Estudio Continental Fenadismer

“El 98% de los transportistas sigue considerando que los neumáticos son importantes en la seguridad de su vehículo, destacando la profundidad del dibujo (ha subido del 36% en 2024 al 83% en 2025), la presión (del 34% al 78%) y la capacidad de carga (del 16% al 49%). Y a la hora de escoger sus neumáticos los factores determinantes son la marca (se dobla del 31% en 2024 al 62% en 2025), el precio (del 30% al 58%) y la adecuación al tipo de vehículo (del 29% al 42%)”.  Estas son las principales conclusiones para el sector del neumático del ‘Tercer Estudio de la Situación Actual del Transporte por Carretera’, elaborado al alimón por Continental Tires España y Fenadismer (Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España), presentado esta mañana en Madrid.

Una información de Carlos Barrero

 

Estudio Continental Fenadismer
Alberto Muñoz, director de comunicación y relaciones publicas de Continental Tires España.

Un estudio casi recién salido del horno, porque ha sido realizado durante el pasado mes de octubre mediante una encuesta online a 750 profesionales del transporte de España (más del doble respecto a los 310 profesionales consultados hace un año) para pulsar su percepción sobre los aspectos clave de la realidad laboral que viven a diario, y que se han encargado de desgranar Alberto Muñoz, director de comunicación y relaciones públicas, y Antonio Sangüesa, responsable de soluciones y servicios a flotas, por parte de Continental Tires España, y Juan José Gil, secretario general de Fenadismer.

 

Los neumáticos, pieza vital para la seguridad vial de los transportistas

 

A rueda de los neumáticos, el estudio impulsado al alimón por Continental y Fenadismer resalta que los transportistas lo siguen reconociendo como pieza vital para la seguridad vial en el transporte. Como decimos, en la encuesta realizada en octubre de 2024 a 310 profesionales del transporte en España “el 98% de los transportistas considera que los neumáticos son importantes en la seguridad de su vehículo, destacando la profundidad del dibujo (36%), la presión (34%) y la capacidad de carga (16%). Y a la hora de escoger sus neumáticos el factor determinante es la marca (31%), el precio (30%) y la adecuación al tipo de vehículo 29%)”. Pues bien, según el reciente estudio realizado a 750 transportistas, “el neumático es considerado por un 98% de los profesionales como un elemento importante en la seguridad de su vehículo y señalan que la profundidad (83%) y la presión (78%) son los aspectos más importantes para la seguridad (Además de que el 49% valora la capacidad de carga). Un 57% de los encuestado se muestra a favor de que se establezca una profundidad mínima obligatoria”.

 

 

Además, también reconocen que “los factores determinantes a la hora de escoger los neumáticos siguen siendo: Marca (62%), Precio (58%), Adecuación al tipo de vehículo (42%). Casi un tercio de los transportistas ven una relación directa entre los neumáticos y el impacto en el consumo de combustible”.

 

Estudio Continental Fenadismer
Antonio Sangüesa, responsable de Soluciones y Servicios a Flotas de Continental.

Al respecto, Antonio Sangüesa, responsable de Soluciones y Servicios a Flotas de Continental, ha afirmado que “este estudio nos demuestra, un año más, que escuchar al sector es fundamental. Los datos sobre seguridad y la falta de preparación digital son una llamada de atención para todos los actores implicados. Desde Continental, nuestro compromiso es seguir a su lado, no solo con neumáticos y tecnología de vanguardia que mejoren la seguridad y la eficiencia, sino también ofreciendo el asesoramiento y las herramientas necesarias para que puedan navegar con éxito este complejo escenario normativo”.

 

Asimismo, el ‘Tercer Estudio de la Situación Actual del Transporte por Carretera’, elaborado por Continental y Fenadismer, refleja que “la seguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones para los transportistas españoles. Más de la mitad de ellos (52%) declara haber sido víctima de un robo, ya sea del propio vehículo o de mercancía, en los últimos cinco años, una situación que pone de manifiesto la creciente vulnerabilidad del sector. El informe de este año, que analiza la percepción de los más de 750 trasportistas que han participado este año, también alerta sobre el profundo malestar generado por la inminente entrada en vigor de las 44 toneladas y la brecha digital a la que se enfrenta el sector ante las nuevas obligaciones normativas”.

 

Preocupación ante la falta de seguridad y los problemas de relevo generacional

 

Otras de las conclusiones del estudio de Continental y Fenadismer pone negro sobre blanco la preocupación del sector del transporte por la falta de seguridad y los problemas de relevo generacional: “La inseguridad es uno de los problemas que más se ha agravado en el último año. El estudio revela no solo que más de la mitad de los profesionales ha sufrido directamente un robo, sino que el robo de mercancía ha crecido 8 puntos respecto a 2024. Además, un 6% declara haber sufrido, además del robo, una agresión, una cifra que crece un 2% respecto al año pasado. Al mismo tiempo, siguen preocupando las dificultades para atraer nuevos conductores. Los profesionales señalan que mejorar las condiciones laborales (65%), adelantar la edad de jubilación de los transportistas a los 60 años (62%) y mejorar la conciliación (52%) son las medidas más adecuadas para atajar la escasez que hay actualmente, siendo esta última la que más crece desde 2024”.

 

Rechazo “considerable” a las 44 toneladas

 

 

El estudio también recuerda la inminente regulación que permitirá el aumento de la masa máxima de los camiones a 44 toneladas, subrayando que “es percibida de forma aún más negativa que el año pasado. El porcentaje de encuestados que cree que esta medida expulsará a más transportistas de la actividad ha crecido hasta el 44% (frente al 31% en 2024). El motivo principal de este rechazo es la convicción de que no podrán repercutir el aumento de la carga en las tarifas que perciben de sus clientes, una opinión que comparte un abrumador 79%”.

Respecto a la prohibición de que los conductores realicen las labores de carga y descarga aprobada en 2022, “sólo un 29% de los profesionales del sector han indicado que dicha medida legal se incumple en la mayoría de los casos, al tiempo que dos de cada tres destacan que tan solo esperan entre 1 y 3 horas cuando acceden con su vehículo a un centro de carga y descarga o plataforma logística a recoger o entregar mercancía”.

 

El sector suspende en preparación digital

 

El estudio también pone de manifiesto “la enorme brecha digital del sector ante los próximos cambios normativos. A escasos meses de que entre en vigor la obligatoriedad de la factura electrónica, casi un 70% de los transportistas señala estar “poco o nada preparado”. El panorama es similar respecto a la documentación digital del transporte, que entrará en vigor el próximo mes de octubre, donde solo un 17% considera que su empresa está lista para afrontar esta transformación. Este desconocimiento se extiende a herramientas clave como VECTO, diseñada por la Comisión Europea para medir las emisiones de CO2, que es desconocida para el 69% de los profesionales. El desconocimiento de las herramientas digitales no acaba aquí. Y es que todavía hay un 35% que las desconoce. De hecho, un 66% de los profesionales declara que es el ámbito en el que le gustaría estar más formado. Respecto a la elección de un nuevo vehículo, donde la mayoría de los profesionales se decantan por la motorización diésel (93%), la relación calidad-precio se tiene cada vez más en consideración y ya alcanza el 58%, cuando en 2023 era del 21%”.

 

 

Estudio Continental Fenadismer
Juan José Gil, secretario general de Fenadismer.

A rueda de ello, Juan José Gil, secretario general de Fenadismer, ha enfatizado que “los resultados son contundentes y reflejan una realidad insostenible. No podemos permitir que la inseguridad a la que se enfrentan los transportistas en el desarrollo de su trabajo diario se normalice en una actividad esencial para la economía. Además, imponer cambios como las 44 toneladas sin garantizar una justa remuneración pone en riesgo la supervivencia de miles de pequeñas y medianas empresas. Las administraciones deben tomar nota y actuar de forma realista y consensuada”.