S.O.S., S.O.S. Llamando a la sociedad: la industria del recauchutado, un sector clave de la economía circular, está en peligro de desaparición. Así se puede resumir la principal conclusión lanzada a la sociedad durante el foro organizado por Tratamiento Neumáticos Usados, S.L. (TNU) y la Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER), y celebrado en la reciente edición de Motortec 2025, la feria foro y faro del sector de la posventa de automoción que se celebró recientemente en IFEMA Madrid.
Una información de Carlos Barrero
S.O.S., S.O.S. Llamando a la sociedad. Sí, porque bajo el lema ‘La industria europea del recauchutado en peligro: una llamada a la acción’, el foro organizado por TNU en el marco de Motortec 2025 reunió a representantes del sector, instituciones nacionales y europeas, y expertos en medio ambiente para abordar la grave situación de una industria en declive pese a su relevancia para la sostenibilidad y la economía circular. Todos lanzaron un ‘grito de socorro’ reclamando “políticas reales para salvar un sector clave de la economía circular”, coincidiendo en el mensaje a las instituciones nacionales y europeas de que “sin políticas activas, el recauchutado no resistirá”.
Recauchutado: “Una industria estratégica y sostenible, al borde de la desaparición”
Durante el foro de TNU, los expertos del sector recordaron que “en 2004 España contaba con 46 plantas de recauchutado y una producción total de más de 1,1 millones de neumáticos renovados. En 2022, esa cifra ha caído a 19 plantas y poco más de 540.000 unidades. Las proyecciones muestran que, de seguir esta tendencia, el sector caerá por debajo del umbral de irrelevancia (100.000 unidades/año) en 2046. La desaparición del recauchutado no solo implica la pérdida de una industria nacional y europea que genera empleo y valor añadido, sino también un importante retroceso ambiental. El recauchutado permite ahorrar hasta un 70% de materias primas, reducir en torno al 30% las emisiones de CO2 frente a un neumático nuevo, y duplicar su vida útil Además, permite reducir el coste para las flotas hasta un 40% en comparación con el uso exclusivo de neumáticos nuevos”.
El sector del recauchutado pide acción urgente: incentivos, compras públicas y una hoja de ruta
La periodista María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), moderó el foro señalando que “este foro no solo reúde a los actores del recauchutado, sino a quienes creen en la economía circular como pilar del desarrollo sostenible”.

Salvador Pérez Vázquez, presidente de la Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER), denunció que “la industria está cansada de promesas incumplidas” y exigió que se cumplan los porcentajes de reutilización previstos desde el Real Decreto 1619/2005: “Exigimos la aplicación efectiva de las medidas establecidas, tales como la obligatoriedad de lanzar porcentajes reales de neumáticos recauchutados y la promoción activa de la reutilización, primando a las empresas con ahorros por su uso”.
Javier de Jesús, director operativo de TNU, recordó que las comunidades autónomas son clave para aplicar esta política. Aseguró que “no existe el neumático no recauchutable, sino la falta de mercado para consumirlos” y lamentó la ausencia total de representantes autonómicos en el foro a pesar de haber sido invitados: “Si no hay una demanda real por parte del sector público, las cifras de recauchutado seguirán cayendo a pesar de nuestro esfuerzo”.
Guido Gambassi, presidente de la Asociación Europea de Recauchutadores (BIPAVER), expuso datos preocupantes sobre el mercado europeo: “La cuota de mercado del recauchutado en Europa ha caído un 26% en los últimos 15 años y sigue en descenso, empujada por las importaciones asiáticas”.
Daniel Martín Montalvo, responsable de Economía Circular en la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), enmarcó el recauchutado en la estrategia europea de sostenibilidad: “El recauchutado extiende el tiempo de uso de los materiales. Y eso es la base de la economía circular. Hay que priorizar el uso, no solo reciclar”.
Paolo Tosaratti, de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, anunció que están trabajando para que los neumáticos recauchutados cuenten con una etiqueta fiable: “El sector necesita confianza y precio competitivo. El etiquetado ayudará”. Confirmó también que “la exclusión de las carcasas de neumáticos usadas del EUDR es un reconocimiento al valor del recauchutado como práctica sostenible y eficiente”.
Timoteo de la Fuente, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo, vinculó el futuro del recauchutado al ecodiseño: “El neumático nuevo debe dialogar con el recauchutado. Solo juntos tendrán futuro”. Afirmó que “la economía circular se impondrá por necesidad. No hay caucho ni petróleo suficiente en el planeta”.
Salvador Pérez Lucena (Grupo Soledad) destacó que “el recauchutado no es un producto aparte, sino una fase natural del ciclo de vida del neumático, diseñada desde su origen para prolongar su utilidad. Subrayó que la seguridad está garantizada, recordando que los neumáticos recauchutados están homologados bajo la misma normativa europea que los nuevos y que incluso el 95 % de las grandes aerolíneas los utilizan en sus trenes de aterrizaje”.
Desde el punto de vista técnico e industrial, explicó que “la industria está invirtiendo en innovación: nuevos moldes, automatización de procesos, mejoras en la disipación del calor y adaptación a los requisitos de los vehículos eléctricos, con compuestos más resistentes al par y con menor resistencia a la rodadura”.
También puso el foco en el desconocimiento y la falta de respaldo institucional, señalando que lo que frena al sector no es la técnica, sino la ausencia de políticas activas y la percepción pública. “El recauchutado tiene futuro si se integra en los planes de movilidad sostenible, se regula en igualdad de condiciones y se comunica con claridad”, reclamó.
José Manuel Barrios, de la Dirección General de Estrategia Industrial y de la Pyme, clausuró la jornada afirmando: “Poned nombres y propuestas. Contad con nosotros como altavoz institucional”. Animó al sector a trasladar qué necesita respecto a los CAEs para mejorar su visibilidad administrativa y acceso a fondos. “Si hablamos de regulación o de sensibilización, contad con nosotros. Pero los incentivos fiscales no son la vía.” Uno de los puntos clave fue su mención a los CAEs, ya que la correcta clasificación de la actividad del recauchutado influye en su acceso a políticas de reindustrialización, economía circular y fondos europeos. Barrios instó a la Asociación Nacional a trasladar qué cambios necesita el sector, dejando abierta la posibilidad de hacer el mismo de “altavoz” ante otros ministerios.
Peticiones del sector del recauchutado a las diferentes administraciones
Los participantes coincidieron en enumerar las siguientes peticiones del sector del recauchutado a las Administraciones:
- “Impulsar compras públicas verdes que prioricen el uso de neumáticos recauchutados en flotas institucionales, como ya ocurre en países de nuestro entorno.
- Revisar y adaptar los CAEs (Clasificación de Actividades Económicas) para que el sector tenga acceso a ayudas, fondos europeos y políticas de reindustrialización.
- Establecer objetivos de reutilización vinculantes y aplicar medidas fiscales, regulatorias o promocionales que fomenten la demanda real del recauchutado.
- Revisión del Reglamento EUDR para excluir carcasas.
- Incluir los neumáticos recauchutados en el etiquetado europeo de eficiencia.
- Campañas de sensibilización profesional y pública”.
El foro concluyó con un “llamamiento firme a las administraciones públicas para que lideren con el ejemplo, impulsando la compra pública verde y políticas activas que salven el recauchutado. Esta industria —sostenible, viable y estratégica— está hoy en riesgo real de desaparecer. Con menos emisiones, menos residuos y más circularidad, el recauchutado es parte de la solución. No podemos desaprovecharlo, porque sería renunciar a un sector clave para la economía circular, la reindustrialización verde y la sostenibilidad. Además, recordaron que “no hay economía circular sin consumo de productos reciclados. Recauchutar es cerrar el ciclo del neumático”.
- — Salvador Pérez, AER / Grupo Soledad: “El recauchutado es una solución tecnológica, ecológica y viable. Exigimos medidas urgentes para evitar su desaparición. Exigimos la aplicación efectiva de las medidas establecidas, tales como la obligatoriedad de lanzar porcentajes reales de neumáticos recauchutados y la promoción activa de la reutilización, primando a las empresas con ahorros por su uso”.
- — Javier de Jesús, TNU: “No existe el neumático no recauchutable, sino la falta de mercado para consumirlos.” “Si no hay una demanda real por parte del sector público, las cifras de recauchutado seguirán cayendo a pesar de nuestro esfuerzo”.
- — Daniel Martín, AEMA: “El recauchutado extiende el tiempo de uso de los Y eso es la base de la economía circular. Hay que priorizar el uso, no solo reciclar. Y el recauchutado es una de las opciones más directas y efectivas.”
- — Paolo Tosaratti, Comisión Europea: “El sector necesita confianza y precio competitivo. El etiquetado ayudará.” “Estamos trabajando para que los neumáticos recauchutados cuenten con una etiqueta fiable que genere seguridad al consumidor.”
- — Timoteo de la Fuente, Ministerio de Industria: “La economía circular se impondrá por necesidad. No hay caucho ni petróleo suficiente en el planeta. El neumático nuevo debe dialogar con el recauchutado. Solo juntos tendrán futuro.”
- — José Manuel Barrios, Ministerio de Industria: “Poned nombres y propuestas. Contad con nosotros como altavoz institucional.” “Podemos apoyar desde el Ministerio en CAEs, visibilidad y defensa ante otros departamentos, pero necesitamos propuestas concretas.”
- — María García de la Fuente, presidenta APIA y moderadora del foro: “Este foro no solo reúne a los actores del recauchutado, sino a quienes creen en la economía circular como pilar del desarrollo sostenible.” “Es momento de pasar de las palabras a la acción. El futuro del sector depende de decisiones valientes ahora.”
Por su interés para el sector, reproducimos aquí el discurso íntegro de Salvador Pérez Lucena, Director Comercial Internacional de Grupo Soledad:

“Innovar, educar y colaborar: claves para reactivar el recauchutado desde la industria”
Buenos días a todos: Gracias por la oportunidad de compartir nuestra visión en esta jornada tan necesaria. Hablar hoy del recauchutado no es hablar del pasado. Es hablar del futuro industrial que queremos construir, de sostenibilidad real y de responsabilidad compartida. Desde mi posición como director Comercial Internacional del Grupo Soledad, y desde nuestra experiencia en diferentes mercados, quiero aportar la visión de quienes estamos al frente de la producción, la distribución y el día a día con los clientes.
1.-El recauchutado es parte del ciclo de vida del neumático
Uno de los grandes errores actuales es que seguimos viendo el recauchutado como un producto aparte, cuando en realidad es una fase natural del ciclo de vida del neumático. Un neumático no termina su utilidad cuando se desgasta. La carcasa que contiene sigue siendo válida y segura. Y fue diseñada, precisamente, para ser recauchutada. Extender su vida útil no es un remiendo. Es una estrategia industrial inteligente, que permite:
- Ahorrar materias primas
- Reducir emisiones de CO₂
- Minimizar residuos
- Y generar empleo técnico cualificado
Además, hay un dato que desmonta cualquier prejuicio sobre la seguridad del recauchutado: El neumático recauchutado tiene el mismo nivel de seguridad que uno nuevo. Ambos están homologados con la misma norma europea E9. De hecho, el 95% de las principales aerolíneas del mundo utilizan neumáticos recauchutados en los trenes de aterrizaje de sus aviones, donde la exigencia es máxima, y se renueva la banda de rodadura hasta 7 u 8 veces. El recauchutado no es un parche, es una continuación planificada y eficiente del uso de un producto que ya ha pasado por un proceso complejo de fabricación. Recauchutar es cerrar el círculo. Y esa visión debe reflejarse en políticas públicas, estrategias empresariales y percepciones sociales.
2.-¿Qué nos frena hoy como sector?
En nuestra experiencia, los frenos no son técnicos. Son estructurales:
A) Falta de visión estratégica: El recauchutado no se está integrando en los planes de movilidad sostenible, en las políticas industriales ni en las estrategias de economía circular. Y sin ese respaldo, el sector pierde escala, competitividad y visibilidad.
B) Competencia desleal: Nos enfrentamos a neumáticos importados a bajo coste, sin controles ambientales ni técnicos. Esto distorsiona el mercado y penaliza a quienes apostamos por producción responsable en Europa.
C) Desconocimiento generalizado: La percepción del recauchutado sigue anclada en el pasado: inseguro, de baja calidad, de segundo nivel.Y eso solo se combate con información clara, campañas de concienciación y compromiso institucional.
3.-¿Qué hacemos desde Grupo Soledad?
En Grupo Soledad trabajamos activamente para romper esta inercia. Apostamos por:
- Tecnología e innovación: nuevos moldes, procesos más eficientes, automatización.
- Educación al cliente: formamos, explicamos, mostramos. Generamos confianza con hechos.
- Alianzas estratégicas: colaboramos con flotas públicas, operadores logísticos y talleres.
- Compromiso ambiental: medimos la huella, certificamos procesos, aplicamos mejoras continuas.
Nuestro enfoque es claro: el recauchutado debe formar parte central de cualquier estrategia de movilidad responsable.
4.-¿Qué pedimos a las administraciones?
Pedimos algo muy concreto: Que el recauchutado se reconozca, se defienda y se utilice. Esto implica:
- Priorizarlo en la contratación pública para flotas institucionales.
- Establecer incentivos fiscales y financieros que lo hagan más competitivo.
- Regular importaciones para asegurar igualdad de condiciones ambientales y técnicas.
- Incluirlo de forma explícita en las políticas de economía circular, reindustrialización y transición ecológica.
5.-Conclusión: el recauchutado no es el problema, es parte de la solución
Estamos en un momento decisivo. La sostenibilidad ya no es una opción: es una obligación. Y el recauchutado es una solución inmediata, eficaz y probada. Nosotros estamos preparados. Tenemos la tecnología, la experiencia y la capacidad. Solo falta que las decisiones públicas acompañen, y que pasemos de las palabras a los hechos. Porque no basta con reciclar. Hay que consumir lo reciclado. Y en eso, el recauchutado tiene todo el sentido… y todo el futuro. Muchas gracias”.