CETRAA presenta un paquete de 20 medidas
De izquierda de derecha, Luis Ursúa, vicepresidente ejecutivo de CETRAA; Miguel Pérez Carballo, presidente de la Confederación e Isabel Barja, responsable de Formación, durante la rueda de prensa.

La Confederación Española de Talleres (CETRAA) ha presentado esta mañana, en una rueda de prensa celebrada en Madrid, un paquete de 20 medidas para hacer frente a la escasez de profesionales cualificados en el sector de los talleres de reparación.

En el acto, que ha tenido lugar en la sede de la CEOE, han intervenido Miguel Pérez Carballo, presidente de CETRAA; Luis Ursúa, vicepresidente ejecutivo e Isabel Barja, responsable de Formación de CETRAA. Isabel Barja ha dado a conocer, asimismo, los resultados de la segunda edición de su encuesta a estudiantes, realizada durante la participación de CETRAA en la feria AULA 2025. También han estado presentes representantes de las principales organizaciones sectoriales de posventa —ANCERA, CONEPA, GANVAM—, de entidades colaboradoras de la Confederación, como IFEMA o VARTA, entre otros, y de la Administración.

“Este paquete de medidas es fruto de un trabajo conjunto de nuestras asociaciones y evidencia que todos los actores de la cadena han de implicarse en la búsqueda de soluciones”, ha explicado Miguel Pérez Carballo, quien ha sido encargado de desgranarlo. Este conjunto de propuestas será trasladado a las distintas comunidades autónomas para trabajar a nivel local, además de nacional, con el objetivo de activar un plan de actuación coordinado. En concreto, las propuestas de la Confederación para atraer profesionales al taller se dividen en tres apartados: Promoción, Mejora de la Formación Profesional y Otros.

Medidas de Promoción

1.- Impulsar la formación profesional desde la etapa primaria: Es fundamental que los niños conozcan qué es un oficio y comprendan que la formación profesional es una vía tan digna y valiosa como la universitaria. En etapas posteriores, especialmente en la ESO, la orientación debería centrarse en las preferencias y motivaciones del alumnado, superando el cliché de que la FP es una alternativa para quienes tienen menor capacidad intelectual. Ejercer un oficio exige talento, compromiso y pasión.

2.- Reforzar la visibilización del papel social del taller y fomentar la profesión: Las administraciones deben implicarse activamente en la promoción del taller como garante de la seguridad vial y parte esencial de la economía circular, así como promocionar la figura del profesional del taller como una opción de futuro moderna, relevante y atractiva para las nuevas generaciones.

  • Combatir los estereotipos sobre la profesión: Es necesario erradicar los clichés que todavía asocian el trabajo en los talleres a ambientes sucios, tareas exclusivamente físicas o un entorno solo apto para hombres.
  • Lanzar campañas de comunicación modernas y atractivas: Acercarse a los jóvenes mediante campañas visuales, vídeos en redes sociales y testimonios que reflejen la realidad tecnológica, sostenible y colaborativa del taller moderno.
  • Impulsar la presencia femenina en el sector: Promover activamente la incorporación de mujeres al taller, mediante campañas, becas específicas, acuerdos con centros educativos y visibilización de referentes femeninos.

3.- Realizar jornadas informativas con los servicios públicos de empleo, tanto a nivel estatal como autonómico: Organizar sesiones conjuntas de orientación centradas en las excelentes oportunidades de empleo que ofrece la profesión de profesional del taller. Es fundamental visibilizar que el trabajo en el taller ha evolucionado: ya no es un entorno monótono ni exclusivamente manual, sino que requiere el uso de herramientas digitales y competencias tecnológicas avanzadas.

4.- Incluir al sector en la orientación profesional: Es fundamental que asociaciones de talleres y profesionales participen directamente en las sesiones de orientación de los institutos, para dar a conocer el oficio de primera mano y romper estereotipos. El testimonio real es clave para despertar vocaciones.

5.- Crear premios y reconocimientos para jóvenes profesionales: Instituir galardones para jóvenes que se incorporan con éxito al taller o para centros de FP ejemplares ayudaría a prestigiar la profesión y proporcionar referentes positivos.

Medidas para la mejora de la Formación Profesional

6.- Ampliar el número de plazas en la FP: Resulta imprescindible destinar más recursos a la creación de nuevas plazas en los ciclos formativos de automoción. Muchos estudiantes no pueden acceder a esta formación por falta de plazas disponibles. Esta situación se ve agravada por las exigencias específicas de este tipo de formación: las aulas de automoción requieren instalaciones de gran tamaño, debidamente homologadas, equipadas con vehículos, herramientas y sistemas actualizados, limitando la capacidad de los centros existentes. Actualmente, en muchas comunidades autónomas se detectan listas de espera para acceder a ciclos de grado medio y superior en automoción, lo cual representa una barrera directa para canalizar vocaciones hacia el sector. Es urgente que las administraciones educativas impulsen la ampliación o creación de centros especializados que permitan absorber esta demanda y garanticen una oferta formativa suficiente y de calidad.

7.- Adecuar los contenidos formativos de la FP a la realidad del taller: La desconexión actual entre la formación recibida y las necesidades reales del sector provoca que la inserción de los recién graduados sea más lenta y costosa de lo deseable para los talleres. Si los estudiantes finalizaran sus estudios mejor preparados y alineados con la demanda real, el proceso de adaptación sería mucho más ágil y eficiente.

8.- Incrementar la formación en diagnosis y vehículos eléctricos/híbridos: Es necesario reforzar la formación específica en diagnosis y en tecnologías relacionadas con vehículos eléctricos e híbridos dentro de los ciclos formativos, para responder a las necesidades actuales y futuras del sector.

9.- Fomentar la especialización dentro de la FP: Impulsar itinerarios de especialización en ámbitos como el vehículo eléctrico, diagnosis avanzada o sistemas ADAS puede atraer a perfiles interesados en la innovación y aumentar la empleabilidad.

10.- Revisar los itinerarios de acceso a la FP de Grado Superior: Actualmente, muchos estudiantes acceden al Grado Superior desde Bachillerato sin haber cursado previamente el Grado Medio, lo que genera carencias técnicas y prácticas importantes para el trabajo en taller. Sería conveniente replantear este itinerario o, al menos, reforzar los contenidos prácticos del Grado Superior para compensar estas carencias.

11.- Actualizar la formación del profesorado de FP: Es imprescindible establecer mecanismos que garanticen la formación continua y actualizada de los docentes de Formación Profesional, especialmente en tecnologías emergentes como el vehículo híbrido y eléctrico. Actualmente, esta actualización depende de la iniciativa individual y no está garantizada de manera sistemática, especialmente en cuanto a vehículos híbridos y eléctricos.

12.- Revisar el modelo de formación dual: En muchas regiones, la estructura del tejido empresarial —compuesto mayoritariamente por pequeñas empresas— dificulta la acogida de alumnos menores por cuestiones legales y de recursos. Mientras que en los centros formativos los alumnos pueden realizar operaciones con cierto riesgo, en las empresas las restricciones legales obligan a que muchas de estas tareas no puedan realizarse, limitando así la eficacia de las prácticas. Además, resulta complicado para las pequeñas empresas destinar a un trabajador exclusivamente al acompañamiento y formación del alumno. Por otro lado, muchos alumnos comienzan las prácticas sin los conocimientos necesarios para que tengan utilidad. Estas prácticas engrosan los números de contratos de trabajo, pero en realidad no sirven como tales.

13.- Fomentar una FP Dual intensiva: Es necesario apostar por una formación dual con un mayor número de horas prácticas, promoviendo la implicación tanto de los centros como de los talleres en este modelo.

14.- Eliminar los ciclos semipresenciales en FP de automoción: La conversión de ciclos semipresenciales en ciclos presenciales permitiría aumentar la oferta de formación práctica, garantizando una mejor adquisición de competencias y facilitando el acceso real de los estudiantes a la profesión.

15.- Facilitar el acceso a vehículos reales para prácticas: Actualmente, existen barreras logísticas, fiscales y administrativas que dificultan las donaciones o cesiones temporales por parte de concesionarios, marcas o flotas. Es necesario establecer convenios ágiles con la participación de las administraciones, fabricantes y asociaciones del sector, que permitan incorporar vehículos reales al entorno formativo y reflejar así con fidelidad las tecnologías presentes en el parque móvil actual.

16.- Mejorar la movilidad territorial de los alumnos: En zonas rurales o con baja densidad de población, el acceso a los centros especializados de FP se ve dificultado por la escasez de transporte público o por horarios poco realistas. Es fundamental que las administraciones educativas, en coordinación con los organismos de transporte, garanticen rutas escolares viables y establezcan ayudas al desplazamiento, soluciones residenciales o fórmulas flexibles de FP semipresencial cuando sea necesario.

Otras medidas de CETRAA para atraer profesionales al taller

17.- Favorecer la coordinación entre administraciones y asociaciones de talleres: Las administraciones deberían apoyarse en las asociaciones sectoriales para ajustar y coordinar la demanda real de alumnos de prácticas en los talleres.

18.- Extender la realización de Prácticas No Laborales (PNL): Es prioritario activar este tipo de prácticas en aquellas áreas geográficas donde todavía no están disponibles, facilitando así la experiencia real en el entorno profesional.

19.- Subvencionar los contratos de alternancia: Este modelo, que sustituye a la antigua figura del aprendiz, ha demostrado su eficacia en aquellas comunidades autónomas donde los primeros meses de contrato han sido subvencionados, facilitando la incorporación de los jóvenes al sector.

20.- Acompañar a los jóvenes en su primera etapa profesional: La inserción laboral debe estar respaldada por tutores o mentores que faciliten la adaptación de los jóvenes al entorno profesional, reduciendo el riesgo de abandono durante los primeros meses. Se recomienda crear redes de acompañamiento coordinadas entre empresas y asociaciones.