer las prestaciones, y garantizando que el impacto en el medio ambiente en cada etapa del ciclo de vida -diseño, fabricación, transporte, utilización y reciclaje- no se vea degradado”.

 

Además, como broche, el Grupo Michelin “está llevando a cabo un programa de asociaciones específicas para acelerar el desarrollo de tecnologías de vanguardia en los ámbitos de la transformación y el reciclaje que permiten, por ejemplo, producir estireno reciclado a partir de plástico, o butadieno utilizando biomasa. Asimismo, Michelin lleva a cabo distintos proyectos de economía circular con socios europeos para transformar los neumáticos al final de su vida útil en materias primas de alta calidad que puedan utilizarse en la fabricación de neumáticos nuevos”, subraya la compañía.

DGT: en marcha una nueva campaña de control de furgonetas, con el estado de los neumáticos bajo la lupa en pro de la seguridad ‘vi-T-al’

DGT campaña furgonetas

La Dirección General de Tráfico (DGT) tiene en marcha una campaña de control de furgonetas hasta el próximo domingo, en la que el estado de los neumáticos está siendo una de las piezas claves de la seguridad ‘vi-T-al’ bajo la lupa.

 

En el punto 7 de un infográfico sobre las múltiples singularidares de las furgonetas incluido en su comunicado, la DGT resalta que “los vehículos relacionados con un uso más profesional, como es el caso de las furgonetas, presentan un índice mayor de defectos en los neumáticos. Es imprescindible comprobar regularmente la profundidad del dibujo. Se recomienda que esta sea como mínimo de 3 mm, siendo el límite legal de 1,6 mm”.

 

A rueda de su nueva campaña de control sobre el estado de las furgonetas a la hora de circular en pro de la seguridad vial, la DGT señala que “en 2021, las furgonetas estuvieron implicadas en 8.639 accidentes con víctimas en los que fallecieron 170 personas (de las cuales 67 eran ocupantes de furgonetas y 103 ocupantes de otros vehículos o peatones implicados en dichos accidentes) y 192 ocupantes de furgonetas resultaron heridos hospitalizados. Además, debido a la utilización de las furgonetas como herramienta de trabajo, entre otros motivos por el aumento del comercio electrónico que realizan el transporte de sus mercancías en este tipo de vehículos, las matriculaciones han experimentado en los últimos años un importante aumento, habiendo pasado de 54.700 en 2012 a 108.210 en 2021. Las furgonetas, que representan el 7% del parque nacional con algo más de 2,5 millones de vehículos, estuvieron involucradas en el 9% de los siniestros de tráfico y relacionadas con el 11% de las personas fallecidas en ellos en 2021”.

 

La DGT continúa subrayando que “la Estrategia Española de Seguridad Vial 2030 identifica como uno de las áreas estratégicas “Administraciones, empresas y organizaciones seguras”, en la que se presta especial atención a los siniestros laborales de tráfico y se identifica como una línea de intervención prioritaria la mejora de la prevención de los riesgos laborales del tráfico durante la jornada de trabajo, así como el tratamiento del siniestro de tráfico in itinere. De hecho, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ha lanzado recientemente un Plan de Sensibilización para reducir los accidentes laborales viales con furgonetas que, bajo el lema “Con furgonetas 5 metas”, pretende, no solo disminuir los accidentes laborales de tráfico en los que se ve implicada una furgoneta, sino también sensibilizar a los diferentes actores (personas que gestionan un negocio con o sin plantilla en el que se emplean furgonetas y personas que las conducen) sobre la importancia de llevar a cabo cinco metas o medidas, dentro de su ámbito de actuación, que tienen una repercusión directa sobre el riesgo”.

 

 

Por todo ello, la Dirección General de Tráfico ya tiene en marcha, desde el pasado lunes y hasta el próximo domingo 27 de noviembre, una campaña especial dedicada a la vigilancia de las furgonetas en la que los controles de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de las Policías Locales que se sumen a ella, “se establecerán en todo tipo de carreteras, especialmente en las convencionales, ya que estas son las que mayor índice de siniestralidad registran, así como en zonas próximas a centros comerciales, polígonos industriales y lugares de carga y descarga, teniendo en cuenta además que esta semana se celebra el “Black Friday” que incrementará la ya de por sí elevada circulación de estos vehículos usados para el reparto de mercancías. En estos controles se comprobarán, entre otros aspectos relacionados con la seguridad vial, la velocidad a la que circulaban, la documentación, tanto del vehículo como del conductor, la correcta colocación y el peso de la carga transportada, la presencia de alcohol y/o drogas en el organismo de los conductores o si se encuentra al día en lo que respecta a la Inspección Técnica de Vehículos” y el estado de los neumáticos.

 

Durante la presentación de la campaña, el Subdirector General de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la DGT, Jorge Ordás, reveló que también que “en 2021, la infracción más cometida por los conductores de furgonetas fue el exceso de velocidad, con más de 251.000 denuncias, seguida de no tener la ITV en vigor o no llevar puesto el cinturón de seguridad, por lo que estas campañas siguen siendo necesarias para controlar y evitar este tipo de comportamientos imprudentes al volante”.

 

Como broche, la DGT considera que “conducir una furgoneta no es igual que conducir un turismo, a pesar de que ambos se conduzcan con el mismo permiso. Las furgonetas presentan unas características dinámicas y de utilización distintas a otros vehículos que las hacen diferentes, no solo en cuanto a la conducción sino también en cuanto a la accidentalidad”.

TNU participa en la 2ª edición de BlackCycle, con el futuro del reciclado de neumáticos a debate

TNU BlackCycle

Tratamiento Neumáticos Usados, S.L. (TNU), Sistema Colectivo de Responsabilidad  Ampliada del Productor (SCRAP) en el que se agrupan los principales distribuidores e importadores de neumáticos de España y sociedad sin ánimo de lucro, ha participado en la 2ª edición de BlackCycle, proyecto europeo para impulsar la economía circular, celebrada recientemente en Zaragoza, con el futuro del reciclado de neumáticos a debate.

 

TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) resalta en su comunicado que “el proyecto europeo BlackCycle tiene como objetivo impulsar la economía circular, diseñando procesos pioneros en el mundo para fabricar neumáticos nuevos a partir de neumáticos al final de su vida útil. TNU ha participado en su segunda edición, celebrada en Zaragoza los pasados días 22 y 23 de noviembre” y detalla que BlackCycle es un proyecto europeo “financiado  a través del programa Horizon 2020, responde a la política de la Unión Europea respecto al cambio climático y la economía circular. Su objetivo es diseñar procesos pioneros en el mundo, para fabricar neumáticos nuevos a partir de neumáticos al final de su vida útil, así como crear  desarrollar y optimizar una cadena de valor completa del neumático fuera de uso (NFU), sin desperdiciar recursos y con la misión específica de reducir su impacto en el medio ambiente. Se espera que 1 de cada 2 neumáticos al final de su vida útil se incorpore a esta nueva cadena de valor circular”.

 

Los técnicos de TNU añaden que “la obtención de materias primas secundarias a partir de los neumáticos fuera de uso, como son el acero, el granulado de goma y el negro carbón (obtenido mediante tratamiento pirolítico) son la esencia de la economía circular del neumático. Estos materiales se reintroducen en la industria para fabricar nuevas gamas de neumáticos para turismos y camiones, que se comercializan en los mercados europeos y mundiales.  Hoy en día, más de la mitad de los neumáticos europeos al final de su vida útil se exportan a países extracomunitarios. Al reubicar la gestión y transformación de neumáticos al final de su vida útil dentro de la UE, se espera que el proyecto BlackCycle cree puestos de trabajo sostenibles, agregando valor a las industrias europeas existentes. Al ofrecer BlackCycle una alternativa económica y ambientalmente viable, reducirá las exportaciones de residuos”.

 

TNU precisa que participó en el grupo de trabajo, Aceptación Social, “invitados por AXELERA y Michelin, asociados a BlackCycle, cuya temática giró en torno a la importancia que tiene la cadena de valor del proyecto, su estado actual y su avance. Posteriormente se analizó la implementación de las modernas plantas de pirólisis, con el ejemplo de diferentes unidades industriales.”

 

Los especialistas de TNU consideran que la pirólisis “es una de las soluciones más respetuosas con el medio ambiente y ecosostenibles que se perfilan para reciclar y valorizar la ingente cantidad de neumáticos que se desechan cada año en España (250.000 toneladas) y en Europa (3,5 millones) La pirólisis genera “0” residuos y reduce un 92% las emisiones de CO2. Es un tratamiento térmico sin oxígeno, que permite descomponer la goma de los NFU y generar valiosos productos reutilizables: líquidos (aceite para biocombustible) sólidos (negro carbón, fundamental para hacer cualquier formulación con caucho) y gases (empleados como fuente de energía para el propio proceso de pirólisis, que lo hace autosuficiente)”.

 

Javier de Jesús, Director operativo de TNU: “A la hora de implantar una planta de pirólisis lo más importante es que esté ubicada ‘pared con pared’ con una planta de tratamiento, trituración y granulación de NFU, que la surta de materia prima en forma de chipeado de neumáticos, al menor coste posible, tanto medioambiental como económico, por el ahorro de CO2 y portes que supone el transporte.  Las plantas de granulado están plenamente aceptadas desde hace años por la sociedad, por lo que instalar una planta pirolítica aneja a la misma no  debería suponer un problema. Otro aspecto positivo es la creación de un empleo ‘verde’ de ingenieros y personal técnicocualificado. Esto implica un beneficio social y económico en las localidades donde se ubiquen”.

 

TNU detalla que durante BlackCycle se debatió el impacto de la implantación de las plantas a nivel autonómico y local, y Javier de Jesús, Director operativo de TNU, remarcó los puntos a tener en cuenta a la hora de proyectar una planta de estas características: “Lo más importante es que esté ubicada “pared con pared” con una planta de tratamiento, trituración y granulación de NFU, que la surta de materia prima en forma de chipeado de neumáticos, al menor coste posible, tanto medioambiental como económico, por el ahorro de CO2 y portes que supone el transporte. Las plantas de granulado están plenamente aceptadas desde hace años por la sociedad, por lo que instalar una planta pirolítica aneja a la misma no debería suponer un problema”.

 

Otro aspecto positivo que el director operativo de TNU destacó es “la creación de un empleo “verde” de ingenieros y personal técnico cualificado. Esto implica un beneficio social y económico en las localidades donde se ubiquen”, y también reseñó “su principal ventaja: permite reducir y valorizar la ingente cantidad de neumáticos usados y al mismo tiempo ahorrar en el consumo de materias primas vírgenes y combustibles fósiles, reduciendo significativamente las emisiones GEI y la contaminación. Todo de manera autosuficiente y sin generar residuos”.

 

Javier de Jesús también destacó “la necesidad de dotar de cierta seguridad y estabilidad a la hora de realizar contrataciones por parte de los Sistemas Colectivos a los proyectos de Pirólisis, dado que concursos trienales, dificultan la implantación de este tipo de instalaciones, por su elevada inversión inicial”, por lo que propone, tanto para estas actividades industriales como para otras como las plantas de granulación, de “dotarlas de mayores garantías con contratos de bastante mayor duración, próximos a los 10 años”.

 

El director operativo de TNU también planteó en la parte negativa “las diferencias de criterio por parte de las autoridades, a la hora de autorizar estos proyectos de Pirólisis, donde en algunos casos se las considera procesos de valorización energética y en otros casos de valorización material. Esta disparidad de criterios y las diferentes legislaciones y sensibilidades, según la comunidad autónoma donde se proyecte, dificulta o en algunos casos hace imposible su implantación. Disparidad que conviene y urge unificar por las distintas comunidades autónomas y el ministerio de transición ecológica para facilitar la puesta en marcha de este tipo de industria, por los múltiples beneficios, sociales, medioambientales, tecnológicos y económicos que suponen para su entorno mas cercano y parte de la sociedad”, según informa TNU.

 

Posteriormente, tal y como detalla TNU, los participantes de la jornada pudieron visitar la planta pirolítica piloto de Greenval Technologies, desarrollada a partir de una patente del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) situada en el Parque Tecnológico López Soriano, en La Cartuja Baja (Zaragoza), donde pudieron comprobar como es el proceso de pirólisis in situ y ver la materia prima secundaria que se obtiene a partir de la goma de los neumáticos fuera de uso: gas, negro carbón y aceite pirolítico, que gracias a la columna de destilación TRL 7 se refina por calentamiento a más de 280°C .El aceite pirolítico sin purificar se puede utilizar directamente como combustible para barcos (búnker) mientras que el refinado puede tener muy diversas aplicaciones dentro de la industria química y petroquímica como los biocombustibles. En estas jornadas se generó un productivo diálogo e intercambio de experiencias e ideas entre los actores más relevantes del sector – científicos, empresas, instituciones, etc – que impulsaran el reciclaje y valorización de los neumáticos fuera de uso con las innovaciones que promueve el proyecto BlackCycle”.

Cojali exhibe sus soluciones para maquinaria agrícola en SIMA 2022

Cojali SIMA 2022

Cojali presentó en SIMA 2022 su abanico de soluciones tecnológicas enfocadas al sector de la maquinaria agrícola, en un evento que tuvo lugar entre el 6 y el 10 de noviembre en París. El salón SIMA, que celebraba este año su centenario, congregó a cerca de 1.000 expositores y recibió más de 150.000 visitantes.

Cojali contó con uno de los stands más destacados de SIMA 2022. Sus visitantes pudieron conocer las diversas soluciones tecnológicas de la compañía para maquinaria agrícola. Destacaron productos como Jaltest Diagnostics, Jaltest Telematics o la gama de componentes Cojali Parts y, muy especialmente, Jaltest ISOBUS Control.

Jaltest ISOBUS Control ofrece soluciones para la digitalización de todo tipo de maquinaria agrícola. Está diseñado para garantizar la compatibilidad entre los implementos agrícolas y el tractor independientemente del fabricante, con el objetivo de conseguir el máximo rendimiento para gestionar, con éxito y comodidad, un negocio productivo, eficiente y adaptado a las nuevas tecnologías y exigencias medioambientales.

Demostraciones de producto

Para mostrar sus prestaciones, Cojali organizó demostraciones de esta solución que se realizaron sobre escenarios reales a través de un carro de simulación. Estas pruebas atrajeron a numerosos interesados y curiosos, convirtiéndose en uno de los grandes atractivos de la Cojali en SIMA.

“Estamos muy satisfechos con la gran acogida que hemos tenido y orgullosos de poder mostrar nuestras últimas novedades en este evento. Cojali lleva tiempo apostando por desarrollar la última tecnología para la maquinaria agrícola siempre de la mano de nuestros colaboradores y clientes, proporcionando soluciones reales a los problemas actuales con un servicio de consultoría y postventa de calidad”, destacó Gonzalo López, director de Ventas y Desarrollo de Negocio de Jaltest ISOBUS Control.

Olipes regala chalecos cortavientos en su nueva promoción

Olipes chaleco

Olipes ha puesto en marcha una nueva promoción, mediante la cual los clientes podrán hacerse con unos útiles y cálidos chalecos para protegerse del frío de la temporada invernal que ya está a la vuelta de la esquina. La promoción estará vigente hasta el próximo día 31 de diciembre de 2022.

Hacerse con uno de estos chalecos es muy sencillo. Solo hay que adquirir 200 litros de aceites o grasas de Olipes en cualquiera de los múltiples formatos que se ofertan, ya sea en envases de medio litro o en bidones de 200 litros de capacidad.

El chaleco está realizado en tejido softshell cortavientos, es repelente al agua y resistente al desgarro. Además, dispone de una membrana interior transpirable y aislante, así como un tejido con alta capacidad térmica. Tiene remate en vivo en los canesús, diseño de cuello alto y cierre de cremallera. Dispone de un bolsillo en el pecho y dos en los laterales con cremallera, con una franja reflectante en el pecho para su mejor visibilidad.

“Nuestras promociones se hacen cada vez más populares entres nuestros clientes. Es una de las formas que tenemos de agradecer su fidelidad en Olipes. Con estos chalecos, nuestros clientes mantendrán una adecuada temperatura corporal mientras realizan su trabajo, tanto dentro de sus instalaciones como al aire libre. Estarán protegidos por una prenda de tanta calidad como los lubricantes y grasas de Olipes, productos que siempre aportan las más elevadas prestaciones”, explica Fernando Díaz, codirector general ejecutivo de Olipes.