
Una edición más, y van siete, el Foro de ADINE (Asociación Nacional de Distribuidores e Importadores de Neumáticos) ha sido el ‘faro’ para más de 150 profesionales del neumático y la posventa de automoción que se han dado cita hoy en la sede de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) en Madrid, bajo el lema ‘Adaptarse para crecer’. Un VII Foro de ADINE en el que se ha puesto el foco en toda una ‘rueda’ de temas de presente y futuro para ‘adaptarse y crecer’ como el nuevo Reglamento de deforestación (EUDR), los CAES de neumáticos, la inteligencia artificial, los retos del taller y la problemática de la falta de mano de obra, y, como estrella, el impacto del procedimiento antidumping contra las importaciones de neumáticos de turismo y camión ligero de China.
Una información de Carlos Barrero
Un VII Foro de ADINE que, bajo el lema ‘Adaptarse para crecer’, se ha erigido en faro para el sector al analizar los retos que están a la orden del día en todo el canal de venta de neumáticos en España -fabricantes, distribuidores/importadores y talleres-, destacando los cambios normativos que se avecinan y sus posibles efectos como el Reglamento de deforestación (EUDR) que afecta a la trazabilidad del caucho para fabricar los neumáticos y que la UE baraja volver a retrasar un año más –como adelantó Europneus el pasado 24 de septiembre, día que arrancó el propio Foro- o el procedimiento antidumping contra las importaciones de neumáticos de turismo y camión ligero de China -también adelantado por ‘Europneus’ el pasado 23 de mayo-, así como las oportunidades estratégicas que definirán el futuro de la industria.
Un lema ‘Adaptarse para crecer’ elegido por ADINE que ya fue elogiado por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, durante su discurso de apertura inaugural, resaltando que “el sector del neumático es estratégico para nuestra economía. Los 20 años que lleva ADINE al servicio del sector demuestran claramente su fortaleza, reuniendo a un centenar de socios que dan empleo a más de 4.000 personas y superan los 2.500 millones de euros de facturación. Habéis cerrado el círculo con toda la cadena de valor presente, claro ejemplo de la unidad alrededor de un sector para darle más fuerza. En este mundo tan complejo, es muy interesante y apropiado el título elegido para este Foro de ‘Adaptarse para crecer'”.
En cuanto a los temas a tratar recogidos en el programa del VII Foro de ADINE, y para finalizar su intervención, Garamendi también reconoció que “el problema del antidumping y los aranceles no sólo preocupa a vuestro sector, porque es un problema industrial europeo, tanto de entrada como de salida de mercancías. Otro problema también es la falta de personal cualificado, de talento, de absentismo laboral…”.
A continuación, Francisco Manuel Martínez, director comercial de Cajamar, presentó un análisis económico del sector y de la coyuntura del mercado financiero que lo afecta. Martínez destacó la resiliencia del mercado de neumáticos ante la inflación y la volatilidad de los costes de las materias primas, y remarcó la importancia de la innovación y la digitalización para mantener la competitividad de distribuidores y talleres en España: “La capacidad de adaptación y la inversión en tecnología serán determinantes para que el sector del neumático siga creciendo en un entorno económico complejo”, afirmó Martínez.
Acto seguido, José Luis Gata, Business Development Manager de Solera, hizo una detallada y enriquecedora radiografía sobre “El ADN del Parque y Posventa en España” -ver infografías adjuntas- y su incidencia en la demanda de neumáticos. Gata señaló que “el potencial del mercado podría superar las 31 millones de unidades en España” y destacó “el papel creciente de la electrificación como oportunidad de negocio para el mantenimiento preventivo”.
Luego, tomó la palabra Pedro Acosta, responsable de unidad de negocio de eficiencia energética de Eiffage Energía Sistemas, quien expuso un modelo digital de gestión ágil para los CAES (Certificados de Ahorro Energértico) en los neumáticos, una herramienta relevante para que talleres y empresas puedan cumplir los objetivos de eficiencia energética regulados recientemente y que supone un incentivo para los usuarios al sustituir sus neumáticos por otros de mayor eficiencia energética en la resistencia a la rodadura.
Mesa redonda: “El taller de neumáticos ante sus grandes retos: personal, talento y jornada laboral”
Sin duda, uno de los platos fuertes del VII Foro ADINE fue la mesa redonda titulada “El taller de neumáticos ante sus grandes retos: personal, talento y jornada laboral”, moderada por Raúl González (Somos Movilidad), con la participación de Andrés Zamora (Andrés Zamora e Hijos), Ismael Jabonero (Talentum) y Yolanda Romero (Grupo Soledad), cuyas intervenciones vinieron a enmarcarse dentro del lema del Foro, ‘Adaptarse para crecer’. Sí, porque abordaron los desafíos del talento, la formación y la gestión de la jornada laboral en los talleres especializados en neumáticos, reconociendo el problema de la escasez de mano de obra: cualificada e, incluso, hasta sin cualificar.
Así, Yolanda Romero puso el dedo en la llaga señalando “la disparidad entre lo que aporta la Formación Profesional con la realidad operativa y necesidades del sector. En Grupo Soledad colaboramos con institutos de FP en temas de formación práctica y no hay uniformidad burocrática entre las CCAA. Necesitamos más acuerdos a nivel nacional con los centros de FP. En Grupo Soledad llevamos años invirtiendo y dando mucho valor a la formación para adaptarnos a la realidad. Antes sólo nos enfocábamos en el neumático, pero llevamos muchos años invirtiendo para que también sean profesionales en el mantenimiento integral de vehículos. Para los propios profesionales es muy importante estar al día de la evolución de la automoción. Nosotros no sólo buscamos jóvenes, sino también senior para que, a su vez, puedan dar el testigo a esa gente joven. Es clave seguir potenciando un liderazgo adaptativo, con bolsas de horas, flexibilidad horaria, turnos… y conocer la productividad que está generando internamente el trabajador”.
Andrés Zamora también subrayó que “hay un cambio de mentalidad importante en la gente joven: nuestro negocio deja de ser atractivo para ellos a la hora de querer aprender un oficio. Hay un porcentaje importante de talleres anclados en el pasado y es muy importante invertir para ofrecer a los jóvenes un proyecto atractivo y captar talento, porque faltan profesionales”. A rueda de ello, Zamora alertó que “hay un vacío importante en la parte de neumático industrial. La FP sí forma en Turismo, pero no en V.I”, y defendió que “la profesión de mecánico está bien pagada, pero hay un vacío importante donde los sindicatos pueden tener un papel importante para ayudarnos a captar jóvenes. Nosotros debemos tener capacidad de ilusionar al personal, generosidad con los jóvenes, enfocarnos en un proyecto ganador con inversión, capacidad… hacer un equipo unido que reme en la misma dirección.
Ismael Jabonero resaltó el “problema generacional que vivimos en España, porque somos un país que estamos envejeciendo y si a eso le sumamos que muchos padres sólo queremos que nuestros hijos sean médicos, abogados… La realidad laboral es que faltan mecánicos, fontaneros… Los jóvenes hoy buscan salario, flexibilidad, horario… y las consultoras tenemos que buscar mano de obra y talento fuera de España. Antes, seleccionaba y decidía la empresa; ahora, cada vez más, decide el candidato y o nos vamos fuera a atraer profesionales o dentro de cinco años tendremos un gran problema. Captar talento es complicado, pero es más difícil cuidarlo, fidelizarlo… Ahora, las empresas de este sector buscan personas con años, hijos…, responsables por la estabilidad que significan, porque hay muchos jóvenes que se van y cambian de empresa al año. El talento joven es importante, pero también el talento senior. Nosotros ya no sólo buscamos personal en Perú, sino en toda Latinoamérica por la importancia del idioma, y tenemos que atraerles resaltando que este es un sector seguro, que no les va a faltar trabajo, bien pagado, con formación continua para estar al día… También es importante el valor y la cultura de la empresa. No tener rotación en este sector es un valor seguro”.
Tras una pausa para el café, el VII Foro ADINE prosiguió con ponencia de Andrés Karp, CEO de Dinamicbrain, que versó sobre “Descubrir oportunidades en la era de la IA”, enfatizando que “la Inteligencia Artificial no es el futuro, es el presente y viene a ayudar al ser humano, y es una palanca para ganar eficiencia, innovación e insight en procesos clave. La IA viene a amplificar nuestras capacidades; la cuestión no es si adoptarla, sino cómo y cuándo. En un mundo cada vez más automatizado, el trato personal va a ser un lujo. La IA puede ayudar a generar más margen, más eficiencia, más servicio; a pasar de trabajar cuantitativamente a cualitativamente. La IA nos va a dar tiempo para pensar, escuchar, analizar y decidir”.
Mesa redonda “Impacto del procedimiento antidumping contra las importaciones de neumáticos de turismo y camión ligero de China”
A continuación, el VII Foro ADINE abordó el tema estrella de la jornada con una mesa redonda titulada “El impacto del procedimiento antidumping contra las importaciones de neumáticos de turismo y camión ligero de China”, moderada por el secretario ejecutivo de ADINE, Óscar Bas, con la participación de Roberto Siles, director de ventas en Kumho Tyre España y Portugal; Clark Freed, director general de Grupo Total y José Vargas, responsable de compras multiproducto de Rodi Motor Services.
Tras un detallada presentación de Óscar Bas sobre los productos afectados y el calendario del procedimiento antidumping -ver infogragrías adjuntas-, Clark Freed señaló que “existen subvenciones del gobierno de China a sus fabricantes para producir y exportar, y si todos defendemos las mismas reglas en el mercado, las autoridades europeas deben proteger el antidumping. La UE va a perseguir y poner trabas al antidumping para actuar todos con las mismas reglas. En el mercado no he visto que esto haya trascendido al consumidor, que dentro de unos meses puede encontrarse con escasez de neumáticos o subidas de precios. Ya se está notando un aumento de compras de neumáticos chinos en base a hipótesis, pero eso también es un aumento del riesgo. El impacto en precio va a ser claro e importante. Nosotros necesitamos que el valor del neumático sea adecuado para que los coches sigan rodando, y si suben los precios es un riesgo. El sector tiene miedo a la retroactividad, porque es muy difícil dirigir una empresa con esta incertidumbre. El riesgo de retroactividad es alto porque los datos recogen un aumento de las importaciones. Es un problema serio. A corto plazo, no se saben bien los efectos y los mercados se regulan solos, pero a largo plazo subestimamos la capacidad de los empresarios chinos, que son más rápidos e intuitivos que los europeos, y cambian el lugar de producción. El antidumping no será real a largo plazo porque ellos trasladarán la fabricación a otros países e importaremos de otras zonas”.
A rueda de ello, Roberto Siles también reconoció el “aumento de las importaciones de neumáticos para adelantarse a este efecto. A diferencia de lo que ocurrió al principio en camión, creo que ahora sí puede ampliar la UE el carácter retroactivo y esto genera mucha incertidumbre en el mercado. Ahora bien, se presentar oportunidades porque gran parte de las fábricas están en China, pero va a depender del porcentaje que se imponga. Para las marcas quality que quieren buscar volumen, creo que puede ser una buena oportunidad. La incertidumbre es muy grande y va a haber muchas posibilidades de que se aplique. Aunque al final lo tenga que pagar el consumidor, las empresas sufren un sobre coste inicial. Existe la picaresca de trasladar la producción, pero las empresas españolas no se la van a jugar. Ya hay fabricantes chinos que están abriendo plantas en Camboya, etc… pero habrá que ver si los fabricantes europeos aprovechan para ganar competitividad o si van a seguir ganando sólo dirnero”.
Por su parte, José Vargas apuntó que “en estos últimos cinco años, los neumáticos chinos, de Asia, han mejorado la calidad y bajado precios. Sin embargo, los neumáticos europeos premium han subido precios, con un diferencial de un 25%. No sabemos cómo va a afectar este antidumping, pero el mercado es muy inteligente y quien haya probado neumáticos budget de calidad y le hayan convencido, no va a volver atrás. En nuestros márgenes no va a afectar porque lo repercutiremos a los clientes. Los fabricantes europeos deben bajar precios para ser competitivos, porque hoy los vemos inflados. Deben implementar un cambio de modelo. Los fabricantes chinos lo hacen muy bien y, sobre todo, en silencio. Ahora bien, no sé porqué el antidumping se va a aplicar a los neumáticos de China y, por ejemplo, no a los de Vietnam, cuando saben que ellos montan una fábrica en dos meses en otro país. Es surrealista que no se ponga antidumping a otras zonas”.
Tras esta mesa redonda, se sumó la ponencia de Guillermo Ortega (Osapiens) sobre cómo garantizar trazabilidad y cumplimiento del Reglamento de Deforestación (EUDR) en la cadena de suministro de caucho y neumáticos.
Como broche, ADINE resalta que su VII Foro “puso de manifiesto que el sector del neumático se encuentra en un momento de transformación acelerada, donde las empresas que sepan adaptarse —integrando innovación tecnológica, cumplimiento regulatorio, eficiencia energética y gestión de talento— serán las que ganen músculo competitivo en los próximos años”.
En sus palabras de clausura, el presidente de ADINE, Juan Ramón Pérez, agradeció la implicación de todos los participantes y patrocinadores, subrayando que este foro refuerza el compromiso colectivo del sector en su apuesta por un crecimiento sostenible, colaborativo y basado en la innovación.