sábado, 9 agosto, 2025
Inicio Blog Página 210

Paolo Pompei: “¿Yokohama TWS versus Yokohama Off-Highway Tires? No veo competencia, sino un encaje perfecto: la oferta de Yokohama se convertirá en la más amplia disponible en el mercado” (Entrevista exclusiva)

Yokohama TWS Trelleborg Mitas
Paolo Pompei, presidente y CEO de Yokohama TWS.

The Yokohama Rubber Co. completó la compra de Trelleborg Wheel Systems por 2.074 millones de euros el pasado 2 de mayo y, desde entonces, ya opera en el mercado como Yokohama TWS, con sus marcas Trelleborg, Mitas, Maximo y Cultor. A su vez, Yokohama compró Alliance Tire Group (ATG) en 2016 y desde 2021 se denomina Yokohama Off-Highway Tires (YOHT) EMEA con sus marcas Alliance y Galaxy. Ahora, ambas compañías ‘hermanas’ conviven y compiten en el mercado europeo de neumáticos agrícolas, y para conocer los planes de presente y futuro, la estrategia, el posicionamiento de su amplia oferta de marcas con el fin de que no se canibalicen en el mercado, ‘Europneus’ le vuelve a ofrecer una entrevista exclusiva con Paolo Pompei, presidente y CEO de Yokohama TWS. Pasen y lean.

 

EuroPneus.- Es su primera entrevista en exclusiva a un medio de comunicación del mundo del neumático en España y Portugal, tras la compra de Trelleborg Wheel Systems por parte de Yokohama. ¿Cómo resumiría el progreso de Trelleborg Wheel Systems como compañía independiente? ¿Qué supone esta compra?

Paolo Pompei.Acabamos de cerrar un capítulo muy exitoso de nuestra historia bajo la propiedad del Grupo Trelleborg, y ahora abrimos una nueva etapa junto a The Yokohama Rubber Co., actor de referencia en el mundo del neumático. En los últimos años hemos logrado un crecimiento continuo del negocio combinando adquisiciones estratégicas con inversiones específicas, lo que nos ha permitido construir una plataforma sólida y sostenible con el apoyo de una red global de fábricas, productos y soluciones innovadoras, y una amplia red comercial que opera cerca de nuestros clientes. Todo ello nos ha permitido doblar las ventas y beneficios a escala global, al tiempo que hemos incrementado de forma significativa nuestra presencia en el mercado reforzando el valor de nuestras marcas en todo el mundo: de Norteamérica a Asia o Europa, particularmente en el mercado del Equipo Original. Nos emociona unirnos a una compañía de neumáticos con la que compartimos valores y visión de futuro; ansiamos trabajar junto a nuestros nuevos compañeros. TWS operará como nueva compañía sin alterar su organigrama y cooperando con el Grupo Yokohama aprovechando la sólida plataforma de este actor de referencia en la industria del neumático.

 

EuroPneus.- ¿Ha tenido tiempo de empezar a ‘sentir’ los nuevos colores? ¿Cómo es su relación con los directivos del grupo japonés?

Paolo Pompei. -Nos han dado una cálida bienvenida desde el primer momento, y hemos encontrado un magnífico entorno de negocio en el que el cliente se ubica en el centro de toda decisión y acción. Podemos hacer muchas cosas juntos y disponemos, al mismo tiempo, de la opción de aprender los unos de los otros. Hasta la fecha, hemos recibido pleno apoyo y comprensión de nuestra estrategia a largo plazo, y también de nuestro modelo de negocio, el mismo que hace tan particular a TWS en el mundo del neumático.

 

EuroPneus.- ¿En qué sentido enriquecerá a Yokohama la adquisición de Trelleborg Wheel Systems? ¿Y, a la inversa, cómo beneficiará a Trelleborg Wheel Systems su integración en el Grupo Yokohama?

Paolo Pompei. -TWS se ha labrado un gran éxito desarrollando un modelo de negocio basado en la cercanía a sus clientes y que, al mismo tiempo, ofrece una cobertura global. En todos los mercados en los que operamos combinamos fabricación local, centros de distribución, personal de cercanía y un equipo de expertos que aconseja y apoya a los clientes en su trabajo diario, ayudándoles a aumentar el valor de sus operaciones. Si a ello unimos una innovadora gama de productos y servicios, podemos afirmar que TWS constituye un activo único en nuestro sector. Pero hay más, puesto que nuestro modelo de negocio está guiado por un sólido plan de estabilidad y, sin duda, su aplicación local ayudará a reducir el impacto medioambiental, incluyendo unos costes logísticos más bajos.

Esta adquisición permite al Grupo Yokohama consolidar su creciente posición de liderazgo entre los fabricantes de neumáticos de todo el mundo, a la vez que se convierte en un referente global del segmento de neumáticos fuera de carretera con la incorporación de las marcas Trelleborg, Mitas, Maximo y Cultor, y de la red de servicio Interfit,.

De este modo, Yokohama obtiene un gran rédito mientras nosotros, en TWS, aprovechamos importantes sinergias conjuntas en materia de compra, distribución y producción, aumentando como consecuencia la competitividad de nuestra plataforma y reforzando nuestra posición en el mercado. Estamos ya trabajando en diversas iniciativas, y nos sentimos muy emocionados de los efectos de esta futura cooperación conjunta en muchos ámbitos.

 

EuroPneus.-¿Alterará esta adquisición los valores de Trelleborg Wheel Systems, como por ejemplo el “People First”?

Paolo Pompei. -En absoluto. TWS seguirá siendo una compañía independiente sin alteración alguna de nuestro organigrama o personal, que sigue siendo nuestro principal activo. La cultura People First es lo que hace de TWS una propuesta única, y seguiremos operando con unos valores regidos por esta filosofía, de modo que nuestro entorno de trabajo y cultura corporativa empoderen a nuestro personal para crecer, rendir y contribuir.

 

EuroPneus.-¿Cómo han sido los primeros días de la nueva Yokohama TWS? ¿Cómo la han acogido empleados, proveedores y clientes?

Paolo Pompei. -Como podrá imaginar, venimos de unos días ‘muy dinámicos’ en todos nuestros departamentos, pero hemos llegado al cierre de la adquisición con una buena preparación previa y un gran equipo, alineado en todas sus funciones y al que hemos podido presentar nuestro nuevo mundo. Desde una perspectiva operacional, no se han producido grandes variaciones, más allá del cambio de propiedad, pero, por descontado, para nuestros empleados es muy importante conocer que, desde ahora, pasamos a formar parte de un exitoso grupo de la industria del neumático que valora a las personas, su profesionalidad y su know-how. Por lo demás, seguiremos apoyando a nuestros clientes igual que hasta ahora, y nuestro plan de negocio no sufrirá modificaciones.

 

EuroPneus.-¿Tienen previsto realizar cambios en los equipos nacionales o europeos tras la adquisición? ¿Quién supervisará la división Yokohama TWS en el mercado español?

Paolo Pompei. -El organigrama no sufrirá cambio alguno. El equipo seguirá siendo el mismo, nuestra sede global sigue siendo la de Tivoli en Italia, y contará con la misma directiva. Como reza el dicho: “Nunca cambies un equipo ganador”. En España contamos con un grupo excelente desde hace años y estoy orgulloso del gran trabajo que han realizado en un mercado complicado, y en el que han situado siempre al cliente en el centro de cualquier actividad.

 

EuroPneus.-Yokohama TWS podría, teóricamente, competir con la división Yokohama Off-Highway Tires. ¿Cómo van a gestionar la integración y el posicionamiento de ambas en el mercado?

Paolo Pompei. -Yo, en este caso, no veo competencia, sino un encaje perfecto. Apoyamos diferentes modelos de negocio, y muy a menudo operamos en diferentes canales. Juntos seremos capaces de cubrir todas las necesidades del mercado con una amplia oferta de producto capaz de dar respuesta a todo tipo de aplicaciones. El cliente podrá escoger la marca y el producto que mejor se adapte a sus necesidades, y con ello la oferta de Yokohama se convertirá en la más amplia disponible en el mercado.

 

EuroPneus.-¿Alterará la integración de Yokohama TWS, de algún modo, las proposiciones individuales de las marcas Trelleborg, Mitas o Interfit?

Paolo Pompei. -En absoluto. En realidad, creo que deberemos reforzar aún más el valor de nuestras marcas con nuevos productos, servicios específicos y soluciones. Disponemos de un sólido plan de negocio que sitúa la innovación, la sostenibilidad y el servicio en el centro de nuestras inversiones. Pronto desvelaremos nuevas e importantes innovaciones, y nuestras marcas seguirán nuestro plan de negocio basado en la operativa local, pero recibiendo, al mismo tiempo, el apoyo de una hoja de ruta en materia de sostenibilidad muy ambiciosa y que tiene como objetivo la “neutralidad de carbono hacia el año 2035”. Además, estamos desarrollando productos verdes dotados de un alto contenido de materiales de origen biológico y reciclado.

Yokohama TWS seguirá suministrando los mismos productos, soluciones y servicios de alta calidad a sus clientes de todo el mundo, aspecto en el que se incluyen tanto las marcas Trelleborg y Mitas como la red de servicio Interfit. No se esperan cambios en nuestras marcas, que conservarán su diferenciación, cada una de las cuales con su propia propuesta individual y distintiva.

 

EuroPneus.-¿Qué planes de inversión tiene Yokohama TWS en mente? ¿Hacia dónde se dirige la nueva compañía?

Paolo Pompei Yokohama TWSPaolo Pompei. – Desde el punto de vista operativo reforzaremos nuestra red de fábricas global aumentando la capacidad en Europa, Estados Unidos y Asia, e invirtiendo de forma importante en el segmento de las llantas para poder proporcionar soluciones de ruedas completas a nuestros clientes. También vemos la necesidad de desarrollar nuestra presencia en nuevos mercados donde el negocio crece más rápidamente; me refiero, en concreto, a Sudamérica, que se está convirtiendo en un actor de gran relevancia en la agricultura global, pero también a Asia. Debemos asegurarnos de que tenemos todo lo que necesitamos para dar servicio a nuevos clientes en estos mercados emergentes.

Al mismo tiempo, seguiremos invirtiendo en nuestra red global Interfit para reforzar nuestras capacidades de servicio y para poder dar apoyo a nuestros clientes siempre en el momento preciso. Estamos cerca de lanzar muchos nuevos productos y de realizar fuertes inversiones relacionadas con la conectividad a la maquinaria y el operador. Por último, invertimos e invertiremos en soluciones sostenibles que contribuyan a reducir el impacto medioambiental derivado de la operativa en todos nuestros segmentos.Estamos muy ocupados con el claro objetivo de incrementar la productividad y la eficiencia de nuestros clientes de un modo sostenible.

 

EuroPneus.-Trelleborg Wheel Systems es conocida por su innovación continua y su foco en la sostenibilidad. ¿Se alterará este foco tras el cambio de propiedad de la compañía?

Paolo Pompei. -Yokohama ha invertido en TWS también como consecuencia de nuestra fuerte innovación, capacidades y el foco en el ámbito de la sostenibilidad. El Grupo Yokohama apoya totalmente nuestra hoja de ruta y estoy seguro de que seremos capaces de recabar más apoyo compartiendo innovación y mejores prácticas con sus equipos.

 

EuroPneus.-¿Y qué nos puede decir de los clientes? ¿Les afectará, de algún modo, el cambio de propiedad, o se trata tan sólo de un cambio administrativo?

Paolo Pompei. -A los clientes no les afectarán de ningún modo los cambios, más allá de la variación de la denominación de la compañía. Todos ellos accederán a la misma gama de marcas, recibirán los mismos productos de alta calidad e idénticos niveles de servicio que hasta ahora, además de interactuar con el mismo equipo de personas. Nuestro objetivo sigue siendo el mismo: seguir apoyándoles en todo el mundo potenciando nuestra amplia presencia global, con una plataforma y red de producción ampliada, todo ello para satisfacer las demandas de los clientes aumentando el valor de sus operaciones con un mayor rendimiento en materia de productividad y sostenibilidad.

 

EuroPneus.-Venimos de afrontar afrontar un período turbulento, entre la pandemia, la posterior recuperación, la guerra de Ucrania y los incrementos de precio y problemas de suministro que han afectado con severidad a la industria del neumático. ¿Cuál es la situación actual de la industria del neumático en Europa, concretamente en los segmentos de Agricultura, Construcción y Manipulación de Materiales? ¿Qué desafíos deberá afrontar próximamente?

Paolo Pompei. -La pandemia lanzó un gran desafío a la economía global y al modelo de negocio de muchas compañías. Debo decir que estoy extremadamente orgulloso del modo como TWS y todo su equipo afrontaron un período tan desafiante como el vivido en 2020 y 2021. Fuimos capaces de mantener nuestra producción siempre en marcha y así servir a nuestros clientes a diario sin interrupciones, gracias a nuestra presencial local y a la habilidad de operar de forma segura desde el primer momento. El sector primario se ha mantenido fuerte desde entonces, mientras que los de manipulación de materiales y construcción se han visto afectados por la ralentización de la economía.

Como bien sabe, el mercado se recuperó con fuerza en 2021 y 2022, pero la alta inflación actual, derivada de la guerra y del incremento constante de los tipos de interés, lanzará nuevos desafíos a la economía global.La agricultura y la manipulación de materiales, particularmente en el segmento de Equipo Original, permanecerá fuerte, aunque estimamos una estabilización gradual. La construcción también seguirá estable a causa de las fuertes inversiones realizadas tras la pandemia, pero el alza de los tipos de interés generará, inevitablemente, algunas turbulencias.

 

EuroPneus.- ¿Cómo evalúa la progresión del mercado español de neumáticos agrícolas?¿Cómo cree que evolucionará en los próximos meses?

Paolo Pompei. – El mercado agrícola español ha sido, históricamente, complicado de evaluar en tiempos difíciles a causa de su fuerte especialización en materia de cultivos. Por ello, el mercado del neumático ha seguido siempre esta tendencia. Por ahora, cuenta con mucha maquinaria nueva, lo que hará sufrir puntualmente al canal de reemplazo, pero al mismo tiempo abrirá nuevas oportunidades a medio plazo en el momento en que estos nuevos tractores deban sustituir sus neumáticos. Con el paso de los años hemos aprendido que nuestro negocio es cíclico y que debemos ser pacientes y esperar la llegada de la nueva ola.

 

EuroPneus.-Trelleborg y Mitas han sido y siguen siendo actores clave en el mercado de Equipos Originales. ¿Espera un crecimiento de este segmento en el futuro inmediato?

Paolo Pompei. –Estamos tremendamente orgullosos del camino recorrido junto a nuestros socios de Equipo Original en Europa y en el resto del mundo. Trelleborg y Mitas son dos sólidas marcas con una gran demanda tanto a nivel de OEM como por parte de los usuarios finales. Ambas firmas han experimentado un crecimiento significativo gracias a unas propuestas de valor únicas, al tiempo que diferenciadas la una de la otra. Seguiremos invirtiendo en nuestros socios, nuestros clientes de OEM, porque el trabajo conjunto en este segmento implica poner el foco en la innovación, la sostenibilidad y el futuro. Por este motivo, Trelleborg y Mitas seguirán siendo dos marcas que trabajarán junto a nuestros socios globales para garantizar unas mayores productividad y eficiencia.

 

EuroPneus.- ¿Cómo ve el futuro de la agricultura?

Paolo Pompei. – El segmento agrícola debe afrontar muchos desafíos, y la mayoría diferirán de un mercado a otro. En general, existe la necesidad de producir más con menos recursos, lo que implica que se debe seguir trabajando en la productividad de forma sostenible. Este objetivo tan sólo puede lograrse invirtiendo en tecnología, agricultura de precisión y poniendo el foco en la preservación de nuestro planeta. No será una tarea sencilla, pero resulta fundamental si queremos alimentar a 9.000 millones de personas durante los próximos 30 años.

 

EuroPneus.- ¿Cree que la creciente electrificación llegará a la maquinaria en un futuro próximo?

Paolo Pompei. –Llevará algo de tiempo, pero ya vemos algunos proyectos interesantes. En algunos segmentos de nuestra industria estarán disponibles opciones eléctricas muy pronto, pero al mismo tiempo debemos encontrar una solución para las operaciones pesadas. Estoy seguro de que se producirán muchos progresos, pero no ocurrirán de un día para otro.

 

EuroPneus.- ¿Qué neumáticos calzarán los tractores del futuro?

Paolo Pompei.Espero, para empezar, que siempre esté disponible un neumático de TWS. Como he comentado antes, veo dos aspectos en los que debemos poner el acento de cara al futuro: en primer lugar, la ‘conectividad’, es decir, un neumático totalmente conectado, capaz de adaptar su rendimiento a cualquier condición operativa junto a la maquinaria y su propio operador.

El segundo aspecto en el que deberemos focalizarnos será la reducción del impacto ambiental de los productos, lo que lograremos produciendo artículos 100% sostenibles. Esto se conseguirá a partir de productos compuestos totalmente de materiales de origen biológico o reciclado. De este modo, garantizaremos su reutilización en el mismo sector o en otros similares al fin de su ciclo de vida. Es fácil de decir, pero en TWS ya somos pioneros en este campo.

 

(LEA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE YOKOHAMA TWS PUBLICADAS POR EUROPNEUS )

Paolo Pompei (Trelleborg Wheel Systems): “La innovación y la sostenibilidad son pilares esenciales de nuestra estrategia” (Entrevista exclusiva)

Trelleborg Wheel Systems se une oficialmente a The Yokohama Rubber Co., Ltd. bajo el nombre ‘Yokohama TWS’

Luz verde a la venta de Trelleborg Wheel Systems

¡¡¡Yokohama compra Trelleborg Wheel Systems por 2.100 millones de euros!!!

OPEN: “El coste en neumáticos por vehículo particular y kilómetro se estanca en la última década”

“El coste en neumáticos por vehículo particular y kilómetro se estanca en la última década”. Así lo acaba de anunciar la Organización Profesional de Especialistas del Neumático (OPEN), destacando una de las conclusiones del estudio realizado por la iniciativa Posventa Plural con datos del Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE).

 

Para más señas, OPEN señala en su comunicado que “según este informe, al que ha tenido acceso Open Neumáticos, el coste por vehículo particular y kilómetro alcanzó en 2021 (último dato disponible) los 31,09 céntimos de euro, esto es, un 4,48% más que diez años antes (29,79 céntimos de euro). Sin embargo, la evolución del coste por vehículo y kilómetro en materia de neumáticos es mucho más modesta. Si en 2012 era de 0,44 céntimos de euro, diez años después seguía siendo de 0,44 céntimos de euro”.

 

Asimismo, la Organización Profesional de Especialistas del Neumáticos explica que “según el informe, hay cuatro casos en los que los costes no han crecido en diez años, el de los neumáticos, que se mantiene sin variación, los combustibles, los lubricantes y los seguros, registrándose la caída más importante en este último, exactamente del -8,11%. En ese periodo, el componente del coste que más ha subido es el de las reparaciones, un 13,75% exactamente.

 

No obstante, OPEN subraya que “si se analiza el peso de cada componente del coste del transporte en vehículo privado por carretera, los neumáticos, con sus 0,44 céntimos, en 2021, representan el 1,42% del total. Le siguen, de menos a más, lubricantes (2,15% y 0,67 céntimos), reparaciones (4,44% y 1,39 céntimos), seguros (6,7% y 2,08 céntimos), combustible (35,76% y 11,12 céntimos) y amortizaciones (49,51% y 15,39 céntimos)”.

 

En palabras de Miguel Ángel Cuerno, presidente de OPEN: “Es importante conocer qué datos maneja el Ministerio de Transportes respecto al peso de los neumáticos en el coste de uso de un vehículo particular. En este caso, además, porque la falta de crecimiento en diez años estaría reflejando la enorme competencia que hay en el mercado, pero también, porque muestran que en un periodo tan largo su comportamiento está muy alejado del que registran otros componentes del coste que afectan al paso por el taller. Llama la atención que el coste de uso que el Ministerio asigna a los neumáticos no haya crecido nada mientras que el coste de las reparaciones lo haya hecho casi un 14%. Habrá que estar muy pendientes del próximo aporte de datos del Ministerio, el correspondiente a 2022 y 2023, donde ya aparezca reflejada la crisis de inflación que hemos padecido estos dos últimos años”.

 

Open Gipa
Miguel Ángel Cuerno, presidente de OPEN.

Miguel Ángel Cuerno, presidente de OPEN: “Es importante conocer qué datos maneja el Ministerio de Transportes respecto al peso de los neumáticos en el coste de uso de un vehículo particular. En este caso, además, porque la falta de crecimiento en diez años estaría reflejando la enorme competencia que hay en el mercado, pero también, porque muestran que en un periodo tan largo su comportamiento está muy alejado del que registran otros componentes del coste que afectan al paso por el taller. Llama la atención que el coste de uso que el Ministerio asigna a los neumáticos no haya crecido nada mientras que el coste de las reparaciones lo haya hecho casi un 14%. Habrá que estar muy pendientes del próximo aporte de datos del Ministerio, el correspondiente a 2022 y 2023, donde ya aparezca reflejada la crisis de inflación que hemos padecido estos dos últimos años”.

MANN+HUMMEL fabricará en Zaragoza sus protectores para baterías de coche eléctrico

Planta de MANN+HUMMEL en Zaragoza

MANN+HUMMEL ha designado su planta de Zaragoza para la fabricación en exclusiva en Europa de sus sistemas de ventilación para baterías de vehículos eléctricos, Venting Units. El grupo alemán ha valorado factores como la capacidad y experiencia de la plantilla y la ubicación estratégica de una planta dotada de las últimas tecnologías en producción.

“El Grupo ha elegido nuestra planta en Zaragoza, atendiendo a la idoneidad de la línea de producción, con amplias instalaciones dotadas de la última tecnología, por la ubicación estratégica de nuestras instalaciones para la distribución, así como por los conocimientos y experiencia de la plantilla”, explica Elena Latorre, directora general de MANN+HUMMEL Ibérica.

La compañía espera que la apertura de esta nueva línea de producción suponga un refuerzo en su cuenta de resultados y potencie su posición como partner en materia de vehículo electrificado con sus clientes.

La función de las Venting Units

La función de las Venting Units es proteger las potentes baterías de alto voltaje que son el núcleo de la movilidad eléctrica, evitando la entrada de agua y polvo y compensando las diferencias de presión ocasionadas por cambios en la temperatura ambiente o diferencias de altitud. Las fluctuaciones de presión más grandes pueden afectar seriamente a la hermeticidad de la carcasa de la batería y, por lo tanto, pueden tener un efecto negativo en el funcionamiento de la batería.

En situaciones extremas estas unidades permiten una desgasificación de emergencia en caso de una sobrepresión en el interior del sistema de baterías producida por la acumulación de gases provenientes del desgaste de las celdas. De este modo, las Venting Units se convierten en un elemento indispensable en el funcionamiento de las baterías.

El desarrollo y el futuro del negocio de estas unidades de desgasificación responde a una clara apuesta de la compañía alemana por diversificarse en la fabricación y comercialización de productos enfocados a nuevas formas de movilidad.

Tecnología ZF en la frenada regenerativa de Tevva

ZF Tevva

ZF y el fabricante británico de vehículos eléctricos Tevva han desarrollado conjuntamente un sistema de frenado regenerativo para su camión eléctrico-batería de 7,5 t. En dicho proyecto ZF colaboró estrechamente con ingenieros de Tevva para integrar su Sistema Electrónico de Frenos (EBS) para su uso en camiones eléctricos Tevva de cero emisiones.

 

ZF Tevva

La avanzada tecnología de frenado electrónico de ZF mejora la seguridad del nuevo camión eléctrico de 7,5 t de Tevva, y multiplica por cuatro su capacidad de recuperación de energía de frenado. “El sistema ha sido adaptado para su uso con nuestro sistema regenerativo; cuando se empuja el pedal de freno, la mayor parte del ‘frenado’ es manejado por regenerativo, lo que significa que el sistema de accionamiento ralentiza el vehículo. El sistema de frenado convencional sigue siendo necesario para detener completamente el camión, pero esta doble capa de seguridad es una excelente ayuda para una conducción más eficiente. También significa que el hardware sufre menos esfuerzo para prolongar la vida útil del sistema de frenado a largo plazo”, explica Uzair Jilani, Ingeniero Principal, Accionamiento y Sistemas de Frenos de Tevva.

Los ingenieros de Tevva cumplieron con éxito una serie de estrictos criterios de prueba para el camión de la empresa, trabajando en la afinación de la unidad de control del vehículo del camión eléctrico (VCU) y mejorando la compatibilidad con la EBS. El resultado es un sistema que recupera hasta cuatro veces más energía que un sistema de frenos de aire comprimido convencional, optimizando la gama del camión Tevva. La implementación de EBS permite una incorporación segura de frenado regenerativo de hasta 180 kW, mientras que el sistema tradicional de frenos de aire tenía una regulación pasiva limitada de alrededor de 40 kW debido a consideraciones de seguridad. Las pruebas del sistema adaptado, que tuvieron lugar en la pista de pruebas de ZF en Jeversen, Alemania, involucraron una variedad de condiciones, gradientes y tipos de superficie.

Los avances tecnológicos permiten a un moderno sistema EBS controlar la mezcla de frenos de fricción con el motor electrónico, reduciendo el desgaste del freno. El sistema transfiere electrónicamente la solicitud de desaceleración del conductor a todos los componentes del sistema de frenado para acortar el tiempo de respuesta, equilibrar las fuerzas de freno y proporcionar facilidad de frenado y gestión eficiente de los frenos.

El nuevo camión de Tevva ya ha comenzado a fabricarse en serie

El vehículo eléctrico con batería (BEV) de 7,5 t de Tevva ha comenzado a fabricarse en serie en las instalaciones de la empresa en Londres este año. Esto será seguido por un camión eléctrico de hidrógeno 7 .5t, que se beneficia de un extensor de alcance de hidrógeno que mejora el alcance del vehículo a 354 millas (570 km). El Tevva BEV ofrece una autonomía de hasta 140 millas (227 kilómetros) de su batería 105-kWh con una sola carga y es ideal para flotas de reparto urbanas y de última milla.

“Nuestra amplia cartera de productos y competencia en sistemas, incluyendo el Sistema de Frenado Electrónico estandarizado de ZF, permite un tiempo de comercialización más rápido para nuevos e innovadores agentes del mercado, como Tevva. Su compromiso y su ágil experiencia en ingeniería nos permitieron cumplir nuestros estrictos requisitos de seguridad y completar nuestro proyecto. Esperamos ver los primeros camiones Tevva en la carretera”, comenta Heiko Eggers de ZF, jefe de Ingeniería de Aplicaciones de EMEA para Frenado y ADAS en la División de Soluciones para Vehículos Industriales.

 

ZF Tevva

Marta Blázquez, nueva presidenta de Faconauto

Marta Blázquez
Marta Blázquez.

La Asamblea General de la patronal de los concesionarios, FACONAUTO, ha elegido a Marta Blázquez como nueva presidenta de la organización para los próximos tres años, en sustitución de Gerardo Pérez.

Marta Blázquez liderará Faconauto en un momento en el que la distribución del automóvil encara el reto de su transformación, con cambios en el marco de relación con sus marcas y también con los propios clientes, y el de que los concesionarios sean parte protagonista del actual proceso de descarbonización de la movilidad como actores en la generación de riqueza y cohesión territorial.

La nueva presidenta de la patronal española de los concesionarios es licenciada en Derecho y MBA por el IE Business School, lleva vinculada al sector de la automoción más de veinte años, donde ha sido directora en las áreas de marketing, comunicación, ventas y retail en las diferentes entidades del Grupo PSA-Citroën y Banque PSA Finance. Previamente, fue jefa del equipo de ventas directas y departamento de marketing en Citibank y senior manager en la consultora suiza Krauthammer International.

Marta Blázquez, en FACONAUTO desde 2018

En 2018 se incorporó a Faconauto, donde ha ocupado el puesto de vicepresidenta ejecutiva hasta hoy. En la actualidad, también es consejera de niw.es, la startup digital para la venta de vehículos usados y de movilidad, impulsada desde la propia Faconauto con el apoyo de BBVA, Grupo Mutua y Unidad Editorial.

Blázquez es presidenta de Faconauto Woman, iniciativa que impulsa y visibiliza a la mujer y el talento joven dentro del sector de la automoción. Forma parte del ranking Top 100 de mujeres influyentes en España y en 2021 recibió el “Premio especial Motor Mujer Hoy al liderazgo”. Además, es miembro de la junta directiva de CEOE y del Comité Ejecutivo de CEPYME.

Para su mandato, Blázquez encabezará un Comité Ejecutivo que contará con un gran protagonismo y que recoge todas las sensibilidades, un amplia representación del mercado y la representación geográfica de la organización. El órgano de dirección de Faconauto lo integran Agustí García (consejero delegado del grupo Vallèscar Automoción) y Pilar Fernández (gerente de Talleres Sanfer y presidenta de la Asociación Española de Concesionarios Volvo Trucks) como vicepresidentes. Las vocalías las ocuparán Javier Benito (CEO del Grupo Benigar); Alejandro Castilla (gerente de Avanti Motors); Manuel Conde (CEO del Grupo M. Conde y presidente de la Asociación de Concesionarios Españoles de Volkswagen, Audi y Skoda); Enrique Martínez (presidente del Grupo Marmo); Francisco Moncalean (gerente del Grupo Hercós y presidente de la Asociación Nacional de Concesionarios Seat); Daniel Orejas (gerente del Grupo Leomotor y presidente de la Asociación Nacional de Concesionarios Renault); Joaquín Pérez-Bellido (consejero delegado del Grupo Pérez Rumbao) y Manuel Sánchez (Grupo Domingo Alonso). Finalmente, Marta Martín (Gerente de Rugauto), ocupará el puesto de tesorera de la patronal.

Continental: “La mitad de los conductores españoles no se sienten seguros al volante”

Continental conductores seguridad
A la izquierda, Jorge Cajal, director de comunicación y relaciones instituciones de Continental, junto a Rafael Fernández-Chillón presidente de Fundación CEA.

“La mitad de los conductores españoles no se sienten seguros al volante”. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘La seguridad en nuestras vi[d]as’ apadrinado por Continental, multinacional especializada en la fabricación y distribución de neumáticos y tecnología para la automoción, y la Fundación CEA (Club Europeo de Automovilistas), en su compromiso por reducir la siniestralidad en las carreteras, presentado esta mañana en Madrid.

 

Jorge Cajal, director de comunicación y relaciones instituciones de Continental, ejerció de maestro de ceremonias y durante su intervención puso en contexto el estudio ‘La seguridad en nuestras vid[a]s’: “El año pasado, 1.145 personas fallecieron en accidentes de tráfico en las carreteras españolas. 3 personas cada día. Aunque estas cifras se están reduciendo en los últimos años, mientras cada día siga muriendo gente en accidentes de tráfico, queda camino por recorrer. Por este motivo, Continental, multinacional especializada en la fabricación y distribución de neumáticos y tecnología para la automoción, y Fundación CEA, en su compromiso por reducir la siniestralidad en las carreteras, hemos llevado a cabo ‘La seguridad en nuestras vid[a]s’, un estudio que analiza la percepción del conductor sobre su seguridad. Entre las principales conclusiones, el estudio destaca que la mitad de los encuestados se sienten inseguros al volante, principalmente cuando circulan por vías de doble sentido y cuando comparten calzada con patinetes o bicicletas. Esta inseguridad es más acusada en mujeres que en hombres. Por el contrario, la amplia mayoría de jóvenes conductores (un 84%) entre 18 y 34 años se sienten seguros al volante”.

 

 

A rueda de ello, Cajal subrayó que “en la seguridad vial entran en juego cuatro factores claves: el propio vehículo, con las tecnologías, sistemas y productos diseñados para la conducción segura; la carretera, cuyo estado juega un papel determinante, los neumáticos, único punto de contacto entre el vehículo y el asfalto, y el conductor. Si bien todos ellos son importantes en la seguridad vial, es este último, el propio conductor, quien toma las decisiones. Aunque la tecnología presente en los automóviles tiene cada día un mayor peso a la hora de prevenir un accidente y contribuye en buena medida a reducir su frecuencia, todavía queda mucho trabajo por hacer. Para Continental, la seguridad es una prioridad, por ello invertimos recursos y esfuerzos con el ambicioso proyecto de conseguir que en nuestras carreteras haya 0 muertes, 0 lesionados y 0 accidentes. En esta ocasión, hemos querido poner el foco en el propio conductor y analizar cómo percibe la seguridad, qué aspectos son los que le hacen sentirse más inseguro o cómo esta percepción va cambiando a lo largo de nuestra vida”.

 

¿Cómo se sienten los conductores españoles?

Durante el estudio, cuyas conclusiones han sido presentadas por Rafael Fernández-Chillón presidente de Fundación CEA, se ha revelado que “la mayoría de los conductores se sienten muy inseguros o poco seguros al volante. Si analizamos los datos de los conductores de 18 a 34 años observamos una gran diferencia, donde destaca que el 58% de los jóvenes se sienten bastante seguros y un 26% muy seguros. Por su parte, también se observan grandes diferencias de percepción entre hombres y mujeres. Mientras que el 3,3% de los hombres afirman sentirse muy inseguros al volante, un 28,1% de las mujeres confiesan tener ese sentimiento. También destaca que el 19% de los hombres afirman sentirse muy seguros, en contraposición del 11% de las mujeres”.

 

 ¿Qué produce inseguridad a los conductores y qué a los peatones?

 

Al ser preguntados por lo que les produce inseguridad cuando van conduciendo, la mayoría de los encuestados afirman que “compartir calzada con otro tipo de vehículos, como patinetes o bicicletas (un 67%), seguidos de aquellos que afirman que les produce inseguridad conducir con situaciones meteorológicas adversas (un 60%). Por su parte, los peatones identifican como mayor causa de su inseguridad la elevada velocidad de los vehículos (un 73%), seguidos de la presencia de los patinetes (un 71%) y de las bicicletas (un 62%)”, según se desprende de los resultados del estudio ‘La seguridad en nuestras vid[a]s’.

 

El exceso de velocidad, la imprudencia más habitual.

Asimismo, el estudio impulsado por Continental y la Fundación CEA recoge que “la mitad de los encuestados afirma que el error más habitual que pone en riesgo su seguridad es circular a una velocidad mayor de la permitida. Destaca también el 37% de los conductores, que considera que no comete ningún error al volante. Asimismo, se observan diferencias en este sentido, ya que el 61% conductores entre 18 y 34 años afirman conducir a una velocidad mayor de la permitida, mientras que en los mayores de 55 años esta cifra desciende hasta el 38%. También se observan diferencias entre hombres (un 59%) y mujeres (un 38%). Sobre cuáles son los motivos que hacen que circulen a una velocidad mayor de la permitida, el 39% afirma que lo hace porque llegan tarde a su puesto de trabajo”.

 

Por su lado, Rafael Fernández-Chillón, presidente de la Fundación CEA, destaca los factores a favor que tiene la conducción hoy en día gracias a la inteligencia y tecnologías que tienen los nuevos vehículos y las carreteras, pero que sigue faltando el factor humano, donde están los errores que generan los siniestros.

 

Tras la presentación del estudio, Mario Alonso Puig, prestigioso doctor y conferencista, quien ha dedicado gran parte de su vida a investigar cómo desplegar el potencial humano, especialmente en momentos de desafío, incertidumbre y cambio, ha analizado la seguridad cómo uno de los instintos más primarios del ser humano: “En nuestra conducción entran en juego muchos factores. Desde la falta de atención, la falta de empatía o el estrés. Todos estos sentimientos activan en nuestro cerebro diferentes mecanismos que hacen que nuestra conducción sea menos segura. Por ello, es importante que cuando vayamos a conducir, estemos seguros de que lo hacemos con plenas capacidades, dejando a un lado todo aquello que nos distrae”.

 

 

El neumático agrícola Vredestein Traxion Optimall ‘crece’ con seis nuevas medidas

Vredestein Traxion Optimall

Vredestein, marca del grupo Apollo Tyres, ha añadido otras seis medidas a su gama de neumáticos Traxion Optimall VF, por lo que “ahora también se pueden utilizar en tractores con una potencia a partir de 160 CV. Los neumáticos de la serie Traxion Optimall destacan por sus propiedades su agarre, su comodidad, su autolimpieza y su larga vida útil. Cualidades que ahora también están presentes en las medidas VF750/70R44, VF900/50R42, VF650/65R38, VF650/60R38, VF710/55R30 y VF540/65R28”, según detalla la marca.

 

 

De cara al canal de venta, los especialistas de Vredestein precisan que el “Traxion Optimall VF 750/70R44 es un tamaño ideal para el segmento de tractores premium como las series Fendt 900, Claas 900 y John Deere 7R + 8R. El diámetro exterior de 2,20 metros ofrece ventajas en la tracción y la longitud de la huella en comparación con los neumáticos de 2,15 metros de los modelos 710/75R42 y 900/60R42. La incorporación de las tecnologías Vredestein Traxion Optimall VF permite utilizar el neumático con una presión muy baja para garantizar la conservación del suelo y una buena tracción. Además, la combinación de un tamaño de llanta de 44 pulgadas. Con la tecnología Vredestein F+ ofrece una estabilidad excelente y hace que el neumático resulte ideal para actividades de transporte a alta velocidad”.

 

Asimismo, añaden que “la combinación de neumáticos más usada en tractores con una potencia de 160 a 250 CV es el VF 900/50R42 con el VF 710/55R30. Hay cada vez más demanda de estos neumáticos VF, especialmente por parte de agricultores preocupados por la protección y compactación del suelo cultivable. Vredestein ofrece esta combinación de tamaños de neumáticos Traxion Optimall VF para aquellas ocasiones en las que se necesita una presión de inflado baja. Además, tienen una capacidad de carga extra alta, lo que supone un claro beneficio en trabajos de agricultura de cultivo, tanto en la siembra como en actividades para grandes agricultores y contratistas que trabajan en pastos, por ejemplo, en tareas de aplicación de estiércol”.

 

El Traxion Optimall VF, según resaltan los técnicos de Vredestein, “tiene más caucho en el centro de la banda de rodadura en el sentido de la marcha, lo que proporciona un contacto continuo con la carretera y una excelente comodidad al conducir. Con la tecnología F+, los neumáticos también permanecen estables con baja presión durante el transporte a alta velocidad. Los neumáticos Traxion Optimall duran hasta un 30 % más que los modelos premium de la competencia gracias a su gran área de contacto y al uso del compuesto de caucho adecuado”.

 

Vredestein Traxion Optimall: nuevas medidas disponibles 

  • VF 540/65R28 NRO 154 D
  • VF 710/55R30 NRO 165 D
  • VF 650/60R38 NRO 170 D
  • VF 650/65R38 NRO 169 D
  • VF 900/50R42 NRO 180 D
  • VF 750/70R44 186 D

 

 

Bridgestone lanza el nuevo Dueler All Terrain A/T002, disponible en 43 medidas para llantas de 15″ a 19 pulgadas

Bridgestone Dueler All-Terrain A/T002

Bridgestone lanza el nuevo Dueler All-Terrain A/T002, un neumático todoterreno premium que “proporciona a los conductores de 4×4 un control total en cualquier superficie” y que disponible en 43 medidas que van desde las 15 a las 19 pulgadas, según destaca la marca.

 

El neumático Bridgestone Dueler All-Terrain A/T002 está diseñado “para permitir a los conductores enfrentarse a retos fuera de la carretera, al tiempo que mantienen el rendimiento en los desplazamientos por carretera. En concreto, el neumático ofrece:

  • Un diseño agresivo de los neumáticos para una mejor adaptación y reacción en diferentes tipos de terrenos. Destaca su forma innovadora de bloque hexagonal y la arquitectura de su dibujo, que proporciona una excelente tracción y equilibrio de frenado en diferentes superficies, así como la capacidad de agarre en barro y nieve manteniendo el neumático limpio cuando vuelve al

•     Excelente agarre en seco y mojado para el máximo control tanto en rectas como en curvas. Gracias al compuesto de alto contenido en sílice, el neumático Bridgestone Dueler All-Terrain A/T002 ofrece una adherencia superior en superficies mojadas. El neumático también está certificado con los marcajes 3PMSF y M+S, por lo que está totalmente preparado para el invierno y cumple con la normativa en materia de neumáticos de invierno.

  • Mejora del kilometraje en un 40% en comparación con su predecesor, gracias a la mayor anchura de la huella, la optimización de la superficie de contacto y el aumento de la profundidad de la banda de rodadura”, según detalla Bridgestone.

 

«De acuerdo con nuestro exhaustivo estudio de mercado, los conductores de vehículos 4×4 buscan libertad y aventura, a la vez que seguridad y la garantía de que están preparados para enfrentarse a la carretera que se les ponga por delante, con independencia de las condiciones meteorológicas o del terreno. Con el nuevo Bridgestone Dueler All-Terrain A/T002, ofrecemos a todos los conductores de 4×4, ya busquen aventura o sencillamente utilicen su vehículo para su trabajo diario, la confianza y el control que necesitan para exprimir al máximo el potencial de sus vehículos cuando se enfrentan a condiciones tanto dentro como fuera de la carretera», explica Emilio Tiberio, Director Técnico y Director de Operaciones de Bridgestone EMIA.

 

Desarrollado y fabricado en Europa, el nuevo Bridgestone Dueler All-Terrain A/T002 está disponible en 43 medidas que van desde las 15 a las 19 pulgadas. El neumático todoterreno ha sido diseñado y testado en el Centro Europeo de I+D de Bridgestone, empleándose la tecnología de desarrollo virtual de neumáticos. Este enfoque sostenible permite crear y probar virtualmente una versión digital de un neumático en desarrollo antes de construir prototipos, lo que supone un ahorro de materias primas y emisiones de CO2 durante el desarrollo.

 

Creado en línea con el Compromiso Bridgestone E8, el neumático Bridgestone Dueler All-Terrain A/T002 es asimismo el resultado de la experiencia y los conocimientos adquiridos por Bridgestone durante el desarrollo de sus neumáticos de montaje original diseñados específicamente para el Lamborghini Huracán Sterrato. En su calidad de partner exclusivo de neumáticos del superdeportivo, Bridgestone ha desarrollado a medida el primer neumático todoterreno runflat para superdeportivos con vistas a mejorar las capacidades todoterreno del Huracán Sterrato, maximizando al mismo tiempo la emoción y la diversión de conducir sobre asfalto.

Todo listo para el X Encuentro SERNAUTO

SERNAUTO

Ya está todo preparado para que la Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO) celebre, el próximo martes 27 de junio, su X Encuentro en IFEMA Madrid. La inauguración del evento correrá a cargo de Héctor Gómez, Ministro de Industria, Comercio y Turismo.

 

El evento contará también con la participación de diversos actores de referencia en la industria de automoción en España y la asistencia de más de 250 profesionales del sector, así como numerosos representantes de fabricantes de componentes de automoción de nuestro país.

 

Bajo el lema “Horizonte 2030”, el encuentro engloba un completo programa de conferencias, diálogos y mesas redondas para hablar sobre la situación en la que se encuentra el sector de automoción, abordar los retos que plantea la coyuntura económica y geopolítica actual, y analizar las palancas clave que será necesario activar para afrontar el futuro con garantías y mantener el liderazgo del sector automoción en Europa.

 

Uno de los momentos cumbres del encuentro será el diálogo sobre soberanía industrial que tendrá lugar entre el presidente de SERNAUTO, Francisco J. Riberas, y el presidente de ANFAC, Wayne Griffiths.

 

A destacar también la ponencia de Deloitte sobre geopolítica y competitividad industrial en automoción y movilidad; y una conferencia inspiracional sobre la importancia de las personas, otro de los focos fundamentales del X Encuentro SERNAUTO como una de las claves para la competitividad de las empresas.

 

Mesas redondas y proyectos innovadores

 

Asimismo, está previsto la celebración de varias mesas redondas en las que reconocidos profesionales analizarán las palancas clave para garantizar la competitividad del sector y debatirán sobre sociedad y transición energética. 

 

Como novedad este año, se dará especial visibilidad a proyectos innovadores de dos Pymes del sector y una Universidad. Así, durante el evento, tendrán lugar diferentes micro presentaciones (en formato “elevator pitch”) en las que se compartirán las principales características y ventajas de su producto/proyecto innovador.

 

La clausura del Encuentro correrá a cargo del presidente nacional del Partido Popular y candidato a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijoo.

Un encuentro sostenible

 

En línea con el compromiso del sector, el X Encuentro SERNAUTO será un evento sostenible. En esta décima edición, se ha tenido en cuenta la sostenibilidad en la propia producción del evento y se utilizarán materiales reciclados y totalmente reciclables, además de materiales certificados FSC provenientes de plantaciones sostenibles, en los distintos componentes que se utilizarán durante el evento.

El evento será conducido por la periodista Beatriz Pérez-Aranda y tendrá lugar de forma presencial en el Auditorio Sur de IFEMA Madrid (Avda. del Partenón, 5, Madrid) de 11 a 14:30 horas, al que le seguirá un cóctel de networking.

Tras el Encuentro y el cóctel, la Asociación celebrará su Asamblea General en horario de tarde, a partir de las 16 horas.

La asamblea general de ASBOC reelige a su junta directiva

ASBOC
José Ignacio Arroyo, presidente de ASBOC

La Asamblea General de la Asociación de Servicios Bosch (ASBOC) ha acordado reelegir a la mayoría de miembros de su junta directiva, que volverá a ser presidida por José Ignacio Arroyo, con Daniel Herrero como vicepresidente. En formato híbrido, y con la participación de algo más de 100 asociados entre asistentes presenciales y online, la asamblea aprobó por unanimidad tanto las cuentas como la gestión realizada por su equipo directivo durante los últimos cuatro años.

 

La celebración de la Asamblea General de ASBOC contó con dos interesantes ponencias. De un lado, la realizada por Alfredo Briganty, abogado especialista en derecho mercantil con una dilatada experiencia en el asesoramiento jurídico de empresas en el sector de automoción, fundamentalmente en el ámbito de los contratos de red. De otro, José Ignacio Arroyo, presidente de ASBOC, disertó sobre la realidad actual del mercado de la posventa de automoción y sus desafíos.  

 

Desde su condición de destacado especialista en automoción, su experiencia como asesor de asociaciones de concesionarios y redes de talleres, Briganty analizó la situación actual de los contratos en la posventa de automoción. Explicó a la luz de la legislación mercantil vigente y lo recogido en el Reglamento Europeo de Posventa, la relación de talleres y redes en los actuales contratos de red.  

 

Por su parte, José Ignacio Arroyo desarrolló una ponencia sobre el momento actual de la posventa de automoción incorporado a la misma datos fundamentales relativos al parque de vehículos, ventas del taller o evolución del mix de cliente particular-corporativo. Un aspecto, este último, en el que se detuvo especialmente para cuantificar la realidad actual del cliente particular y el corporativo, su posible evolución en los próximos años, y el aporte de rentabilidad que uno y otro deja en el taller.