sábado, 16 agosto, 2025
Inicio Blog

Alineadores y equilibradoras: mercado alegre en ventas… con un ojo en los aranceles (Reportaje)

Alineadores equilibradoras mercado

“Alineadores y equilibradoras: mercado alegre en ventas… con un ojo en los aranceles”. Así titula ‘Europneus’ el reportaje sobre la evolución del mercado español de alineadores de dirección y equilibradoras de ruedas para talleres, publicado en su último número impreso 289 de mayo-junio. Radiografía que salta del papel a esta ventana digital universal. Pasen y lean.

 

Un reportaje de CARLOS BARRERO

 

Alineadores equilibradoras mercado

 

La ‘rueda’ de incertidumbres bélicas, geopolíticas, económicas… sigue a la orden del día y todos los actores del sector de la venta y posventa de automoción están con un ojo en las posibles subidas de los aranceles (en especial, a materias primas como el acero) y los fletes en las importaciones, y, por consiguiente, de los precios. Y los especialistas del canal de venta de equipamiento para los talleres (alineadores, equilibradoras…) así lo reconocen a ‘Europneus’: “Es cierto que nos están avisando, no solo desde USA sino desde Europa, que es posible en breve tener un aumento de precios por subida de costes en hierro por culpa de los aranceles. Pero hasta el día de hoy, no hemos tenido notificaciones de cambio de tarifas”. No obstante, también afirman que “el mercado está alegre” en ventas, tanto de alineadores de dirección como de equilibradoras, en especial, de alta gama, equipos automatizados, fáciles de usar, seguros, rápidos para aumentar las operaciones y… la rentabilidad.

 

 

En este paradójico contexto de alegría en ventas de equipamiento para los talleres con un ojo en los aranceles, los datos recién salidos del horno de GIPA-ver gráfico superior en página anterior- muestran que todos los talleres españoles especialistas en neumáticos y los autocentros/servicios rápidos cuentan con equilibradoras de ruedas, mientras que en el caso de la alineadora de dirección el porcentaje asciende al 91% y 100%, respectivamente. En los concesionarios, el 89% tiene equilibradora y el 81%, alineadora. Así, GIPA destaca “la alta equipación en lo referente a la operación de neumáticos en todos los canales salvo en el de chapa y pintura”. Datos que demuestran que alineadores y equilibradoras siguen siendo inversiones seguras y rentables para los talleres.

 

 

No en vano, “los talleres madrileños facturaron 2.161 millones de euros en 2024, un 10,43% más”, según ASETRA, y “las redes especialistas de neumáticos crecieron un 4,5% en facturación y un 2,8% en unidades de neumáticos en 2024, y prevén un crecimiento en la actividad del 3,8% para 2025 y del 2% para 2026, con una evolución positiva en la venta de neumáticos (+3,1% y +2%, respectivamente)” según OPEN, que, hasta marzo del presente ejercicio, destaca que “las redes de talleres especialistas en neumáticos crecen un 6% en facturación y un 4% en ventas de neumáticos”.

 

 

Al analizar cómo ha beneficiado esta ‘remontada’ de los ingresos del taller al mercado español de equilibradoras y alineadores,  su evolución de ventas en 2024 y lo que llevamos de 2025, y cuál está siendo el porcentaje medio de subidas de precios de equilibradoras y alineadores, los especialistas de Rema Tip Top reconocen que “el aumento de ingresos en los talleres siempre beneficia a la predisposición de cambiar algún equipo del taller, pero en general podemos comentar que una subida de la venta no va ligada a un aumento del beneficio en el taller, al tiempo que la decisión de cambio de un equipo por parte de un taller no ha cambiado hace años: el taller no cambia una máquina por amortización o por edad de la máquina o modernización de los equipos. El 90% de la decisión viene por una necesidad operativa de llevar a cabo su servicio esencia: o el taller amplía el local o la máquina que tiene actualmente se ha estropeado y la reparación no es posible de realizar o es muy cara.  El mercado está alegre: no podemos decir que el mercado esté parado, pero sí es cierto que el taller, en caso de necesidad, busca dos tipos de máquinas; el taller que solo quiere cubrir su necesidad primaria y compra una máquina muy económica, o el taller que quiere dar el salto a máquinas de alto nivel. El aumento de precios ha sido como el del año 2023 y como el que ha sido el 2025: un 3% que es el aumento de precios que nuestros proveedores ha realizado”.

 

 

Ahora bien, los especialistas de Rema Tip Top apuntan que “el aumento de venta de maquinaria no va ligada a un aumento de facturación de los talleres. La decisión de compra no va más allá, en la mayoría de casos, de una necesidad vital de cambio para continuar su actividad. Es cierto que, en caso de un aumento de facturación, es posible que el cliente acceda a que empresas como la nuestra le podamos explicar las ventajas de equipos y marcas de altas prestaciones, dando pie a la venta de maquinaria de mayor nivel que años anteriores”.

 

 

 

 

Los expertos de Sernesa también reconocen que “el 2024 fue un año positivo en lo que respecta al aumento en unidades tanto de equilibradoras como alineadores. Las subidas en precios de ambas familias fueron entorno a un 3%, en línea con la subida del mercado ese año. Este año 2025 en ambas familias está yendo en progresión positiva respecto al pasado: acompaña el mercado y también la feria de Motortec en Madrid, la cual siempre motiva al cliente a adquirir equipamiento de alto nivel, pudiendo in situ ver y probar las máquinas”.

 

 

A su vez, los técnicos de Launch Ibérica coinciden en que “la recuperación del sector posventa ha impulsado también la demanda de maquinaria de calidad en los talleres. En Launch Ibérica, observamos un crecimiento de ventas del 8% en equilibradoras y del 6,5% en alineadores durante 2024, reflejo directo del aumento de actividad en los talleres. La subida media de precios de nuestros equipos fue moderada, en torno al 3%, debido al aumento de costes logísticos y de componentes. ¿Arranque de 2025? El primer trimestre ha sido positivo, con un crecimiento sostenido, especialmente en alineadores gracias al aumento de servicios relacionados y al lanzamiento de un nuevo SW. Estimamos un incremento del 5% en equilibradoras y del 7% en alineadores respecto al mismo periodo del año anterior”.

 

 

Por su parte, los especialistas de Cometil también confirman lo siguiente:  “Que los talleres están trabajando más se nota en que hay una mayor predisposición de los talleres a tomar la decisión de cambiar sus equipos antiguos. Se están tomando decisiones de compra que durante quizás demasiado tiempo se estuvieron posponiendo, lo que ha hecho que el nivel de ventas aumente y que el arranque del año haya sido bueno”.

 

 

Desde Velyen apuntan que “la subida de precios del acero tocó su pico y realmente lo que ha aumentado es la energía y logística, los incrementos están estables +3% de incremento. A nivel nacional, es momento de posventa, cada uno dentro de sus posibilidades y visión, Velyen es el importador de equipos Hofmann Snap On para proyectos de cambio de ruedas, alineación o ADAS”.

 

 

Equilibradoras y alineadores: factura de la ‘guerra de los aranceles’

 

 

Respecto a la anunciada ‘guerra de los aranceles’ (en especial, del hierro/acero para la fabricación de equipamientos para el taller)  entre Europa-EEUU-China y su ‘factura’ en el caso de los alineadores de dirección y equilibradoras de ruedas, los expertos de Rema Tip Top reconocen que “por ahora, aun teniendo como proveedor principal Hunter con sede en USA, no hemos tenido ni vivido cambio de tarifas por culpa de los aranceles. Es cierto que nos están avisando, no solo desde USA sino desde Europa, que es posible en breve tener un aumento de precios por subida de costes en hierro por culpa de los aranceles. Pero hasta el día de hoy, no hemos tenido notificaciones de cambio de tarifas”.

 

 

Los especialistas de Sernesa apuntan que “las subidas debidas de las políticas arancelarias no las hemos percibido por el momento. Los porcentajes medios de subida rondan 2,5%-3%: la inflación del pasado año 2024”.

 

 

Los técnicos de Launch Ibérica afirman que “en el arranque de 2025 se aplicó una subida media del 2,5%, principalmente en modelos con componentes afectados por los aranceles al acero y a ciertos microcomponentes electrónicos, pero este aumento se ha podido compensar gracias a la bajada de los costes logísticos”.

 

 

Los especialistas de Cometil, por su parte, señala que “nosotros no hemos aplicado ninguna subida de precios porque estos anunciados aranceles de momento aún no nos han afectado; estamos todavía a la expectativa de lo que pueda pasar, pero, y repetimos, de momento afortunadamente no ha influido en una subida de precio de nuestros equipos”.

 

 

Sin embargo, desde Velyen reconocen que “sí, hemos aplicado una subida de precios de un 2%, aproximadamente”.

 

 

 

En cuanto a las claves y tendencias del mercado español de alineadores y equilibradoras de ruedas, la mayoría de los expertos consultados por ‘Europneus’ coincide en resalta que “cada vez más los clientes están buscando unos equipos que les permitan realizar con mayor facilidad su trabajo, resolviendo los problemas incluso con operarios que puedan tener poca experiencia, que es suplida por las ayudas y los programas de los nuevos equipos y la formación en el manejo de éstos que proporcionamos. El servicio siempre ha sido muy importante, pero creemos que hoy en día, si cabe, aún lo es más: el cliente busca rapidez y profesionalidad en los servicios técnicos. Es decir, los talleres demandan: rapidez y precisión en los procesos; interfaces intuitivas y conectividad con otros dispositivos, y formación técnica y soporte posventa ágil. Y para ello hay que responder con soluciones tecnológicas como equilibradoras fáciles de usar, rápidas y precisas, alineadores 3D con lectura automática y acceso remoto para asistencia técnica, además de formación continua a distribuidores y clientes”.

 

 

También dejan claro que “tanto el equilibrado como el alineado son un proceso muy importante dentro de un taller. Por ello, las marcas trabajan en el desarrollo cada vez más en los automatismos o funcionalidades que faciliten o ayuden al operario a equilibrar y alinear, dotándolos de medios para dar mayor rapidez al proceso, facilitar el método, y evitar posibles errores. Actualmente en el mercado existe una familia muy completa de equipos de equilibrar y alinear, con diferentes funcionalidades. Es necesario conocer los deseos del cliente, para ello es vital el contacto con el taller y el usuario del vehículo.  El modo de conseguirlo es exponer a nuestros clientes las características de los diferentes alineadores o equilibradoras, y argumentando las ventajas y el resultado que obtendrían. Esto da como resultado que el cliente quiera diferenciarse e instalar equipos con prestaciones superiores, que les permitan distinguirse por su calidad de servicio”.

 

 

Al apuntar  las tendencias de este tipo de equipamientos para el taller,  destacan “la igitalización de los equipos (más conectividad, actualización remota); compatibilidad con ADAS en alineadores y Mayor exigencia de fiabilidad y servicio técnico rápido. El taller busca equipos que no solo sean precisos, sino también integrables en su ecosistema digital y rentables a largo plazo”.  Y en cuanto al pronóstico para 2025, todos los expertos coinciden en que “se mantendrá una evolución positiva, que será constante, manteniendo la tónica del pasado año. Sin embargo, habrá que ser espectadores activos de lo que acontezca este año en cuanto a las políticas arancelarias establecidas por los diferentes países y los conflictos geopolíticos”. No obstante, algún experto pronostica “una segunda mitad del año dinámica, con un crecimiento estimado del 6-8% en alineadores y del 4-6% en equilibradoras. Factores clave serán las campañas que podamos realizar y la sustitución de equipos obsoleto”.

 

PUEDE DESCARGARSE EL NÚMERO 289 DE LA REVISTA ‘EUROPNEUS’ PINCHANDO AQUÍ

289 EUROPNEUS MAYO JUNIO

(LEAN AQUÍ MÁS REPORTAJES PUBLICADOS POR ‘EUROPNEUS’)

Grupos y redes de talleres 2025: más curro, ventas con valor…¡ y clin, clin, caja! (Reportaje)

El mercado español de reposición de neumáticos se orienta a Oriente (Reportaje)

Neumáticos V.I. : pinchazo del -5% vía Europool (Reportaje)

TEXA firma un acuerdo estratégico con la red Automotive Glass Experts (AGE)

TEXA firma un acuerdo estratégico con la red Automotive Glass Experts (AGE)

El especialista italiano en equipamiento para el taller TEXA ha firmado un acuerdo estratégico con la red Automotive Glass Experts (AGE), con el objetivo de que sus talleres puedan reforzar las capacidades de calibración de los sistemas ADAS. 

Automotive Glass Experts (AGE) es una de las mayores redes de servicios de reparación y sustitución de lunas de automóvil, con presencia y actividad en 26 países de todo el mundo. Este acuerdo garantiza a los miembros de AGE el acceso a las herramientas, la formación y el apoyo necesarios para que TEXA realice calibraciones precisas y trazables conforme a los procedimientos de los fabricantes de primero equipos.

“La calibración de ADAS se ha convertido en una medida de seguridad tras la sustitución de lunas”, comenta Giorgio Pompole, miembro de la junta directiva de AGE y responsable de las relaciones con los proveedores. “Varios miembros de AGE ya utilizan las soluciones de TEXA, en particular los que ofrecen servicios de calibración móviles. Sus equipos son de confianza, fiables y adecuados tanto para talleres como para instalaciones móviles. Este acuerdo se basa en el éxito existente y nos permite extender las mejores prácticas a toda nuestra red”, añade.

“TEXA presentó su línea de calibración ADAS en 2016 e inmediatamente alcanzó un gran éxito en todo el mundo. Desde entonces, hemos trabajado sin descanso para mantenerla técnicamente actualizada y hacerla cada vez más sencilla e intuitiva. Este importante acuerdo con AGE nos enorgullece enormemente y confirma la excepcional reputación de nuestras herramientas, todas rigurosamente producidas en Italia en líneas de montaje de última generación”, señala por su parte Roberto Rossi, director comercial de TEXA.

Crecen los vehículos equipados con sistemas ADAS

Los vehículos equipados con ADAS continúan creciendo en el mercado. Este acuerdo proporciona a los miembros de AGE la infraestructura que necesitan para realizar estas operaciones, reforzando el papel de la red como socio de confianza en los servicios de cristalería del automóvil. Al mismo tiempo, posiciona a TEXA como uno de los proveedores preferidos de AGE para la tecnología de calibración ADAS.

Cuando se sustituye el parabrisas de un vehículo equipado con ADAS, deben calibrarse los sensores y cámaras integrados en el cristal. Sin una calibración adecuada, es posible que sistemas como el asistente de carril o el frenado de emergencia no funcionen según lo previsto, lo que repercute directamente en la seguridad vial.

 

TEXA firma un acuerdo estratégico con la red Automotive Glass Experts (AGE)

Los neumáticos representan el 16% de las asistencias en carretera en verano

Los neumáticos representan el 16% de las asistencias en carretera en verano

Los neumáticos están detrás del 16% de las asistencias por avería en carretera durante el verano, según datos de Autoclub Mutua, la compañía especializada en asistencia del Grupo Mutua. El principal motivo, que representa casi un 40% de las incidencias, es la avería mecánica y del motor.

Las averías mecánicas y de motor incluyen incidencias en el sistema de refrigeración (radiador, manguitos, bomba de agua), en el sistema de alimentación (bomba combustible, inyección, etc) o relacionadas con el cambio de marcha, el sistema de frenos, los amortiguadores o la pérdida de aceite. Además, un 34% de las asistencias en carretera están ocasionadas por un fallo eléctrico, principalmente en la batería. El resto de percances están relacionados con los neumáticos —que ya hemos dicho que representan el 16%— y otros accidentes (8%).

Desde Autoclub Mutua señalan asimismo el cambio en las asistencias como consecuencia de la paulatina electrificación del parque automovilístico. “Los coches híbridos y eléctricos, además de la batería auxiliar o de servicios que tienen todos los vehículos, tienen otra destinada a la propulsión. En ambos casos, se trata de componentes que se degradan con el tiempo, y más en condiciones adversas, como puede ocurrir durante el verano”, explica Javier Sabio, director de Autoclub Mutua.

En este sentido, desde el autoclub recuerdan que en condiciones de calor extremo, dejar el vehículo al sol puede suponer una pérdida de hasta 20 kilómetros de autonomía por día. Además, la exposición prolongada afecta negativamente a su vida útil. “Como consecuencia del mayor número de vehículos híbridos y eléctricos, las asistencias por descarga de batería han crecido en los últimos años”, apunta Javier Sabio.

En 2024, Autoclub Mutua, el mayor club de automovilistas de España con más de 4,8 millones de socios, gestionó un 36% de las asistencias en carretera de todo el año en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Entre mayo, justo antes del verano, y julio, en pleno periodo estival, las asistencias aumentaron un 25,4%. El día con mayor número de asistencias fue el 19 de agosto, con más de 6.000.

Neumáticos V.I. : pinchazo del -5% vía Europool (Reportaje)

Neumáticos V.I. pinchazo

“Pinchazo del -5% hasta mayo, vía Europool”. Así titula ‘EuroPneus’ el reportaje sobre la evolución y tendencias del mercado español de reposición de neumáticos para vehículos industriales (camión, autobuses y autocares), que publica en su último número impreso 289 de mayo-junio. Radiografía que salta del papel a esta ventana digital universal. Pasen y lean.

 

Un reportaje de Carlos Barrero

 

Neumáticos V.I. pinchazo

 

El mercado español de reposición de neumáticos para vehículos industriales (V.I.) -camiones, autobuses y autocares- circula por vías opuestas a nivel de sell in (o ventas al canal). Sí, porque las ventas de neumáticos V.I. vía Europool (fabricantes) acumulan una caída del -5% hasta mayo con cerca de 404.000 unidades (unas 20.000 menos que hace un año) -ver cuadro evolutivo superior-, mientras que los últimos datos de las importaciones (distribuidores) de cubiertas vía ‘made in Asia’ pegan un acelerón del 16,7% a cierre del primer trimestre “con 109.590 unidades. Por países, destacan los incrementos de Vietnam (+41,5%), Tailandia (+39,3%) y Japón (+135,7%)”, según ADINE.

 

Evolución dispar del mercado español de reposición de neumáticos V.I. en este arranque de 2025, a diferencia del cierre al alza en 2024, cuando las ventas al canal vía Europool crecieron un 12% con cerca de 1.100.000 unidades (unas 113.000 más que en 2023) -ver gráfico evolutivo superior- y las importaciones de cubiertas vía ‘made in Asia’ subieron un 4,2% con 541.000 unidades, según ADINE.

 

Ahora bien, para radiografiar el ‘pinchazo’ del -5% con el que rueda el mercado español de reposición de neumáticos V.I. a cierre de mayo y dicha cifra acumulada de 404.000 cubiertas, los datos de Europool -en la mano como siempre- reflejan por mix de marca que las primeras marcas caen cerca del -5% con poco más de 320.000 unidades, mientras las Quality crecen un 3% (casi 63.000 cubiertas) y las Budget se desploman un 16% no llegando a 19.000 neumáticos. Por aplicación, los neumáticos V.I. para rutas regionales bajan más del 4% pero siguen reinando por goleada en el mercado al rozar las 320.000 cubiertas, mientras las cubiertas para autopistas o larga distancia ‘pinchan’ más del 15% con poco más de 30.000 unidades; sin embargo, para un uso urbano, aceleran casi un 20%.

 

En 2024, las ventas de neumáticos V.I. en España vía Europool subieron un 12% y vía importaciones ‘made in Asia, un 4,2%.  En 2025, vía Europool caen un 5% a cierre de mayo, y vía Asia aceleran un 16,7% hasta marzo.

 

 

Al analizar tanto el cierre de 2024 como el arranque de 2025, los especialistas de Prometon señalan que “en 2024, el mercado español de reposición de neumáticos de camión mostró un crecimiento significativo en volumen, con un aumento de dos dígitos (+11,6%), lo que se traduce en 11.,000 cubiertas adicionales. Este crecimiento se debió principalmente a dos factores clave: la disminución del consumo en Europa en PPEE en más de 1 millón de neumáticos y la posible introducción del Reglamento de Deforestación (EUDR), que generó incertidumbre en el mercado antes de ser derogado. En términos de valor, aunque el volumen creció de manera sólida, los incrementos en los costes de producción, especialmente en materias primas como el caucho natural, no pudieron trasladarse completamente a los precios finales. Esto provocó una reducción en los márgenes, evidenciando la presión económica sobre la cadena de valor, desde fabricantes hasta distribuidores  En cuanto al Sell-in, se benefició de la disponibilidad de producto procedente de Europa y las estrategias comerciales derivadas de los ajustes en tarifas y condiciones. Estas acciones fomentaron compras anticipadas, impulsando el sell-in en momentos específicos. Respecto al Sell-out,  siguió condicionado por la dinámica económica y la capacidad de los distribuidores para mover el producto hacia los usuarios finales. La velocidad de esta etapa dependió de la demanda efectiva del consumidor final (flotas), la competitividad de las ofertas y las condiciones económicas generales. El arranque de 2025 ha sido positivo para nosotros, sobre todo en premium, con la introducción de la marca Prometeon y en Tier 3. Sin embargo, el mercado de neumáticos de camión en Europool mostró un comportamiento negativo del orden del -4% debido a la situación geopolítica internacional y la incertidumbre económica actual, junto con el aumento de los costos de las materias primas y la energía”.

 

Los expertos de Michelin apuntan que  “la actividad de sell out en el mercado español de reposición de neumáticos para vehículos industriales se ha equilibrado en un 6%, una cifra que refleja un comportamiento positivo, sobre todo si consideramos que el arranque fue más fuerte y posteriormente, en abril, bajó algo en el acumulado. La larga distancia es el segmento que está experimentando más presión en el mercado de reposición, una situación que refleja los desafíos a los que se enfrenta el segmento. A niveles de stocks, una característica de este período es que se reducen los niveles de stock en toda la cadena de distribución, tanto a nivel de distribuidores, algo por debajo con respecto al año pasado, como de usuarios, que aunque también con un descenso, todavía se encuentran por encima del año pasado. El buen comportamiento del sell out es lo que está contribuyendo de manera efectiva a la reducción de stocks”.

 

Los especialistas de Continental argumentan que “en términos de sell-in, y tras un 2023 de comportamiento moderado, el ejercicio 2024 cerró con un crecimiento positivo en volumen, reflejando una recuperación sostenida de la demanda por parte de distribuidores y talleres. Durante el primer cuatrimestre de 2025, el mercado español de neumáticos de reemplazo para camión ha experimentado un ajuste negativo, pero nosotros confiamos que al final del año recuperará y mantendrá un volumen similar al del 2024. En lo que respecta al mix de marcas, las Premium han recuperado parte de su posicionamiento, impulsadas por flotas que priorizan la durabilidad y la eficiencia operativa, así como su preocupación por otros aspectos como el impacto medioambiental. Esta recuperación se ha traducido en una ligera mejora en valor, si bien el volumen permanece estable. Por su parte, las marcas Quality y Budget experimentan un desarrollo menor y sufren más la competencia de producto de importación. Aunque las previsiones para 2025 apuntan a un mayor dinamismo en marcas europeas y a una estabilización de las importaciones, la realidad del primer cuatrimestre muestra que las marcas de origen asiático continúan ganando cuota de mercado, prolongando así la tendencia positiva con la que finalizó 2024.

 

Neumáticos V.I. pinchazo

 

En Goodyear afirman que “estamos bastante satisfechos con los resultados en España para 2024. El mercado alcanzó volúmenes históricos y nuestros clientes objetivo eligieron nuestras marcas en proporciones acordes con nuestros planes. En conjunto, el mercado español de recambio (incl. ETRMA e Importaciones) creció un +10,6% en 2024, impulsado tanto por ETRMA +11,7% como por Importaciones +8,1% – ETRMA cubriendo aproximadamente el 70% del total de unidades de recambio vendidas en España en 2024. En cuanto a las preferencias de los usuarios, los neumáticos Premium siguen siendo la primera opción. Por segmentos, podemos decir que las marcas Premium siguen siendo la primera elección para flotas y transportistas – (aproximadamente, el 59% del volumen total). aunque recientemente se han producido algunos cambios entre marcas que se mueven entre segmentos, lo que hace que una cifra concreta sea discutible.Para el 1er trimestre de 2025, estamos en línea con el mercado y la industria, que es plana y sufre por las situaciones económicas globales. En el 1er trimestre de 2025, los neumáticos ETRMA se mantienen planos frente al 1T 2024 (+0,2%), con un crecimiento del segmento Premium del +2,2%”.

 

En Bridgestone analizan que “entre 2024 y principios de 2025, el mercado español de neumáticos industriales mostró una recuperación en volumen, impulsada por el transporte urbano y regional. El crecimiento se moderó en 2025 por la incertidumbre económica. En valor, el mercado mejoró gracias a la demanda de neumáticos premium y tecnologías avanzadas, que ofrecen mayor eficiencia y durabilidad. Las flotas prefieren marcas consolidadas como Bridgestone, valorando su fiabilidad y soporte, lo que se refleja en una buena respuesta tanto de distribuidores como de clientes finales”.

 

Hankook reconoce que “el mercado de TBR cerró el año 2024 con un crecimiento de dos dígitos en el sell in, principalmente gracias a las marcas ‘premium’. Sin embargo, y con la excepción de marzo, cuando se recuperó gran parte del terreno perdido, los primeros meses del 2025 se caracterizaron por tener una tendencia a la baja. Así, y gracias a ese marzo discordante, el primer trimestre finalizó más o menos plano respecto a los datos del mismo periodo en 2024”.

 

Para Yokohama, “el mercado español de reposición de neumáticos para V.I registró en 2024 una evolución claramente positiva frente a 2023, cerrando con un crecimiento del 10%, lo que supone la recuperación de aproximadamente la mitad de la caída sufrida el año anterior. Esta caída, del 17% en 2023, tuvo su origen en un fenómeno de adelanto de compras en 2022 motivado por la presión inflacionaria y el temor a posibles problemas de suministro. En cuanto al arranque de 2025, el primer trimestre no ha reflejado un crecimiento frente al mismo periodo de 2024. No obstante, es importante matizar que el primer trimestre del año pasado concentró una parte muy significativa del volumen anual de ventas —una circunstancia que no se espera que se repita este año. Las previsiones para el conjunto de 2025 apuntan hacia una evolución más equilibrada, con un mínimo crecimiento, precios estables y una consolidación progresiva de la demanda de productos de mayor valor añadido. Desde la perspectiva del sell-out, el mercado ha mostrado un dinamismo mayor, con un crecimiento en valor superior al del volumen, señal clara de una mejora del mix de producto. Este comportamiento pone de relieve una tendencia creciente a priorizar la calidad, las especificaciones técnicas y las prestaciones frente al mero precio. Aun así, no puede obviarse el papel creciente de las importaciones, especialmente procedentes de países asiáticos como Vietnam y Malasia, que están ganando terreno en el mercado al ofrecer alternativas competitivas en precio”.

 

Desde Grupo Soledad indican que “a pesar del crecimiento de la movilidad en el transporte de mercancías y viajeros registrado en 2024, que se acerca, según señala la DGT a las cifras previas a la pandemia, la reposición de neumáticos para vehículo industrial registró, en términos de actividad, un claro descenso en 2024.  Según los datos del Club de la Posventa del Vehículo Industrial, de algo más del -7,7%. Si tenemos en cuenta la contención en precios registrada en este segmento a lo largo del año, no es de extrañar que esta misma fuente -cuyos datos se extraen de la actividad registrada por los software de gestión de un número representativo de talleres en toda España- sitúe la caída del valor de las ventas para el conjunto de la reposición española de neumáticos para V.I. en un -10,8%. Distripool, por su parte, y para el canal profesional, estima el descenso de las ventas en 2024 en un -10,6%.  Entre las principales razones de esa debilidad de la demanda se encuentra un parque de camiones y autobuses cada vez más entrado en años cuyos propietarios optimizan cuanto pueden la vida útil de los neumáticos. Si, por un lado, las matriculaciones de vehículos nuevos en uno y otro segmento crecieron un 12% y un 15,9%, respectivamente, por otro, la edad media de los vehículos volvió a subir, situándose en los 14,7 años en camiones y 11,8 años en autobuses. En otras palabras, la renovación del parque crece a menor ritmo que su antigüedad. Pero, además, hay que recordar que, según la patronal española de las ITVs, autobuses y autocares son el segundo tipo de vehículo con mayor índice de rechazo en la primera inspección… tan solo después de los camiones y cabezas tractoras.  Por fortuna, en los primeros meses de 2025 se ha roto la tendencia bajista de la reposición de neumáticos de V.I. en España. Las fuentes disponibles apuntan a un incremento de las ventas para el primer trimestre de entre un 0,7% (Distripool) y un 1% (Club de la Posventa del V.I). La renovación de neumáticos en camiones y autobuses está muy relacionada con la evolución del sector del transporte de mercancías y viajeros por carretera. Como pudimos comprobar en la pasada edición de Motortec, las principales asociaciones de ese ramo, anticipan, si no aparecen nuevos factores de incertidumbre geopolíticos y macroeconómicos, un pequeño crecimiento en su actividad durante 2025. De confirmarse, sería una buena noticia para el sector del neumático y sus expectativas de actividad y venta de aquí a final de año”.

 

En San José Neumáticos destacan que “el proyecto Fortune es joven en España y evolucionó con un incremento de mix y volumen muy interesante. Consideramos que estamos penetrando en el mercado de forma positiva, cubriendo toda la gama de neumáticos y alcance de llantas 17.5”, 19.5” y 22.5”, verificando un incremento progresivo en el volumen total de ventas de la marca. Las importaciones de neumáticos de camión aumentaron más de 26% en países como Vietnam, Tailandia o Japón, los países que acogerán las fábricas de los fabricantes de China.  Siendo conocido y ultrapasado el problema de las medidas antidumping de neumáticos de China, ahora esta en el horizonte otro problema con el nuevo Reglamento EUDR, por lo que se van a asistir en los próximos meses a un crecimiento de importaciones de neumáticos asiáticos, para que lleguen antes de la implementación de este nuevo Reglamento”.

 

 

Neumáticos V.I. pinchazo

 

 

Para Tiresur, “el año 2024 ha supuesto un escenario complejo. En lo que respecta al sell-in, el ejercicio finalizó con una disminución en volumen próxima al 11%, según Distripool. Esta contracción se explica, en buena parte, por la acumulación de inventario durante 2023, una actividad logística más contenida y una actitud cautelosa por parte de los distribuidores, que han optado por limitar sus pedidos y gestionar los stocks con mayor precisión. En términos de valor, la caída fue más moderada influida por un mayor peso del segmento premium dentro del mix comercial, así como por ajustes de tarifas aplicados por algunos fabricantes europeos. No obstante, la rentabilidad se ha visto tensionada, especialmente en los tramos más sensibles del canal. Ya en 2025, los primeros meses han mostrado signos de reactivación. Durante el primer cuatrimestre, el volumen de sell-in en las categorías de camión y autobús ha registrado un leve incremento, lo que indica una recuperación progresiva de la demanda. Este comportamiento responde, en parte, a la reactivación de los programas de mantenimiento por parte de muchas flotas, lo que ha favorecido la rotación de producto. En cuanto al sell-out, nuestra percepción apunta a una recuperación sostenida gracias a una mayor disposición a invertir en productos equilibrados en rendimiento y durabilidad. Analizando el mix de marca, observamos que el segmento quality se está consolidando como la opción preferida por su equilibrio entre coste operativo y prestaciones. Por su parte, las marcas budget, que sufrieron una fuerte contracción en 2024, están empezando a recuperar cuota, sobre todo en entornos donde el factor precio sigue siendo decisivo. En lo que respecta al mix de producto, los neumáticos diseñados para aplicaciones regionales y urbanas han liderado la rotación. Sectores como la distribución de última milla, el transporte local y los servicios municipales mantienen una actividad intensa, lo que impulsa la reposición en esos segmentos específicos”.

 

En Nex reconocen que “la evolución de los productos TBR en el primer cuatrimestre ha sido negativa si consideramos el mismo periodo del año 2024. Ya desde finales del año pasado hemos podido confirmar una bajada en la tendencia de la demanda de estos productos, la cual se ha confirmado sobre todo en los meses de febrero y marzo. De nuevo las incertidumbres en cuanto a las nuevas normativas europeas (EUDR) hacen que las importaciones se vean afectadas, con un contexto de dólar inestable. Para los distribuidores el producto asiático sigue siendo clave. La extensión de las medidas arancelarias no afecta en ninguna medida en este momento a los importadores, pues ya las principales producciones de los fabricantes más relevantes se sitúan fuera de China. Es por ello que el distribuidor busca refugio en un producto más remunerador y totalmente confiable en cuanto a su calidad como es el TBR de Asia”.

 

Para Grupo Zenises, “el segmento precio del neumático ‘made in Asia’ sigue siendo el motor de la distribución en el mercado de España. Tenemos el hándicap del tiempo que siguen tardando desde origen, pero en estos momentos tenemos otros factores que favorecen este modelo de negocio. Cada año hay más presencia de marcas Budget en todos los segmentos. La capacidad de reacción de los fabricantes chinos en neumáticos de camión ha sido asombrosa, ofreciendo estos productos desde Tailandia- Vietnam. Por el momento, no ha sido medida para frenar la entrada de estos neumáticos en el mercado, incluso, a día de hoy, hay marcas con una excelente calidad, frente a marcas europeas de prestigio”.

 

Grupo Andrés analiza que “en 2024, el mercado español de reposición de neumáticos de vehículo industrial (V.I.) cerró con un crecimiento del 12% respecto al año anterior, según datos de Europool. Sin embargo, este crecimiento estuvo impulsado principalmente por la demanda en segmentos de valor añadido (larga distancia, regional), no tanto por volumen puro, ya que el segmento camión cayó un 10,6% en unidades vendidas respecto a 2023. En términos de valor, la caída de precios provocada por la alta competencia (especialmente en marcas asiáticas) hizo que, aunque se vendieran más neumáticos, los ingresos crecieran menos, reduciendo márgenes comerciales. Las empresas distribuidoras como Grupo Andrés vieron cómo el crecimiento en unidades no se tradujo proporcionalmente en facturación, por el descenso de precios sell-in y el estancamiento de tarifas sell-out. El canal mayorista sufrió ajustes de stock tras el exceso acumulado a finales de 2023. Durante 2024 se optimizó la gestión de inventarios, logrando una venta sostenida, pero con presión en precios. El taller experimentó una demanda contenida, que se concentró en gamas media y baja. Las marcas premium mantuvieron su cuota gracias al enfoque de grandes flotas en calidad y eficiencia”.

 

Claves, tendencias y pronóstico

 

Al señalar las claves actuales y tendencias del mercado español de reposición de neumáticos V.I., la mayoría de los expertos consultados coindice en señalar que “en el mercado español de reposición de neumáticos para vehículos industriales (V.I.), se han observado varias tendencias clave y factores que están moldeando su evolución: 1.-Acelerón de las Importaciones de Cubiertas ‘Made in Asia’: A pesar de la decisión de la Comisión Europea (CE) en enero de 2025 de extender por cinco años más (hasta 2030) las medidas antidumping (AD) y compensatorias (AS) sobre las importaciones de neumáticos originarios de China para camiones y autobuses, las importaciones de neumáticos ‘made in Asia’ han continuado creciendo. En el primer trimestre de 2025, las importaciones de neumáticos de camión desde Asia aumentaron un 16,7%. 2.-Impacto de las Medidas Antidumping y Compensatorias: las medidas antidumping y compensatorias impuestas por la CE tienen como objetivo proteger a los fabricantes europeos de prácticas comerciales desleales. Sin embargo, estas medidas no han frenado significativamente el flujo de importaciones asiáticas, lo que indica una fuerte demanda y competitividad de los productos asiáticos en el mercado español. Además, estas medidas carecen de efectividad si no se amplían a otros países asiáticos como Tailandia y Vietnam, que también son grandes productores y exportadores de neumáticos ”.

 

Y, como broche, señalan que “el pronóstico para el mercado español de reposición de neumáticos para V.I. en el segundo semestre y cierre de año 2025 es ligeramente negativo en comparación con 2024. Sin embargo, se espera una posible recuperación hacia el final del año gracias a la introducción de la normativa europea EUDR, que entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025. Esta normativa tiene como objetivo garantizar una cadena de suministro sostenible y libre de deforestación. Es importante destacar que la responsabilidad de cumplir con esta normativa recae en el importador y no en el fabricante. Con la implementación de la normativa EUDR, se espera que se reduzca el mercado de importación complementario a Europool y se ponga freno al mercado paralelo”.

 

PUEDE DESCARGARSE EL NÚMERO 289 DE LA REVISTA ‘EUROPNEUS’ PINCHANDO AQUÍ

289 EUROPNEUS MAYO JUNIO

(LEAN AQUÍ MÁS REPORTAJES PUBLICADOS POR ‘EUROPNEUS’)

Grupos y redes de talleres 2025: más curro, ventas con valor…¡ y clin, clin, caja! (Reportaje)

El mercado español de reposición de neumáticos se orienta a Oriente (Reportaje)

Los 271 productores declarantes a Signus pusieron 15.629.720 neumáticos nuevos netos en el mercado español durante 2024

productores Signus 2024
Resumen de la gestión de Signus recogida en su 'Memoria Anual 2024'.

Signus Ecovalor, entidad sin ánimo de lucro impulsada por los principales fabricantes de neumáticos (Bridgestone, Continental, Goodyear Dunlop, Michelin y Pirelli, por orden alfabético) y creada para gestionar el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de neumáticos con el doble fin de “garantizar la correcta gestión de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) y de maximizar el valor de sus materiales reciclados”, acaba de publicar su ‘Memoria Anual 2024’, detallando que de los 312 productores adheridos a Signus, 271 productores han declarado que pusieron un total de 15.629.720 neumáticos nuevos netos en el mercado español en 2024, lo que significa 475.369 unidades más respecto a los 15.154.351 comercializados en 2023, y también lejos de los 15.265.582 cubiertas nuevas puestas en 2022 y de los 15.435.226 neumáticos de 2021.

 

Una información de CARLOS BARRERO

 

Para más señas, Signus detalla en su ‘Memoria Anual 2024’ que “las cantidades de neumáticos declaradas puestas por primera vez en el mercado (puesta en el mercado bruta) suman un total de 16.745.375 unidades, equivalentes a 203.109,5 toneladas de neumáticos fuera de uso. De esta cantidad, 1.115.655 unidades, que se corresponden con 12.983 toneladas, fueron reexpedidas al extranjero antes de venderse al usuario final en España, por lo que la puesta en el mercado neta fue de 15.629.720 unidades, equivalentes a 190.126,5 toneladas de neumáticos fuera de uso”.

 

Y añade que “el número de productores con contrato de adhesión a SIGNUS en el año 2024 alcanzó la cifra de 312, entre los que se encuentran tanto fabricantes (13), como importadores o adquirientes intracomunitarios. Del total de los productores adheridos, 271 han presentado declaraciones de puesta en el mercado durante el año 2024”.

 

 

En aras a la transparencia en la gestión durante 2024, la entidad dirigida por su nuevo director general Carlos Prieto Menéndez, sustituto de Gabriel Leal, recién jubilado tras más de once años al frente de la entidad desde su nombramiento allá por febrero de 2014, detalla dichas cantidades de puesta en el mercado neta (PEM neta) por tipo de neumáticos y peso -ver infografía adjunta de la propia ‘Memoria Anual 2024’ de Signus-, destacando que, por ejemplo, el pasado ejercicio sus 227 productores declarantes comercializaron en España, en la categoría N2 (neumáticos de moto, turismo, 4×4 y Furgoneta. Industrial. resto de neumáticos, con un peso mayor a 5 kg y menor a igual a 25 kg.) una puesta neta total de 13.710.338 unidades, más que los 13.364.623 de unidades de 2023 y de los 13.306.916 neumáticos de puesta neta declarados en 2022. (Ver resto de categorias detalladas en infografía adjunta).

 

 

Signus: 26.110 talleres atendidos en 2024, por los 24.788 PGNU de 2023

 

En su ‘Memoria Anual 2024’, Signus resalta que durante el pasado ejercicio 2024 gestionó la recogida en un total de 26.110 puntos de generación de neumáticos fuera de uso (PGNU), de los que 25.098 fueron talleres; 877 usuarios, 120 organismos oficiales, 14 fábricas de neumáticos y un punto limpio. A modo comparativo evolutivo, hay que recordar que en su Memoria de 2023 Signus precisó que había gestionado la recogida de un total de 25.771 puntos de generación de neumáticos fuera de uso, de los que 24.788 (un 96,19%) fueron talleres; 845 usuarios, 121 organismos oficiales, 2 puntos limpios y 12 fábricas de neumáticos -ver cuadro adjunto-.

 

Siguiendo con la transparencia, Signus detalla en su ‘Memoria Anual 2024’ que “la base de datos de Signus registra un total de 34.143 puntos de generación (PGNU) activos, esto significa que cualquiera de ellos puede realizar petición de recogida. Se encuentran ubicados en 3.711 municipios donde reside el 96,8% de la población, alcanzando una cobertura del 90,1% sobre los municipios con más de 1.000 habitantes”. Hay que recordar que en su Memoria de 2023, Signus señaló que su base de datos recogía un total de 33.847 puntos de generación (PGNU) activos.

 

 

Ya en su comunicado, la entidad sin ánimo de lucro dirigida por Carlos Prieto destaca que “durante 2024, Signus gestionó 222.406 toneladas de neumáticos fuera de uso, que teniendo en cuenta el peso medio de un neumático de turismo que es 8,1 kg, equivaldría a 27.337.351 neumáticos, con los que se podrían construir alrededor de 1.139 circuitos del tamaño del Circuito de Jerez. Del total recogido, uno de cada ocho neumáticos (el 12,5%) se destinó a la preparación para su reutilización como neumático de segunda mano o recauchutado, casi la mitad (el 48,5%) se reciclaron en productos que se destinaron a diferentes aplicaciones, y el 39% restante se destinó a valorización energética, mayoritariamente como sustituto de combustibles fósiles”.

 

Y añade que “actualmente, entre los principales usos a los que se destinó el material obtenido del neumático al final de su vida útil (NFVU) en 2024, destacan 25.767 toneladas para la instalación de cerca de 260 campos de fútbol, 19.268 toneladas para la construcción de aproximadamente 3.900 parques infantiles y 3.714 toneladas que se incorporaron a 350 kilómetros de carreteras, entre otros. También destaca la incorporación de nuevas tecnologías de tratamiento del neumático como el proceso de pirólisis donde se obtienen nuevas materias primas secundarias como el negro de carbono recuperado y el aceite pirolítico”.

 

Signus impulsa soluciones ante la futura restricción europea del microplástico

 

En su comunicado, Signus también resalta que “tanto la tecnología de pirólisis como el desarrollo de mezclas bituminosas con caucho procedente de NFVU en calles y carreteras, ocupan actualmente la mayor atención para Signus, ante el inminente reto de buscar alternativas a la principal aplicación que tiene el caucho reciclado – actualmente como relleno en los campos de césped artificial – que supone alrededor del 50% del caucho reciclado que se produce anualmente. Octubre de 2031 es la fecha marcada por la Comisión Europea para prohibir la comercialización del material de relleno polimérico de tamaño inferior a 5 mm, al entrar dentro de la definición de microplástico, debido al tamaño y composición de las partículas de caucho reciclado. En esta misma línea, la Entidad ha realizado con Campezo, Moeve y Asfaltia, el Proyecto PERSEUS, que ha contado con la financiación del CDTI, que permitirá añadir granulado de caucho de forma directa a las mezclas asfálticas en sustitución de una parte del árido que las componen, y en la que ya se ha extendido un tramo experimental en una vía de la Diputación Foral de Vizcaya”.

 

Asimismo, los técnicos de Signus apunta que “la pirólisis continúa siendo un reto en España, existen varios proyectos incipientes capaces de obtener materiales como negro de carbono, aceites pirolíticos y gases para el propio proceso, pero todavía en cantidades y calidades insuficientes para su utilización en el proceso de fabricación de nuevos neumáticos. Actualmente constituye uno de los principales desafíos en el sector”.

 

Innovación y proyectos de SIGNUS para ampliar los usos del caucho reciclado

 

Como broche, concluye su comunicado, señalando que “además de estos dos destinos, Signus continúa desarrollando proyectos y estudios enfocados a consolidar y buscar nuevas alternativas al uso del caucho reciclado procedente de los neumáticos, algo que cobra ahora más importancia ante esta prohibición. Durante 2024, Signus ha trabajado, entre otros proyectos, en la utilización de caucho reciclado en la fabricación de termoplásticos (proyecto GREENFU). Asimismo, Signus ha publicado una guía sobre aplicaciones del caucho reciclado procedente del neumático en las ciudades bajo el nombre de CITYRE, donde se recogen los diferentes usos que puede tener el caucho reciclado en el entorno urbano”.

 

(Puede descargarse la ‘Memoria de Signus 2024’ pinchando aquí https://www.signus.es/memoria2024/)

 

Los 227 productores declarantes a Signus pusieron 15.154.351 neumáticos nuevos netos en el mercado español durante 2023

La producción de vehículos acumula una caída del 8,4% en el primer semestre

La producción de vehículos acumula una caída del 8,4% en el primer semestre

La producción de vehículos acumula una caída del 8,4% en el primer semestre tras cerrar el mes de junio con un nuevo descenso, con 215.766 unidades producidas, un 1,5% menos respecto al año anterior, según datos de la patronal ANFAC. Tras sumar cinco meses en negativo durante 2025, el sector acaba la primera mitad del año con 1.220.595 unidades producidas, 111.601 menos que en el mismo periodo de 2024.

La caída en la producción de vehículos está provocada, por un lado, por los fuertes retrocesos en las ventas que se están acumulando en los principales mercados y destinos de exportación ubicados en Europa. Hasta junio, Alemania (-4,7%), Francia (-7,9%) o Italia (-3,6%) han sufrido importantes caídas. A esto se une, por otro lado, la adaptación de las líneas de producción a los vehículos electrificados que están condicionando la actividad en algunos centros españoles.

En relación con la tipología de vehículos, la producción de turismos lastra las cifras totales en junio, con una caída del 2,8% hasta las 170.663 unidades. Por su parte, los datos de comerciales e industriales experimentan una subida del 4%, con 45.103 unidades. En el acumulado total en el primer semestre, tanto turismos como comerciales e industriales sufren caídas del -10,1% y -1%, respectivamente.

Las exportaciones caen un 10,8% a cierre de junio

En lo que respecta a las exportaciones, ANFAC reporta que en junio retroceden un 1,8% en relación al año anterior, con un total de 183.405 unidades exportadas. De esta forma, el acumulado anual refleja un descenso de un 10,8%, con 1.045.269 unidades exportadas en 2025, habiéndose reducido las exportaciones en 126.829 vehículos.

Europa sigue siendo el primer destino de los vehículos fabricados en España, con el 93,5% de los envíos durante 2025, pero con un retroceso del 10,2% del total exportado respecto al año anterior.

Por destinos de exportación en el primer semestre, Francia, Alemania y Reino Unido se mantienen a la cabeza, sin embargo, registran importantes descensos del 15%, 12,5% y 7,5%, respectivamente. Por su parte, Turquía aumenta su demanda un 2,2%, lo que la ubica como cuarto destino de exportación, desbancando a Italia, que cae un 16,7 %.

“En el exigente escenario al que nos enfrentamos, agravado por las crisis arancelarias y la entrada de nuevos competidores, unos mercados en crecimiento y una estrategia integral para el sector son las dos caras de una misma moneda. La situación este año está en buena parte motivada por cambios puntuales en fábricas, pero revela lo que puede suceder si Europa y España no toman medidas potentes para impulsar su industria y su mercado. En este escenario, y en lo que concierne a nuestro país, un Plan España Auto como el que impulsa ANFAC se convierte más necesario y urgente”, ha comentado José López-Tafall, director general de ANFAC.

‘#TúDecides’, lema del Congreso 2026 de Faconauto

'#TúDecides', lema del Congreso 2026 de Faconauto

Faconauto ha confirmado la celebración de una nueva edición de su Congreso anual, que tendrá lugar los próximos 4 y 5 de marzo de 2026 en el Palacio Municipal – Ifema Madrid, con el lema ‘#TúDecides’. La cita reunirá a los principales actores del ecosistema de la automoción y la movilidad en un escenario de transformación profunda, donde los concesionarios se ven llamados a revisar sus estrategias y adaptarse a las nuevas demandas del mercado, la tecnología y la regulación. 

Bajo el lema ‘#TúDecides’, Faconauto quiere poner el foco en dos ejes complementarios: por un lado, en la libertad real que tienen hoy los compradores para elegir la tecnología y el modelo de movilidad que mejor se adapte a sus necesidades y hábitos; y por otro, en la responsabilidad creciente de los concesionarios y del resto de actores del sector a la hora de tomar decisiones estratégicas en un contexto cambiante. 

El lema del Congreso 2026 de Faconauto apela a lo emocional. “#TúDecides celebra la autonomía, la ambición y la capacidad de iniciativa de quienes lideran, emprenden y transforman el sector. Es una invitación a que los concesionarios asuman el protagonismo en un momento crucial para redefinir el futuro de la movilidad desde la acción y el compromiso compartido”, explican desde la patronal. 

“Estamos ante un momento en el que las decisiones, tanto empresariales como individuales, van a marcar el rumbo del sector. Por eso, hemos querido que el lema de esta edición sea una apelación directa al poder de elegir. ‘#TúDecides’ es un mensaje para todos: para los que lideran el cambio en sus negocios y para los que, como consumidores, configuran con sus elecciones el nuevo mapa de la movilidad”, comenta José Ignacio Moya, director general de Faconauto. 

El Congreso Faconauto 2026 espera la participación de más 2.000 profesionales

El Congreso Faconauto 2026 volverá a apostar por una combinación de contenidos de alto valor —ponencias, mesas redondas y workshops especializados— con un entorno diseñado para el networking profesional y el cierre de acuerdos comerciales. Se espera la participación de más de 2.000 profesionales, incluyendo concesionarios de todas las marcas, fabricantes, empresas tecnológicas, financieras, energéticas, aseguradoras, consultoras y responsables institucionales.

La edición de 2026 pretende reforzar su vocación internacional, dando cabida a experiencias y modelos de negocio de otros mercados, así como a expertos de referencia global en ámbitos como la inteligencia artificial, la electrificación, el cliente digital o la eficiencia operativa en retail. También se potenciará el espacio expositivo y el área Faconauto Live, un formato ágil y audiovisual que favorece la visibilidad de la innovación y la conexión directa entre partners y decisores.

El Congreso Faconauto 2025 cerró con cifras récord: 2.197 congresistas, 75 empresas patrocinadoras, 485 impactos en prensa, 1,8 millones de euros en valor publicitario generado y un alcance superior a 1,3 millones de personas en medios y redes. Además, el 85% de los asistentes afirmó haber descubierto nuevos productos o servicios durante el evento.

“Faconauto 2026 será un punto de encuentro útil, dinámico y realista. Queremos aportar ideas concretas, generar negocio y seguir impulsando el papel del concesionario como actor clave en la transformación del sector. Además, el Congreso reunirá a un ecosistema cada vez más amplio y especializado de empresas que están impulsando la innovación en servicios, procesos y soluciones orientadas a transformar el negocio del concesionario desde múltiples ángulos”, añade Montse Martínez, directora general comercial de Faconauto.

 

El Congreso Faconauto 2025 cerró con cifras récord y la participación de 2.197 congresistas y y 980 concesionarios.

SERNAUTO alerta sobre el impacto del acuerdo de aranceles USA-UE

sernauto aranceles

La Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO) ha alertado sobre el impacto que tendrá para la industria española de componentes de automoción el acuerdo de comercio firmado el pasado 27 de julio, por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Dicho acuerdo establece un arancel del 15% a las exportaciones europeas, incluidos los componentes de automoción.

Desde SERNAUTO se valora, por un lado, que se haya alcanzado un acuerdo. No obstante, insisten en subrayar el impacto que la adopción de estos aranceles tendrá en la industria española de fabricación de componentes de automoción, dado su alto grado de internacionalización y la compleja cadena de suministro existente.

 

sernauto aranceles
SERNAUTO señala que los aranceles fijados en el acuerdo de comercio representan un aumento sustancial respecto a los tipos históricos anteriores, lo que se traduce en un incremento directo de los costes de exportación.

En este sentido, la patronal recuerda que, además de contar con plantas productivas en los cinco continentes, los proveedores de automoción presentes en España diseñan, fabrican y suministran componentes a más de 170 países, incluidos Estados Unidos y todos los que componen la Unión Europea.

“Si bien el acuerdo alcanzado supone una reducción respecto a las tarifas inicialmente previstas del 25% o 30%, representa un aumento sustancial respecto a los tipos históricos anteriores y se traduce en un incremento directo de los costes de exportación, así como en un entorno de creciente incertidumbre normativa. Todo ello dificulta la planificación industrial, las decisiones de inversión y la competitividad internacional, en un contexto donde el sector ya está abordando desafíos significativos vinculados a la transformación tecnológica e industrial en la que estamos inmersos”, señalan desde SERNAUTO.

La automoción: un sector muy globalizado

“En un sector como el de automoción, caracterizado por su nivel de globalización, con cadenas de suministro interrelacionadas, cualquier tipo de restricción a los intercambios comerciales tiene un claro impacto” añaden desde la patronal.

En un comunicado, la asociación señala que, aunque las exportaciones directas de componentes españoles a Estados Unidos suponen en torno al 4% del total del sector (1.021 millones de euros en 2024), la realidad de esta industria es mucho más compleja, integrada y globalizada. “Numerosos componentes fabricados en España se incorporan a vehículos ensamblados en países como Alemania, Francia o México, que posteriormente se destinan al mercado estadounidense. Este efecto multiplicador implica que cualquier arancel sobre el vehículo final puede impactar de forma indirecta –pero significativa– sobre la cadena de suministro española, amplificando sus efectos sobre la industria nacional”, explican.

Al mismo tiempo, sectores y materiales clave para los proveedores de automoción –como los componentes electrónicos, semiconductores, plásticos o textiles técnicos– también se ven afectados por este arancel del 15%. A lo que hay que sumar el 50% que se mantiene para el aluminio, el acero y el cobre. “El encarecimiento de insumos esenciales en diferentes eslabones de la cadena productiva repercutirá sobre la eficiencia operativa de muchas empresas y, por tanto, sobre su posición competitiva a nivel global”, advierten.

SERNAUTO reclama un competitividad leal

“Desde SERNAUTO, reiteramos la importancia del libre comercio y de fomentar alianzas transatlánticas basadas en el respeto mutuo, la reciprocidad y la competitividad leal. Apelamos al mantenimiento de un marco comercial estable, predecible y transparente. Solo así será posible garantizar la estabilidad y el crecimiento de una industria estratégica para España, Europa y nuestros socios internacionales”, señala el comunicado.

“Consideramos esencial que la Unión Europea continúe ejerciendo un liderazgo firme en la defensa de su tejido industrial, pero con vocación constructiva, impulsando el diálogo permanente con Estados Unidos para evitar medidas unilaterales que puedan distorsionar el equilibrio del comercio internacional”, añaden.

 


Exportación de componentes a Estados Unidos y a la UE

En 2024, Estados Unidos fue el 8º socio comercial del sector de los proveedores de automoción instalados en España, con una cifra de facturación de 1.021 millones de euros. En el contexto global, suponen el 4% de la cifra total de las exportaciones. Aunque dicho porcentaje no es alto, es un mercado estratégico, con alto valor añadido y dependencias indirectas clave.

La Unión Europea es el principal destino de las ventas españolas de la industria de proveedores, con un volumen de 16.655 millones de euros, representando más del 65% del total. Los principales socios comerciales dentro la Unión Europea fueron Alemania (3.950 millones de euros) y Francia (3.840 millones de euros).

 


 

ETRMA 2025.- Ruedan a la baja las ventas de neumáticos ‘made in Europa’ hasta junio: -1% en consumer, -4% en V.I. y -5% en agro

ETRMA ventas neumáticos

El mercado europeo de reposición de neumáticos sigue marcado por toda una ‘rueda’ de incertidumbres económicas y geopolíticas, que, junto al imparable aumento de las importaciones de cubiertas ‘made in Asia’, están pasando factura a las ventas ‘made in Europa’ a cierre del primer semestre, según los recientes datos publicados -ver cuadro adjunto- por la Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho (ETRMA en sus siglas en inglés). Así, ‘ruedan’ a la baja las ventas de neumáticos ‘made in Europa’: -1% en consumer (turismo, furgoneta y 4×4-SUV); -4% para Vehículos Industriales (camión, autobuses y autocares) y -5% en agro, acelerando sólo en Dos Ruedas (moto y scooter). En Consumer, los neumáticos de verano caen un -6%, mientras los ‘all season’ aceleran un +5% y los de invierno suben un +8%. Pasen y lean.

 

Una información de CARLOS BARRERO

 

Así, la ETRMA -selecto club al que pertenecen los principales fabricantes que operan en Europa como Apollo Tyres, Bridgestone Europe, Brisa, Continental, Goodyear, Hankook, Linglong (desde noviembre), Marangoni, Michelin, Nexen Tire Europe, Nokian Tyres, Pirelli, Prometeon, Sumitomo Rubber Industries (Falken), Toyo Tires y Yokohama, por orden alfabético- resalta que las ventas de neumáticos en el mercado europeo de reposición en el segmento consumer (turismo, furgoneta y 4×4-SUV) acumulan una caída interanual del -1% hasta junio con una cifra de 110.336.000 unidades, lo que supone 566.000 cubiertas menos respecto a los 110.902.000 neumáticos comercializados hace un año.

 

Desgranando la caída del volumen de ventas en consumer hasta junio según la ETRMA, contrasta la caída del -6% en los neumáticos de verano, con el acelerón del +5% en las cubiertas ‘all season’ o todo tiempo y del +8% en las de invierno.

 

También ruedan a la baja las ventas en el segmento de neumáticos para Vehículos Industriales (camiones, autobuses y autocares) en el mercado europeo de reposición, pues a cierre del primer semestre acumula un pinchazo del -4%, con un volumen de ventas al canal de 5.148.000 unidades, lo que significa 229.000 menos respecto a los 5.377.000 unidades de hace un año, siempre según la ETRMA.

 

Ídem de ídem ocurre en el mercado europeo de neumáticos agrícolas, que cae un -5% acumulado hasta junio, con una cifra de 382.000 cubiertas, veinte mil menos respecto a los 402.000 neumáticos de hace un año, según los datos publicados por la ETRMA.

 

La ‘cara’ del mercado europeo de reposición de neumáticos, sin embargo, la vive el segmento de Dos Ruedas (moto y scooter), que a cierre del primer semestre acumula un acelerón del +5% con una cifra de 6.323.000 unidades, es decir, 296.000 cubiertas más si se compara con los 6.027.000 unidades de hace un año, siempre según la ETRMA.

 

 

ETRMA Adam McCarthy
Adam McCarthy, secretario general de la ETRMA.

Al analizar esta tendencia a la baja de las ventas de neumáticos en el mercado europeo de reposición durante el primer semestre del año, Adam McCarthy, secretario general de ETRMA, reconoce que “los acontecimientos del segundo trimestre confirman el difícil entorno económico y geopolítico, que continúa socavando la confianza y las inversiones del mercado. Solo el segmento de motocicletas y scooters se benefició de una disminución en los volúmenes no pertenecientes al pool. Las tendencias del segundo trimestre se reflejan en los resultados del primer semestre. En el segmento de consumo, una caída del 4 % en el segundo trimestre resultó en volúmenes ligeramente negativos en el primer semestre. Tanto para los segmentos de neumáticos para camiones como para neumáticos agrícolas, el segundo trimestre siguió esencialmente la tendencia de los tres primeros meses. Como resultado, excepto en motocicletas y scooters, los volúmenes son inferiores a los alcanzados en el primer semestre de 2019 (antes de la crisis de la COVID-19): Consumo -2,8 %, Camiones -14,3 % y Neumáticos agrícolas, -47%”.

 

 

Asimismo, la ETRMA también pone el dedo en otra ‘llaga’: “Las importaciones de neumáticos para turismos y camiones ligeros (PCLT) a Europa (UE-27 más Reino Unido) siguen aumentando: en los primeros cinco meses de 2025, los volúmenes aumentaron un 15% en comparación con el mismo período de 2024. China y Tailandia han experimentado un fuerte crecimiento, con un aumento interanual del 17% en unidades durante el período. Vietnam ha ascendido rápidamente en el ranking de principales importadores, ocupando ahora el quinto lugar, por delante de India e Indonesia. Si bien los volúmenes siguen siendo relativamente bajos, con 1,4 millones de unidades en los cinco meses, esto representa un aumento de más de seis veces con respecto a los tan solo 0,2 millones de neumáticos del mismo período de 2024 y ya duplica los 0,7 millones de todo el año 2024.”

 

‘Llaga’ de las importaciones ‘made in Asia’ que también hace efecto sobre el segmento de neumáticos V.I.:”Las importaciones de neumáticos para camiones y autobuses (UE-27 + Reino Unido) desde fuera de Europa aumentaron casi un 15 % en los primeros cinco meses de 2025. Las importaciones desde Tailandia aumentaron en consonancia con el total y se mantuvieron como la principal fuente. Las importaciones de neumáticos para camiones y autobuses de Vietnam crecieron a más del doble de ese ritmo, y el país representó más de una cuarta parte de las importaciones, frente a aproximadamente una quinta parte en el mismo período de 2024. China descendió al tercer puesto entre los importadores, desde el segundo puesto en los primeros cinco meses de 2024. Corea aumentó ligeramente su participación, pero se mantiene significativamente por debajo de la lograda en 2019″.

NAPA lanza al mercado un nuevo lavamanos en pasta para el taller

lavamanos napa

NAPA ha lanzado al mercado ibérico un nuevo lavamanos en pasta para el taller, respetuoso con el medio ambiente y formulado para eliminar hasta la suciedad más difícil sin dañar la piel. Gracias a su fórmula dermatológicamente probada, este lavamanos no contiene disolventes ni fosfatos, respetando tanto la piel como las normativas europeas sobre sostenibilidad y microplásticos.

Desarrollado para un uso profesional o doméstico intensivo, el lavamanos de NAPA proporciona una limpieza rápida, profunda y delicada, con un agradable aroma a lavanda. El nuevo producto de NAPA cumple con los estándares de seguridad más exigentes, y está registrado en el Portal Europeo de Productos Cosméticos y en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. “Nuestro compromiso va más allá de la eficacia: queremos ofrecer soluciones de limpieza que cuiden a las personas y también al entorno en el que viven”, señalan desde la compañía. 

En el mercado ibérico NAPA comercializará este producto en una amplia variedad de formatos para adaptarse a cada necesidad: desde presentaciones individuales de 0,5 y 0,9 litros, ideales para pequeños talleres, hasta cubos de 4, 15 y 25 litros pensados para entornos industriales o profesionales con alto volumen de trabajo. Además, todos los formatos son compatibles con el exclusivo dispensador de pared, que proporciona la dosis justa de producto sin contacto, optimizando la higiene y el consumo. Este sistema garantiza hasta 400 lavados por cubo, lo que lo convierte en una solución altamente eficiente y económica. 

El nuevo lavamanos de NAPA se alinea con las nuevas regulaciones europeas que restringen el uso de microplásticos en cosméticos y productos de limpieza.