
“El aftermarket español está en una posición privilegiada para liderar la transformación”. Alto y claro. Así se ha pronunciado la Comisión de Recambios de SERNAUTO, durante la jornada “Futuro de la Posventa: claves para afrontar la transformación”, celebrada hoy en la sede de EY España en Madrid, con el objetivo de analizar la situación, retos y tendencias que están definiendo el futuro del aftermarket y las implicaciones que esto tiene para la competitividad de la industria.
La bienvenida al evento ha corrido a cargo de Benito Tesier, vicepresidente de SERNAUTO y presidente de Comisión de Recambios de la asociación, quien durante su discurso ha subrayado que “nos encontramos en un momento decisivo para la posventa, en el que estamos obligados a anticiparnos e interpretar con rigor las señales del mercado para seguir siendo competitivos. Encuentros como este nacen precisamente para reforzar esa mirada estratégica compartida y para seguir construyendo, desde la colaboración, una posventa más innovadora, sólida y preparada para los retos que vienen”.
Benito Tesier, vicepresidente de SERNAUTO y presidente de Comisión de Recambios de la asociación: “Nos encontramos en un momento decisivo para la posventa, en el que estamos obligados a anticiparnos e interpretar con rigor las señales del mercado para seguir siendo competitivos”.
Por su parte, Gregorio Serrano, senior advisor EY Mobility Center, ha subrayado que “la automoción es un sector en plena transformación, que afronta múltiples encrucijadas. Son muchas las necesidades que hay que cambiar para mantenerse competitivos, especialmente respecto a la carga regulatoria que asumen las empresas”.
Tras la apertura institucional, Alfonso Villegas, director de EY-Parthenon, ha presentado las principales conclusiones del estudio “Aftermarket en España: entre la disrupción y la reinvención”, un documento que ofrece un diagnóstico detallado de los vectores que están reconfigurando la posventa en España, así como palancas estratégicas globales para reforzar su competitividad.

En su intervención, Villegas ha explicado cómo la electrificación, los nuevos ‘players’, la reducción de márgenes y la regulación “están transformando el aftermarket español. El software y la Inteligencia Artificial también impactarán en toda la cadena de valor y generarán nuevas oportunidades de negocio.En este contexto, la hoja de ruta del sector pasa por colaborar, digitalizar, diversificar y descarbonizar para construir hoy la ventaja competitiva del mañana. El aftermarket español tiene la oportunidad de reinventarse como líder europeo en movilidad sostenible y conectada. De resistir el cambio a liderarlo: ese es el verdadero reto”.
Mesa redonda “Visión de los fabricantes de recambios”

También se ha celebrado la mesa redonda “Visión de los fabricantes de recambios”, moderada por Xavier Ferré, socio responsable del sector de Automoción, Transporte y Defensa en EY España, y en la que han participado Ismael Carmena, vicepresidente de Aftermarket de America NSA-Southern Europe y director general de Hella; Jorge Sala, vicepresidente de Aftermarket Europa de Mann+Hummel; y Benoit Dessart, director de Aftermarket Digital Solutions en ZF.
Durante el debate, los expertos han abordado desde una visión estratégica cómo los fabricantes de recambios están afrontando la transformación del aftermarket ante cuestiones clave como la evolución tecnológica, la presión competitiva, los cambios en el parque móvil, la regulación, el auge de los servicios basados en datos y la IA, y un cliente cada vez más digital y exigente.
- Ismael Carmena (Hella) ha subrayado que se está garantizando la calidad fabricando desde cualquier lugar del mundo, porque se trata de ser un partner global, de estar instalados allí donde se fabrican vehículos y de aportar valor añadido a través de innovación, tecnología y resiliencia.
- Jorge Sala (Mann+Hummel) ha explicado que electrificar España, con una población tan dispersa, es complejo. Habrá un desarrollo más rápido en núcleos urbanos, pero los vehículos de combustión interna estarán ahí muchos años y el taller tendrá que tener talento preparado para atender a una gran variedad de motores.
- Benoit Dessart (ZF) ha señalado que el aftermarket es sostenible, afirmando que cada coche bien mantenido evita la huella de carbono de la fabricación de un vehículo nuevo.
“Mirada a 2035 y llamada a la acción”

Posteriormente, Nines García de la Fuente, presidenta de Ancera, y Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de SERNAUTO, ha mantenido un diálogo bajo el título “Mirada a 2035 y llamada a la acción”, donde ambos han analizado cómo la posventa avanza hacia un entorno más tecnológico, global, regulado y con una orientación creciente al dato, coincidiendo en la necesidad de avanzar en una agenda común que permita al sector mantenerse competitivo en un entorno cada vez más complejo y exigente.
A lo largo de la conversación se han abordado cuestiones clave como la aceleración de la concentración del sector, el impacto de las nuevas tecnologías y del vehículo electrificado en la distribución, la posible evolución del tradicional modelo colaborativo en la Península Ibérica y las necesidades regulatorias que podrían trasladarse de forma conjunta a la Administración.
Ambos destacaron la importancia de la colaboración entre asociaciones ya que hay muchos temas transversales que uniendo esfuerzos tiene más potencia trabajando de forma conjunta, como por ejemplo, como ha señalado Nines García de la Fuente (ANCERA), todo lo relativo a atracción y retención de talento. En este sentido, los representantes de las asociaciones también coincidieron en la necesidad de encontrar soluciones ante el grave problema del absentismo. A su vez, Benito Tesier (SERNAUTO) ha señalado que “el aftermarket español está plenamente preparado y en una posición privilegiada para liderar estos cambios”.
La jornada ha concluido con la intervención de Cristina San Martín, directora de Coordinación, Proyectos y Servicios de SERNAUTO, quien ha subrayado que “si algo deja claro esta jornada es que la posventa está en plena transformación, y que afrontarla con ambición, colaboración y visión de largo plazo será clave para la competitividad del sector en España”.
La huella de carbono del evento ha sido mitigada con la plantación de tres árboles en el bosque de Freixo, en Pontevedra (Galicia), dentro del proyecto Motor Verde impulsado por Fundación Repsol. “Cada gesto suma”, afirmó Cristina San Martín, animando a las empresas a realizar este tipo de acciones en sus organizaciones.


